|
||||||
Consulta de los datos generales Descripción La asignatura en el conjunto del plan de estudios Campos profesionales en el que se proyecta Conocimientos previos Objetivos y competencias Contenidos Consulta de los recursos de aprendizaje de la UOC para la asignatura Información adicional sobre los recursos de aprendizaje y herramientas de apoyo Informaciones sobre la evaluación en la UOC Consulta del modelo de evaluación | ||||||
Este es el plan docente de la asignatura para el segundo semestre del curso 2023-2024. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios. | ||||||
Las arquitecturas de las redes de telecomunicación están cambiando para soportar nuevos requisitos de un gran número de servicios y aplicaciones. Se están introduiciendo nuevos tipos de tráfico y de agregación de tráfico con nuevas necesidades y, al mismo tiempo, equipamiento de nueva generación. Éste es un proceso de transición desde las infraestructuras existentes de red (como la red telefónica conmutada o PSTN/PLMN) hacia las redes de la próxima generación y dará lugar a distintas soluciones de arquitecturas de red como resultado del proceso de convergencia en el cual los distintos servicios comparten las infraestructuras de red. |
||||||
La asignatura Planificación de redes de telecomunicación es obligatoria para todos los estudiantes. Está diseñada para ofrecer a los estudiantes el bagaje matemático necesario en el ámbito de la planificación de redes. |
||||||
Esta asignatura pretende ofrecer las bases teóricas de algunos de los aspectos clave de las redes de telecomunicación. Planificación de redes de telecomunicación es una asignatura que se enmarca, dentro del plan de estudios del máster, en el grupo de asignaturas de redes. |
||||||
Para poder cursar con éxito esta asignatura se recomienda, aunque no es necesario, que el estudiante haya cursado la asignatura de Redes y Servicios. |
||||||
Los objetivos concretos de cada módulo son los siguientes: Módulo 1:
Módulo 2:
Módulo 3:
Módulo 4:
Las competencias propias del máster que se trabajan total o parcialmente en la asignatura:
|
||||||
MÓDULO 1: Planificación y diseño de las redes de telecomunicación
1.1. Estructura de las redes
2.1. Costes que intervienen en una red 2.1.1. Costes directos atribuibles, costes conjuntos y comunes 2.2. Economías de escala y de abasto 2.4.1. Despliegue y costes de la red de acceso 3. Relación entre el diseño, la planificación y los precios en una red 3.1. Estrategias de precios
1. Métodos de optimización para el diseño de las redes 1.1.Programación lineal 1.1.1. Problema LP dual 1.2. Programación entera mixta 1.2.1. El método branch and bound 1.3. Métodos estocásticos metaheurísticos 1.3.1. Tabu search 2. Problemas de diseño de redes 2.1. Dimensionamiento de capacidades 2.2.1. Asignación de caminos para minimizar la máxima utilización de los enlaces 2.3. Asignación de flujos en una red 2.3.1. Encaminamiento con restricción de coste mínimo 3. Diseño de redes robustas 3.1. Conceptos básicos 3.6.1. Diseño alternativo de redes malladas 3.7. Diseño modular 4. Diseño de la topología de una red 4.1. Localización de nodos 4.1.1. Algoritmo heurístico de planificación de localización de nodos 4.2. Localización de nodos i conectividad entre nodos 4.2.1. Diseño con nodos de una misma tecnología (1 nivel) 4.3. Diseño topológico en función del tráfico y del presupuesto 4.3.1. Diseño con restricción de presupuesto MÓDULO 3: Determinación de precios en servicios 1. Conceptos fundamentales 1.1. Factores que afectan la demanda de los usuarios 1.1.1. Utilidad 1.2. Factores que afectan al proveedor de servicios 1.2.1. Beneficio y coste de producción 1.3. Modelo de precio de equilibrio: beneficio social 1.3.1. Recuperación de costes del proveedor 1.4. Externalidades 2. Precios de la capacidad de red 2.1. Modelos estáticos 2.1.1. Modelo de tarifa plana 2.2. Modelos dinámicos 2.2.1. Modelos de precios basados en coste 2.3. Precios de interconexión 3. Análisis de modelos de precios 3.1. Maximización del bienestar o beneficio social 3.1.1. Maximización del beneficio en caso de monopolio 3.2. Precios para recursos escasos o capacidad limitada 3.4.1. Precio de la congestión 3.5. Precios de la capacidad en caso de calidad de servicio (QoS) MÓDULO 4: Aplicaciones de la teoría de juegos a las redes de telecomunicación 1. Conceptos básicos de la teoría de juegos 1.1. Juegos, estrategias, beneficios y costes 1.4.1. Juegos en forma normal o estratégica 1.5.Juegos en situación de oligopolio 1.5.1. El modelo de Cournot 1.6. Función de utilidad esperada 2. Estudios de soluciones de equilibrio 2.1. Estrategias maxmin y minmax 2.2.1. Juego de suma cero entre dos participantes 3. Aplicaciones de la teoría de juegos a las redes de telecomunicación 3.1. Asignación de recursos en redes 3.1.1. Asignación de recursos mediante subastas 3.2. Control de admisión 3.2.1. Modelo del control de admisión mediante la teoría de juegos 3.3. Competición entre diversos proveedores de Internet 3.3.1. Interacción entre ISP locales |
||||||
|
||||||
La asignatura dispone de un material en formato electrónico que es la base del trabajo hacho en el aula. |
||||||
El proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal del estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de los ejercicios realizados. La falta de autenticidad en la autoría o de originalidad de las pruebas de evaluación; la copia o el plagio; el intento fraudulento de obtener un resultado académico mejor; la colaboración, el encubrimiento o el favorecimiento de la copia, o la utilización de material, software o dispositivos no autorizados durante la evaluación, entre otras, son conductas irregulares en la evaluación que pueden tener consecuencias académicas y disciplinarias graves. Estas conductas irregulares pueden comportar el suspenso (D/0) en las actividades evaluables que se definan en el plan docente -incluidas las pruebas finales- o en la calificación final de la asignatura, sea porque se han utilizado materiales, software o dispositivos no autorizados durante las pruebas, como por ejemplo redes sociales o buscadores de información en internet, porque se han copiado fragmentos de texto de una fuente externa (internet, apuntes, libros, artículos, trabajos o pruebas de otros estudiantes, etc.) sin la citación correspondiente, o porque se ha llevado a cabo cualquier otra conducta irregular. Así mismo, y de acuerdo con la normativa académica, las conductas irregulares en la evaluación también pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y a la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda, de conformidad con lo establecido en la normativa de convivencia de la UOC. En el marco del proceso de evaluación, la UOC se reserva la potestad de:
|
||||||
|