|
|||||
Consulta de los datos generales Descripción La asignatura en el conjunto del plan de estudios Campos profesionales en el que se proyecta Conocimientos previos Objetivos y competencias Contenidos Consulta de los recursos de aprendizaje de la UOC para la asignatura Información adicional sobre los recursos de aprendizaje y herramientas de apoyo Informaciones sobre la evaluación en la UOC Consulta del modelo de evaluación | |||||
Este es el plan docente de la asignatura para el segundo semestre del curso 2023-2024. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios. | |||||
La escasez de recursos hídricos es un problema en aumento y se debe principalmente a un incremento en el consumo humano y con finalidades agrícolas e industriales y, en algunas zonas, a una menor disponibilidad a causa del cambio climático. La reducción de la calidad del agua se explica por una creciente contaminación por compuestos orgánicos, metales pesados y nuevos contaminantes como los microplásticos. Además, en los países de renta baja, la falta de infraestructuras sigue comprometiendo el saneamiento adecuado del agua. La escasez de recursos hídricos compromete la salud y bienestar humano mediante diferentes vías: (i) la afectación de la seguridad alimentaria, (ii) el incremento de enfermedades no-infecciosas relacionadas con la contaminación química, (iii) el incremento de enfermedades infecciosas transmitidas por el agua, y (iv) el desencadenamiento de tensiones sociales y conflictos bélicos, causados por el control de recursos escasos. El objetivo de esta asignatura es comprender las tendencias globales y regionales de la disponibilidad de agua dulce, analizar las causas de la creciente escasez y pérdida de calidad, evaluar los efectos que esto tiene para la salud humana y evaluar las estrategias de manejo sostenible de los recursos hídricos para garantizar globalmente la disponibilidad de agua y el mantenimiento de la salud humana, incluyendo el saneamiento. Esta asignatura también pondrá el foco en las recientes reconfiguraciones en la gobernanza y gestión del suministro de agua (sobretodo para usos esenciales) y el saneamiento, así como los modelos comunitarios de gestión del recurso, incluyendo los debates entorno al derecho humano al agua y al saneamiento. |
|||||
Se trata de una asignatura obligatoria de 5 créditos del segundo bloque. El segundo bloque de las asignaturas se centra en cada uno de los principales retos identificados en el marco de la Salud Planetaria (sistemas alimentarios, cambio en el uso del suelo y pérdida de biodiversidad, recursos hídricos, contaminación global, urbanización y ciudades sostenibles y cambio climático). |
|||||
Esta asignatura se proyecta en el campo del vínculo entre la gestión de los recursos hídricos y del saneamiento y la salud planetaria. |
|||||
Es muy recomendable haber cursado previamente las asignaturas “Salud Planetaria, la respuesta a los retos del Antropoceno”, “Enfoques interdisciplinarios para la Salud Planetaria” y “Gobernanza global y multinivel en Salud Planetaria”. |
|||||
Al final de esta materia se espera que el estudiante sea capaz de:
Competencias básicas y generales: CB7- Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. CG1 - Buscar, analizar, evaluar y utilizar la información existente para respaldar la toma de decisiones en escenarios complejos. Competencias específicas: CE1 - Analizar la interacción entre la salud humana y los sistemas naturales de la Tierra, utilizando modelos teóricos y conceptuales complejos que relacionen los factores promotores de cambio ambiental, sus efectos sobre la salud y permitan plantear las posibles soluciones para garantizar la salud de manera sostenible. CE7 - Evaluar críticamente y aplicar propuestas innovadoras de soluciones para la prevención, promoción y manejo de la salud con un enfoque multidisciplinar, teniendo en cuenta la sostenibilidad ambiental y la equidad |
|||||
|
|||||
Los contenidos de la asignatura se articulan alrededor de 4 actividades, que disponen de recursos externos, concretamente artículos académicos y reports de organismos internacionales). En los banners de los diferentes recursos de aprendizaje figura la letra "y", donde en algunos casos se dan indicaciones addicionales de como trabajar/leer el recurso. |
|||||
El proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal del estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de los ejercicios realizados. La falta de autenticidad en la autoría o de originalidad de las pruebas de evaluación; la copia o el plagio; el intento fraudulento de obtener un resultado académico mejor; la colaboración, el encubrimiento o el favorecimiento de la copia, o la utilización de material, software o dispositivos no autorizados durante la evaluación, entre otras, son conductas irregulares en la evaluación que pueden tener consecuencias académicas y disciplinarias graves. Estas conductas irregulares pueden comportar el suspenso (D/0) en las actividades evaluables que se definan en el plan docente -incluidas las pruebas finales- o en la calificación final de la asignatura, sea porque se han utilizado materiales, software o dispositivos no autorizados durante las pruebas, como por ejemplo redes sociales o buscadores de información en internet, porque se han copiado fragmentos de texto de una fuente externa (internet, apuntes, libros, artículos, trabajos o pruebas de otros estudiantes, etc.) sin la citación correspondiente, o porque se ha llevado a cabo cualquier otra conducta irregular. Así mismo, y de acuerdo con la normativa académica, las conductas irregulares en la evaluación también pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y a la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda, de conformidad con lo establecido en la normativa de convivencia de la UOC. En el marco del proceso de evaluación, la UOC se reserva la potestad de:
|
|||||
|