Instrumentación electrónica Código:  M1.600    :  5
Consulta de los datos generales   Descripción   La asignatura en el conjunto del plan de estudios   Campos profesionales en el que se proyecta   Conocimientos previos   Información previa a la matrícula   Objetivos y competencias   Contenidos   Consulta de los recursos de aprendizaje de la UOC para la asignatura   Información adicional sobre los recursos de aprendizaje y herramientas de apoyo   Informaciones sobre la evaluación en la UOC   Consulta del modelo de evaluación  
Este es el plan docente de la asignatura para el segundo semestre del curso 2023-2024. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios.

El mundo de la instrumentación cambia de manera muy rápida gracias a los adelantos tecnológicos que permiten diseñar nuevos sensores con capacidades mejoradas, características nuevas y opciones impensables hace unos años. Todo esto redunda en beneficio de todos puesto que permite extender este conjunto de sistemas que pueden generar gran cantidad de datos, las cuales, utilizadas correctamente, pueden permitir mejorar muchos sistemas de gestión, control, etc.

En esta asignatura se introduce al estudiante en el mundo de la instrumentación electrónica, haciendo un recorrido desde la conversión de una magnitud física no eléctrica hasta la generación de algún tipo de resultado, bien sea un gráfico, un texto o una orden a un sistema de control, pasando por la conversión de analógico a digital y la adaptación a través de amplificadores y filtros para dejar los datos a punto para ser tratados mediante un microcontrolador u ordenador. Los objetivos principales de esta asignatura son, por un lado, entender qué es un sistema de instrumentación, de qué partes se compone y cuáles son los principales sensores, y de la otra dar una base de criterios bastante amplia que permita decidir entre diferentes opciones a la hora de diseñar un sistema para una tarea concreta.

Amunt

Instrumentación electrónica es el siguiente paso a la asignatura de Electrónica Digital trabajada en el Grado de Tecnologías de Telecomunicación y asignatura obligatoria de la materia de Electrónica trabajada en el Máster.

Amunt

El aprendizaje y aprovechamiento de esta asignatura supondrá una sólida base de conocimientos para el diseño de un sistema de instrumentación, teniendo en cuenta de qué partes se compone y cuáles son los principales sensores. Estos conocimientos son básicos y bien valorados para cualquier salida profesional en el ámbito de la electrónica y las telecomunicaciones.

Amunt

Instrumentación electrónica es una assignatura que supone conocimientos básicos de análisis de amplificadores operacionales, electrónica analógica y electrónica digital.

Amunt

Instrumentación electrónica es una asignatura que tiene los siguientes prerrequisitos:

- Conocimientos básicos de análisis de amplificadores operacionales.
- Electrónica básica analógica y digital.

Esta asignatura tiene, además, el requisito de haber cursado las siguientes asignaturas:
- Electrónica Digital.

Amunt

A continuación, se presentan las competencias específicas que se tienen que obtener en esta asignatura:

- Capacidad para utilizar dispositivos lógicos programables, así como para diseñar sistemas electrónicos avanzados, tanto analógicos como digitales.
- Capacidad para diseñar componentes de comunicaciones como por ejemplo encaminadores, conmutadores, concentradores, emisores y receptores en diferentes bandas.
- Capacidad para desarrollar instrumentación electrónica, así como transductores, actuadores y sensores.

En cuanto a los objetivos a lograr, estos son:

- Conocer las aplicaciones de medida y control, y los conceptos sobre el por qué nos interesa medir variables y como estas medidas las podemos utilizar para controlar dispositivos.
- Entender los conceptos de amplificación, ruido y filtrado, y saber analizar circuitos con amplificadores ideales y determinar su función de transferencia.
- Entender los conceptos de conversión A/D y conversión D/A, frecuencia de Nyquist y su importancia capital en los procesos de conversión.
- Saber interpretar las principales características dadas por los fabricantes de los diferentes dispositivos presentados a lo largo de la asignatura, para tener criterio a la hora de escoger uno de acuerdo con nuestras necesidades.
- Poder aplicar en la práctica los conocimientos adquiridos.

