|
||||||||||||||||||||||||||||||||||
Consulta de los datos generales Descripción La asignatura en el conjunto del plan de estudios Campos profesionales en el que se proyecta Conocimientos previos Objetivos y competencias Contenidos Consulta de los recursos de aprendizaje de la UOC para la asignatura Informaciones sobre la evaluación en la UOC Consulta del modelo de evaluación | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
Este es el plan docente de la asignatura para el segundo semestre del curso 2023-2024. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
El Máster Universitario en Periodismo y Comunicación Digital: Datos y Nuevas Narrativas incluye en su plan de estudios la asignatura Prácticas. Esta asignatura, de carácter optativo, tiene una carga docente de 4 ECTS y está orientada fundamentalmente a la integración de los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos a lo largo del máster. Con esta asignatura se pretende integrar el alumnado en un entorno profesional real donde poner en práctica sus conocimientos y las competencias aprendidas en el proceso de aprendizaje. El alumnado realizará un periodo de actividad profesional en prácticas de 100 horas en un medio de comunicación, departamento de comunicación de una empresa o institución, o en una consultora de comunicación. Las prácticas serán tuteladas por un tutor/a profesional en la entidad de destino y un tutor/a académico del máster. El alumnado podrá elegir entre:
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||
La asignatura se integra en el máster, con el objetivo de aplicar toda la teoría aprendida en los procesos de práctica, de manera que desarrolle nuevas destrezas y narrativas periodísticas. Los estudiantes realizarán un periodo de actividad profesional (presencial, semipresencial o no presencial) en una empresa que haya firmado un convenio de prácticas curriculares con la universidad o en su propio centro de trabajo siempre que éste cumpla con las condiciones adecuadas. Este convenio incluirá en todos los casos un plan formativo en el que se especifican los objetivos y condiciones de las prácticas. Las prácticas se llevan a cabo dentro del marco temporal docente de la asignatura. Durante toda su estancia de prácticas el estudiante contará con el apoyo y la orientación de un tutor externo (que es la persona de referencia formalmente vinculada a la empresa o institución donde tienen lugar las prácticas) y con el apoyo y la orientación personalizada de un docente experto en el área de conocimiento concreta donde se inscriben las prácticas. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||
Todos aquellos relacionados con el periodismo y la comunicación en el entorno corporativo. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||
Conocimientos de editores y herramientas de nuevas narrativas. Para matricular la asignatura de Prácticas el estudiante debe haber superado la totalidad de los créditos obligatorios (42 créditos). |
||||||||||||||||||||||||||||||||||
La asignatura tiene el objetivo de la puesta en práctica de los conocimientos teóricos asimilados en el proceso de aprendizaje del máster. Competencias básicas CB7- Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio; CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios; CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones –y los conocimientos y razones últimas que las sustentan– a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades; CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. Competencias generales CG1- Capacidad de fijar metas y prioridades a la hora de realizar una tarea, desarrollar un área o un proyecto conviniendo la acción, los plazos y los recursos que se deben utilizar. CG2- Capacidad de liderazgo y toma de decisiones en un entorno periodístico. CG3- Proponer, formular y realizar tareas con libertad y autonomía, eligiendo entre diferentes vías para la realización de proyectos, la búsqueda, la selección y el procesamiento de la información. Competencias transversales CT1- Dominar y aplicar las TIC en el ámbito académico y profesional. CT2-Comunicar de manera eficaz, integrando ideas complejas y argumentándolas de modo persuasivo. CT3- Actuar de manera honesta, ética, sostenible, socialmente responsable y respetuosa con los derechos humanos y la diversidad, tanto en la práctica académica como en la profesional, y diseñar soluciones para la mejora de estas prácticas. Competencias específicas CE1- Diseñar, producir y evaluar contenidos multimedia y formatos de comunicación informativa participativa. CE2- Desarrollar el espíritu de investigación y la capacidad de analizar problemas nuevos con los instrumentos propios del periodismo, razonando de manera rigurosa y sistemática. CE4- Identificar las distintas modalidades de estructura y organización de la empresa de comunicación. CE7- Dominar los procesos para el diseño, la implementación y evaluación de proyectos periodísticos. CE8- Aplicar técnicas avanzadas para la explotación, interpretación, visualización y representación de los datos periodísticos. CE9- Desarrollar habilidades narrativas adaptadas a diferentes tipos de contenido y canales de distribución especializados. CE10- Dominar el uso y aprovechamiento de las tecnologías y plataformas de comunicación para la producción y difusión de contenidos periodísticos. Resultados de aprendizaje Aplicar y desarrollar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el máster en un entorno profesional real, ya sea éste un medio de comunicación, departamento de Comunicación de una empresa o institución, o una consultora de comunicación y relaciones públicas. Participar en equipos profesionales de trabajo en un entorno profesional real. Tomar decisiones y negociar soluciones en el marco de un equipo de trabajo. Incorporar el análisis de la diversidad funcional, social, cultural, económica, política, lingüística y de género en la práctica académica y profesional. Diseñar y evaluar proyectos académicos o profesionales aplicando criterios de calidad, sostenibilidad y responsabilidad social. Evaluar críticamente la aplicación de los principios éticos que guían el ejercicio profesional, así como del código deontológico profesional, en situaciones complejas (escoger este segundo redactado en caso de que haya un código deontológico) Actuar de manera ética, honesta y cívica en el trabajo académico y profesional, evitando el plagio o cualquier otro uso indebido del trabajo de terceros |
||||||||||||||||||||||||||||||||||
Los estudiantes realizarán un periodo de actividad profesional de 100 horas, en una empresa con la que se establecerá un convenio de prácticas curriculares con la universidad Este convenio incluirá en todos los casos un plan formativo en el cual se especifican los objetivos y condiciones de las prácticas. Las prácticas se llevan a cabo dentro del marco temporal docente de la asignatura. Metodologías docentes: Aprendizaje de contenidos basado en las lecturas, el análisis y la reflexión de textos sobre la materia. Aprendizaje basado en el desarrollo de proyectos profesionalizadores. Aprendizaje experiencial |
||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||
El proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal del estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de los ejercicios realizados. La falta de autenticidad en la autoría o de originalidad de las pruebas de evaluación; la copia o el plagio; el intento fraudulento de obtener un resultado académico mejor; la colaboración, el encubrimiento o el favorecimiento de la copia, o la utilización de material, software o dispositivos no autorizados durante la evaluación, entre otras, son conductas irregulares en la evaluación que pueden tener consecuencias académicas y disciplinarias graves. Estas conductas irregulares pueden comportar el suspenso (D/0) en las actividades evaluables que se definan en el plan docente -incluidas las pruebas finales- o en la calificación final de la asignatura, sea porque se han utilizado materiales, software o dispositivos no autorizados durante las pruebas, como por ejemplo redes sociales o buscadores de información en internet, porque se han copiado fragmentos de texto de una fuente externa (internet, apuntes, libros, artículos, trabajos o pruebas de otros estudiantes, etc.) sin la citación correspondiente, o porque se ha llevado a cabo cualquier otra conducta irregular. Así mismo, y de acuerdo con la normativa académica, las conductas irregulares en la evaluación también pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y a la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda, de conformidad con lo establecido en la normativa de convivencia de la UOC. En el marco del proceso de evaluación, la UOC se reserva la potestad de:
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||
|