|
||||||||||
Consulta de los datos generales Descripción La asignatura en el conjunto del plan de estudios Campos profesionales en el que se proyecta Conocimientos previos Información previa a la matrícula Objetivos y competencias Contenidos Consulta de los recursos de aprendizaje de la UOC para la asignatura Informaciones sobre la evaluación en la UOC Consulta del modelo de evaluación | ||||||||||
Este es el plan docente de la asignatura para el segundo semestre del curso 2023-2024. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios. | ||||||||||
La revolución digital ha permitido que la empresa periodística se diversificara como nunca. Frente a la crisis económica de la primera década de siglo hemos presenciado también la aparición de medios que han desarrollado otras maneras de hacer y que han generado espacios donde nuevas generaciones de periodistas han podido hacer arraigar valores como la libertad de expresión, la independencia y la vocación de servicio público, sobre todo en el sector privado de la comunicación. La tecnología ha permitido crear medios con muchos menos recursos que antes y con formas de funcionar mucho menos dependientes de las rutinas instauradas en las redacciones clásicas. En el contexto actual han surgido medios digitales de diversa índole que conciben la información como un derecho de la ciudadanía y no como una simple mercancía y que han explorado nuevos modelos de gestión empresarial desde la economía social. Si bien los medios de comunicación de base cooperativa no son una novedad como modelo empresarial son pocas las veces que los encontramos presentes en los temarios de las asignaturas de emprendimiento y periodismo. En esta asignatura queremos centrarnos en este tipo de medios, así como en las iniciativas de comunicación que puedan surgir desde el tercer sector. Profundizar en este otro modelo de empresa pemitirá formar profesionales que, sin duda, contribuirán a la mejora y sostenibilidad de este tipo de proyectos periodísticos. El objetivo de esta asignatura es presentar las posibilidades y los retos que ofrece la unión de los valores del periodismo de vocación pública con los valores de la economía social en el entorno de la comunicación digital. Entendemos que estos dos aspectos son las dos columnas vertebradoras de todo proyecto de periodismo de economía social que se quiera consolidar con una base sólida. Concretamente, se ofrecerán los conocimientos teóricos y prácticos para desarrollar un plan de empresa periodística coherente con estos valores y con voluntad de transferir una mirada crítica y transformadora sobre el sector. |
||||||||||
La asignatura Modelos de negocio y emprendimiento en comunicación digital es una asignatura optativa que tiene por objetivo expandir y complementar los conocimientos adquiridos en la asignatura obligatoria Dirección de proyectos de comunicación digital. La asignatura conecta también con los contenidos de la asignatura Comunicación Digital y Sociedad. |
||||||||||
Periodismo, gabinetes de comunicación en empresas del tercer sector. | ||||||||||
Se recomienda cursar esta asignatura una vez adquiridos conocimientos básicos sobre la estructura económica y empresarial del sector periodístico, así como sobre el periodismo y sus códigos deontológicos. Serán de utilidad también aquellos conocimientos específicos adquiridos en relación a la elaboración de planes de empresa. Se recomienda también poseer conocimiento de la lengua inglesa escrita, así como su comprensión oral. | ||||||||||
Asignatura Optativa. Esta asignatura cambia su contenido y orientación respecto a la asignatura homónima ofertada en el semestre 2020-2 | ||||||||||
OBJETIVOS:
COMPETENCIAS:
RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
|
||||||||||
Módulo docente Marco de referencia y valores del periodismo cooperativo