Amunt

El temario que se tratará durante la asignatura de Instrumentación electrónica se divide en los siguientes grandes módulos:

Descripción de un sistema de instrumentación
1. Sistema de instrumentación electrónica
2. Señales y variables
3. Errores en la mesura
4. Características estáticas
5. Características dinámicas
6. Propagación de errores

Sensores
1. Sensores térmicos
2. Sensores mecánicos

Circuitos amplificadores
1. Fundamentos de la amplificación
2. Amplificador operacional
3. Circuitos básicos basados en AO
4. Circuitos amplificadores con entrada diferencial
5. Limitaciones de los AO

Convertidores analógico-digital y digital-analógico
1. Fundamentos de la conversión
2. Conversión analógico-digital
3. Conversión digital-analógico

Amunt

Amunt

Los materiales propios de la asignatura se pueden ver complementados por recursos extras que el equipo docente ponga a disposición de los Estudiantes ya sea mediante el uso del espacio de materiales del aula o bien mediante el espacio de comunicación.

 

Amunt

El proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal del estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de los ejercicios realizados.

La falta de autenticidad en la autoría o de originalidad de las pruebas de evaluación; la copia o el plagio; el intento fraudulento de obtener un resultado académico mejor; la colaboración, el encubrimiento o el favorecimiento de la copia, o la utilización de material, software o dispositivos no autorizados durante la evaluación, entre otras, son conductas irregulares en la evaluación que pueden tener consecuencias académicas y disciplinarias graves.

Estas conductas irregulares pueden comportar el suspenso (D/0) en las actividades evaluables que se definan en el plan docente -incluidas las pruebas finales- o en la calificación final de la asignatura, sea porque se han utilizado materiales, software o dispositivos no autorizados durante las pruebas, como por ejemplo redes sociales o buscadores de información en internet, porque se han copiado fragmentos de texto de una fuente externa (internet, apuntes, libros, artículos, trabajos o pruebas de otros estudiantes, etc.) sin la citación correspondiente, o porque se ha llevado a cabo cualquier otra conducta irregular.

Así mismo, y de acuerdo con la normativa académica, las conductas irregulares en la evaluación también pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y a la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda, de conformidad con lo establecido en la normativa de convivencia de la UOC.

En el marco del proceso de evaluación, la UOC se reserva la potestad de:

  • Solicitar al estudiante que acredite su identidad según lo establecido en la normativa académica.
  • Solicitar al estudiante que acredite la autoría de su trabajo a lo largo de todo el proceso de evaluación, tanto evaluación continua como evaluación final, por medio de una prueba oral o los medios síncronos o asíncronos que establezca la universidad. Estos medios tendrán por objeto verificar los conocimientos y las competencias que garanticen la autoría; en ningún caso implicarán una segunda evaluación. Si no es posible garantizar la autoría del estudiante, la prueba será calificada con D, en el caso de la evaluación continua, o con un Suspenso, en el caso de la evaluación final.

    A estos efectos, la UOC puede exigir al estudiante el uso de un micrófono, una cámara u otras herramientas durante la evaluación; será responsabilidad del estudiante asegurar que tales dispositivos funcionan correctamente.

Amunt

Para aprobar la asignatura tienes que superar la evaluación continua (EC) y hacer un examen (EX).

La calificación final (CF) de la asignatura se calcula de acuerdo con lo siguiente:

  • Si superas la EC y en el examen obtienes la nota mínima necesaria, la nota final se ponderará de acuerdo con los valores establecidos en el plan docente.
  • Si superas la EC pero en el examen no obtienes la nota mínima necesaria, la nota final será la calificación numérica obtenida en el examen.
  • Si superas la EC y no te presentas al examen, la nota final será un suspenso (3).
  • Si no superas la EC, la nota final será la nota de la EC.
  • Si no te presentas a la EC, la nota final será un No presentado.

 

Amunt