|
||||||
Consulta de los datos generales Descripción La asignatura en el conjunto del plan de estudios Conocimientos previos Objetivos y competencias Contenidos Consulta de los recursos de aprendizaje de la UOC para la asignatura Información adicional sobre los recursos de aprendizaje y herramientas de apoyo Informaciones sobre la evaluación en la UOC Consulta del modelo de evaluación | ||||||
Este es el plan docente de la asignatura para el segundo semestre del curso 2023-2024. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios. | ||||||
En esta asignatura ahondaremos en los conceptos de audiencias y opinión pública y sus implicaciones en el mundo del periodismo y la comunicación digital. Se abordarán los modelos de medición de audiencias presentes en la actualidad y los desafíos a los cuales se enfrontan en un entorno digital cada vez más personalizado e influenciado por las audiencias participativas. También se analizarán los modeles de análisis tradicionales de la opinión pública y los retos de su configuración actual ante los medios digitales, para reflexionar finalmente como se puede dar respuesta desde el periodismo y la comunicación digital. |
||||||
La asignatura Audiencias y opinión pública es una asignatura optativa que ahonda en el papel de los medios de comunicación y el periodismo en la sociedad actual complementando así la asignatura obligatoria Comunicación digital y sociedad. |
||||||
No se requieren conocimientos previos específicos para cursar esta asignatura. |
||||||
Competencias CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación. CB7- Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones -y los conocimientos y razones últimas que las sustentan- a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. CG1- Capacidad de fijar metas y prioridades a la hora de realizar una tarea, desarrollar un área o un proyecto conviniendo la acción, los plazos y los recursos que se deben utilizar. CG3- Proponer, formular y realizar tareas con libertad y autonomía, eligiendo entre diferentes vías para la realización de proyectos, la búsqueda, la selección y el procesamiento de la información. CG4- Identificar y evaluar de forma precisa la relevancia y significación de la información, identificando las implicaciones y consecuencias de un argumento, discurso o razonamiento. CE2- Desarrollar el espíritu de investigación y la capacidad de analizar problemas nuevos con los instrumentos propios del periodismo, razonando de manera rigurosa y sistemática. CE3- Comprender y analizar críticamente los cambios sociales, políticos, económicos y cómo repercuten en la comunicación. CE6- Obtener un conocimiento crítico y en profundidad de las fuentes informativas: evolución, funciones y formas de explotación. CE8- Aplicar técnicas avanzadas para la explotación, interpretación, visualización y representación de los datos periodísticos. CE9- Desarrollar habilidades narrativas adaptadas a diferentes tipos de contenido y canales de distribución especializados. CT1- Dominar y aplicar las TIC en el ámbito académico y profesional. CT2- Comunicar de manera eficaz, integrando ideas complejas y argumentándolas de modo persuasivo. Resultados de aprendizaje
|
||||||
|
||||||
|
||||||
|
||||||
El proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal del estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de los ejercicios realizados. La falta de autenticidad en la autoría o de originalidad de las pruebas de evaluación; la copia o el plagio; el intento fraudulento de obtener un resultado académico mejor; la colaboración, el encubrimiento o el favorecimiento de la copia, o la utilización de material, software o dispositivos no autorizados durante la evaluación, entre otras, son conductas irregulares en la evaluación que pueden tener consecuencias académicas y disciplinarias graves. Estas conductas irregulares pueden comportar el suspenso (D/0) en las actividades evaluables que se definan en el plan docente -incluidas las pruebas finales- o en la calificación final de la asignatura, sea porque se han utilizado materiales, software o dispositivos no autorizados durante las pruebas, como por ejemplo redes sociales o buscadores de información en internet, porque se han copiado fragmentos de texto de una fuente externa (internet, apuntes, libros, artículos, trabajos o pruebas de otros estudiantes, etc.) sin la citación correspondiente, o porque se ha llevado a cabo cualquier otra conducta irregular. Así mismo, y de acuerdo con la normativa académica, las conductas irregulares en la evaluación también pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y a la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda, de conformidad con lo establecido en la normativa de convivencia de la UOC. En el marco del proceso de evaluación, la UOC se reserva la potestad de:
|
||||||
|