1. La economía social y solidaria (ESS) 1.1. El marco de la economía social y solidaria 1.2. El cooperativismo, familia principal de la ESS 1.3. El mercado social 2. Modelos de empresa periodística en el marco de la ESS. otra comunicación es posible 2.1. Medios de comunicación del tercer sector 2.1.1. Orígenes y desarrollo 2.1.2. Un estudio en movimiento 2.1.3. Algunas definiciones, aproximaciones y planteamientos 2.1.4. Características y valores 2.1.5. El periodismo cooperativo dentro del TSC 2.2. La crisis de los medios de comunicación convencionales 2.2.1. Irrupción de Internet y nuevos hábitos para informarse 2.2.2. La mutación del mercado publicitario 2.2.3. Concentración de medios y dependencia de los grandes poderes económicos 2.2.4. Falta de credibilidad 2. 3. Derechos humanos, ética periodística y transformación social 2.3.1. Derecho a la información y la comunicación 2.3.2. ética periodística 2.3.3. Licencias libres y copyleft 2.3.4. La importancia y la necesidad de otros modelos comunicativos 2. 4. Principios y valores cooperativos aplicados a los medios 2.4.1. Autonomía e independencia 2.4.2. Educación, formación e información 2.4.3. Interés para la comunidad
Módulo docente Nuevos medios cooperativos en clave de economía solidaria
1. Los medios cooperativos como alternativa 1.1. Características y estructura 1.2. Modelo de financiación 1.3. Publicidad y códigos éticos 2. Las cooperativas, un modelo de emprendimiento colectiva 2.1. Otra manera de hacer empresa 2.1.1. Cooperativas sin ánimo de lucro 2.2. La dimensión societaria y la dimensión laboral 2.3. El régimen económico de la cooperativa 2.3.1. Pasos para poner en marcha una cooperativa 2.4. El ecosistema de economía social y solidaria 2.5. Ejemplos de procesos de cooperativización 2.5.1. Crític: una apuesta por el periodismo reposado 2.5.2. La Directa, periodismo para la transformación social 2.5.3. La Marea, alternativa al cierre de Público 2.5.4. El Salto, de fanzine medio multiplataforma 2.5.5. La experiencia efímera de Jornada 3. La construcción de una agenda informativa propia, alternativa e independiente 3.1. Criterios en la configuración de la agenda temática 3.2. Enfoques, temáticas abordadas e inclusión de otras voces 3.3. Situar y visibilizar los silencios mediáticos 4. La transversalidad de la perspectiva de género 4.1. Presencia de las mujeres en los medios 4.2. Tratamiento de temáticas y el uso del lenguaje inclusivo 4.3. Recomendaciones y recursos 4.4. Economía feminista y cooperativas 5. Readaptación de viejas fórmulas para afrontar los nuevos tiempos 5.1. Periodismo lento, slow journalism 5.2. Periodismo de datos o data journalism 6. Potencialidades, limitaciones, contradicciones y retos de los medios cooperativos 6.1. Cuadro-resumen: retos de los medios cooperativos 7. Directorio de experiencias inspiradoras
Video: De Visita al diario cooperativo El Crític Video: De Visita a la fundación de comunicación Catalunya Plural
|
||||||||||
|
||||||||||
El proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal del estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de los ejercicios realizados. La falta de autenticidad en la autoría o de originalidad de las pruebas de evaluación; la copia o el plagio; el intento fraudulento de obtener un resultado académico mejor; la colaboración, el encubrimiento o el favorecimiento de la copia, o la utilización de material, software o dispositivos no autorizados durante la evaluación, entre otras, son conductas irregulares en la evaluación que pueden tener consecuencias académicas y disciplinarias graves. Estas conductas irregulares pueden comportar el suspenso (D/0) en las actividades evaluables que se definan en el plan docente -incluidas las pruebas finales- o en la calificación final de la asignatura, sea porque se han utilizado materiales, software o dispositivos no autorizados durante las pruebas, como por ejemplo redes sociales o buscadores de información en internet, porque se han copiado fragmentos de texto de una fuente externa (internet, apuntes, libros, artículos, trabajos o pruebas de otros estudiantes, etc.) sin la citación correspondiente, o porque se ha llevado a cabo cualquier otra conducta irregular. Así mismo, y de acuerdo con la normativa académica, las conductas irregulares en la evaluación también pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y a la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda, de conformidad con lo establecido en la normativa de convivencia de la UOC. En el marco del proceso de evaluación, la UOC se reserva la potestad de:
|
||||||||||
|