|
|||||
Consulta de los datos generales Descripción La asignatura en el conjunto del plan de estudios Campos profesionales en el que se proyecta Conocimientos previos Información previa a la matrícula Objetivos y competencias Contenidos Consulta de los recursos de aprendizaje de la UOC para la asignatura Información adicional sobre los recursos de aprendizaje y herramientas de apoyo Informaciones sobre la evaluación en la UOC Consulta del modelo de evaluación | |||||
Este es el plan docente de la asignatura para el segundo semestre del curso 2023-2024. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios. | |||||
Actualmente, la mayoría de las actividades diarias de todo tipo de organizaciones, así como sus profesionales, se estructuran en proyectos. Es el caso también de los profesionales de la salud (tanto si su formación base es en ciencias de la salud, como otra) que ven organizada una parte de su actividad diaria en proyectos diversos: desde proyectos de puesta en marcha de un nuevo servicio o centro de salud, a proyectos para desarrollar una tecnología o una herramienta que dé un servicio concreto a un tipo de paciente concreto. Cualquier proyecto se debe concebir previamente (trabajar su diseño, el primer concepto del título de esta asignatura) y desarrollarlo (llevar su gestión, el segundo concepto del título de esta asignatura). El corpus de conocimiento que aborda esta tarea de diseño y gestión de proyectos es un corpus genérico que es de aplicación a los más varios ámbitos de la actividad. Es decir, sirve tanto para la construcción de un puente, como para el montaje de un espectáculo escénico, pasando evidentmente por por nuestro ámbito de la salud y, en concreto de la salud digital. Y por este motivo, este corpus no tiene que ver tanto con aspectos técnicos o científicos concretos del ámbito del proyecto, como con aspectos y habilidades transversales, como por ejemplo la capacidad de planificación, el control de los recursos económicos o personales, la interacción con los interesados que pertenecen a grupos o departamentos muy diversos, la previsión de los riesgos o la adaptación a los cambios sobrevenidos, entre otros. Esta asignatura, pues, introduce los métodos utilizados por el diseño y gestión de proyectos en general y los trabaja en el contexto concreto del sector del eHealth. La asignatura tiene como objetivo proporcionar al alumno los conocimientos básicos y las capacidades de gestión de proyectos para que sea un miembro activo del equipo de un proyecto de eHealth y pueda entender lo que se espera de un jefe de proyecto. El enfoque de esta asignatura sigue esencialmente la propuesta del ProjectManagement Body of Knowledge (PMBoK) promovido por el Project Management Institute (PMI). El PMBoK es uno de los estándares de facto existentes por la gestión de proyectos. De hecho los certificados emitidos por el PMI son cada vez más valorados. Como su nombre indica, el PMBoK es un cuerpo de conocimientos o una guía de buenas prácticas; en definitiva, se trata de una "caja de herramientas" que un jefe de proyectos puede utilizar como sea necesario para cualquier trabajo. Además el PMBoK ofrece herramientas tanto para proyectos que desde un inicio tienen un alcance claro y concreto (los que se consideran proyectos predictivos o que pueden predecirse o definirse bastante claramente desde un primer momento) como por proyectos donde su alcance, en el momento de iniciarlos, no está todavía bastante definido (los que se consideran proyectos adaptativos o ágiles, es decir, aquellos que son difíciles de predecir o prever, y en los que hay que ir adaptándose a medida que se concreta su alcance). En esta asignatura abordaremos ambos paradigmas. Finalmente, la asignatura presenta elementos para abordar otro aspecto clave de un proyecto: cómo obtener financiación (tanto si se trata de proyectos para lanzar una startup, para testear una innovación o para llevar a cabo una investigación). |
|||||
Esta asignatura es de las comunes u obligatorias del Máster en Salud Digital. Está prevista para ser cursada idealmente en el segundo o tercer semestre. Por su carácter introductorio no requiere de conocimientos previos. |
|||||
La asignatura proporciona una práctica básica como miembro de un equipo de proyecto y una comprensión del rol de jefe de proyecto. Para lograr el dominio de la función de jefe de proyecto, que no es el objetivo de esta asignatura, es necesario complementarla con una formación más especializada e introducirse progresivamente en la praxis profesional de proyectos más complejos con la debida supervisión. Cómo hemos dicho antes, en la actualidad la mayoría de organizaciones (también las de salud) se estructuran total o parcialmente por proyectos. En consecuencia las habilidades trabajadas en esta asignatura son de aplicación general en el contexto profesional y habitualmente bienvenidas y solicitadas a sus trabajadores. |
|||||
Por su carácter introductorio no requiere de conocimientos previos. | |||||
Esta asignatura es de las comunes u obligatorias del Master en Salud Digital. Está prevista para ser cursada idealmente en el segundo o tercer semestre. Esta asignatura se supera por Evaluación Continuada (no hay prueba final) y todos sus entregables son obligatorios. Además exige que el estudiante sea constante, tanto para seguir esta Evaluación Continua como para leer y entender los contenidos, algunos de los cuales pueden presentarse en inglés. |
|||||
La misión de esta asignatura es proporcionar a los estudiantes una visión introductoria de un método general válido para la gestión de proyectos. Se trata de formalizar el conocimiento intuitivo que todo el mundo tiene sobre qué es un proyecto: las etapas y su gestión; los aspectos transversales y su dirección. Y presentar el enfoque tradicional: el predictivo (cuando sabemos claramente qué queremos hacer), y el enfoque ágil o adaptativo (cuando no sabemos claramente qué queremos hacer) Los objetivos específicos de la asignatura son los siguientes:
Las competencias concretas que se trabajarán según se recogen en la memoria del máster son las siguientes: Básicas
Generales
Transversales
Específicas
Resultados de aprendizaje Así, el hito fundamental de la asignatura es que los estudiantes obtengan un nivel inicial en la gestión de proyectos. Este hito se concreta en estos resultados de aprendizaje:
|
|||||
|
|||||
|
|||||
El trabajo de la asignatura se plantea a partir de tres retos y las actividades de evaluación continua relacionadas con cada uno de los retos. Para solucionar estas actividades, se facilitará un listado de recursos de contenido para cada reto, la comprensión de los cuales es imprescindible para abordar las actividades. |
|||||
El proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal del estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de los ejercicios realizados. La falta de autenticidad en la autoría o de originalidad de las pruebas de evaluación; la copia o el plagio; el intento fraudulento de obtener un resultado académico mejor; la colaboración, el encubrimiento o el favorecimiento de la copia, o la utilización de material, software o dispositivos no autorizados durante la evaluación, entre otras, son conductas irregulares en la evaluación que pueden tener consecuencias académicas y disciplinarias graves. Estas conductas irregulares pueden comportar el suspenso (D/0) en las actividades evaluables que se definan en el plan docente -incluidas las pruebas finales- o en la calificación final de la asignatura, sea porque se han utilizado materiales, software o dispositivos no autorizados durante las pruebas, como por ejemplo redes sociales o buscadores de información en internet, porque se han copiado fragmentos de texto de una fuente externa (internet, apuntes, libros, artículos, trabajos o pruebas de otros estudiantes, etc.) sin la citación correspondiente, o porque se ha llevado a cabo cualquier otra conducta irregular. Así mismo, y de acuerdo con la normativa académica, las conductas irregulares en la evaluación también pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y a la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda, de conformidad con lo establecido en la normativa de convivencia de la UOC. En el marco del proceso de evaluación, la UOC se reserva la potestad de:
|
|||||
|