Procesos asistenciales y herramientas toma de decisiones Código:  M3.863    :  4
Consulta de los datos generales   Descripción   La asignatura en el conjunto del plan de estudios   Campos profesionales en el que se proyecta   Conocimientos previos   Objetivos y competencias   Contenidos   Consulta de los recursos de aprendizaje de la UOC para la asignatura   Información adicional sobre los recursos de aprendizaje y herramientas de apoyo   Informaciones sobre la evaluación en la UOC   Consulta del modelo de evaluación  
Este es el plan docente de la asignatura para el segundo semestre del curso 2023-2024. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios.

Cualquier proceso asistencial depende de unas actuaciones que se orientan a dar valor agregado a dichas actuaciones, por lo que son acciones dirigidas a generar valor añadido. Para que haya un valor añadido se deben poner en marcha procesos que realmente hayan mostrado su evidencia ya sea mediante revisiones sistemáticas y metaanálisis u otras herramientas (guías de práctica clínica, apps u otras herramientas digitales). Además de conocer las barreras existentes y cómo intentar superarlas.

Amunt

Al final de esta asignatura se espera que el estudiante sea capaz de identificar cómo se diseñan e implementan los procesos asistenciales, el grado de evidencia y la implementación de diferentes herramientas (analógicas o digitales) minimizando las barreras y maximizando los facilitadores, además de poder diseñar el proceso de elaboración de una guía clínica basada en la evidencia cuya finalidad es favorecer la toma de decisiones compartidas entre ciudadanos, pacientes y profesionales de la salud.

Amunt

El trabajo que se realizará con la asignatura puede impactar en muchas áreas. Entre otra, destacamos que el desarrollo de las  competencias asociadas a la asignatura puede ayudar al trabajo en:

  • Administraciones públicas locales, autonómicas y estatales dedicadas a la prevención, promoción, protección y vigilancia de la salud.
  • Fundaciones, organizaciones no gubernamentales, colectivos, asociaciones, etc. relacionados con la prevención de la enfermedad y la promoción de la salud.
  • Centros de salud de diversa índole.

Amunt

No son necesarios conocimientos previos para cursar la asignatura.

Amunt

Competencias básicas

  • Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación. 
  • Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. 
  • Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.


Competencias generales

  • Aplicar las técnicas de investigación, búsqueda, análisis y presentación de la información en cualquier ámbito relacionado con la eSalud.
  • Entender las normativas vigentes, así como los códigos éticos relevantes, actuando siempre al amparo de ellos en el diseño, evaluación o implementación de cualquier proyecto de eSalud. 
  • Tomar decisiones basadas en la evidencia para escoger la mejora alternativa en cada situación, siguiendo un proceso sistemático, responsabilizándose de las consecuencias de la decisión. 


Competencias transversales

  • Comunicarse de manera efectiva en un entorno profesional multidisciplinar. 
  • Liderar y dirigir equipos de trabajo y/o proyectos en entornos complejos, dinámicos y globales.


Competencias específicas

  • Detectar necesidades en el ecosistema de salud susceptibles de ser abordadas mediante intervenciones en eSalud que permitan optimizar la promoción y gestión de la salud tanto a nivel individual como poblacional .
  • Reconocer las claves de la estructura, gestión, organización y toma de decisiones del sistema sanitario a nivel micro, meso y macro, así como los entornos y condicionantes de los diferentes sistemas de salud.
  • Planificar, concebir, desplegar y dirigir proyectos en el ámbito de la eSalud, liderando su puesta en marcha y su mejora continua y valorando su impacto clínico, económico y social.
  • Impulsar el uso adecuado de las herramientas de comunicación y marketing.

Amunt

  • Procesos asistenciales – continuidad asistencial 
  • Evidencia en la toma de decisiones 
  • Revisiones sistemáticas y metaanálisis 
  • Guías de práctica clínica: elaboración e implementación 
  • Herramientas digitales de ayuda a la toma de decisiones 
  • Toma de decisiones compartidas 
  • Apps para la ayuda a la toma de decisiones 
  • Barreras y facilitadores en la implementación de las diferentes herramientas de ayuda a la toma de decisiones

Amunt

El trabajo de la asignatura se plantea a partir de tres retos y las actividades de evaluación continua relacionadas con cada uno de los retos. Para solucionar estas actividades, se facilitarán algunos videos explicativos y entrevistas junto dos guías de lectura para cada reto.

Se debe tener en cuenta el carácter meramente introductorio de estos videos y guías. Se facilita, además, un listado de recursos de lectura para cada reto, cuya consulta es muy recomendable, pero también es necesario buscar otras lecturas de forma autónoma.

Amunt

El proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal del estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de los ejercicios realizados.

La falta de autenticidad en la autoría o de originalidad de las pruebas de evaluación; la copia o el plagio; el intento fraudulento de obtener un resultado académico mejor; la colaboración, el encubrimiento o el favorecimiento de la copia, o la utilización de material, software o dispositivos no autorizados durante la evaluación, entre otras, son conductas irregulares en la evaluación que pueden tener consecuencias académicas y disciplinarias graves.

Estas conductas irregulares pueden comportar el suspenso (D/0) en las actividades evaluables que se definan en el plan docente -incluidas las pruebas finales- o en la calificación final de la asignatura, sea porque se han utilizado materiales, software o dispositivos no autorizados durante las pruebas, como por ejemplo redes sociales o buscadores de información en internet, porque se han copiado fragmentos de texto de una fuente externa (internet, apuntes, libros, artículos, trabajos o pruebas de otros estudiantes, etc.) sin la citación correspondiente, o porque se ha llevado a cabo cualquier otra conducta irregular.

Así mismo, y de acuerdo con la normativa académica, las conductas irregulares en la evaluación también pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y a la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda, de conformidad con lo establecido en la normativa de convivencia de la UOC.

En el marco del proceso de evaluación, la UOC se reserva la potestad de:

  • Solicitar al estudiante que acredite su identidad según lo establecido en la normativa académica.
  • Solicitar al estudiante que acredite la autoría de su trabajo a lo largo de todo el proceso de evaluación, tanto evaluación continua como evaluación final, por medio de una prueba oral o los medios síncronos o asíncronos que establezca la universidad. Estos medios tendrán por objeto verificar los conocimientos y las competencias que garanticen la autoría; en ningún caso implicarán una segunda evaluación. Si no es posible garantizar la autoría del estudiante, la prueba será calificada con D, en el caso de la evaluación continua, o con un Suspenso, en el caso de la evaluación final.

    A estos efectos, la UOC puede exigir al estudiante el uso de un micrófono, una cámara u otras herramientas durante la evaluación; será responsabilidad del estudiante asegurar que tales dispositivos funcionan correctamente.

Amunt

La asignatura solo puede aprobarse con el seguimiento y la superación de la evaluación continua (EC). La calificación final de la asignatura es la nota obtenida en la EC.

 

Amunt