|
||||||||||||||||||
Consulta de los datos generales Descripción La asignatura en el conjunto del plan de estudios Campos profesionales en el que se proyecta Conocimientos previos Información previa a la matrícula Objetivos y competencias Contenidos Consulta de los recursos de aprendizaje de la UOC para la asignatura Información adicional sobre los recursos de aprendizaje y herramientas de apoyo Informaciones sobre la evaluación en la UOC Consulta del modelo de evaluación | ||||||||||||||||||
Este es el plan docente de la asignatura para el segundo semestre del curso 2023-2024. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios. | ||||||||||||||||||
El aprendizaje y el lenguaje son dos procesos cognitivos de gran importancia en el ser humano. Gracias al aprendizaje no solamente podemos adquirir nuevos conocimientos, conductas y aptitudes, sino que también podemos modificar los que ya tenemos, actualizando el conocimiento y adaptando nuestro comportamiento a las demandas del entorno y mejorando nuestras capacidades. En los seres humanos el aprendizaje está, en gran parte, intervenido por el lenguaje, puesto que este último constituye la principal vía de comunicación entre humanos. La capacidad simbólica es una de las habilidades cognitivas más complejas de nuestra especie y el lenguaje es el máximo exponente de este simbolismo. Se trata de un sistema simbólico altamente complejo que, a la vez, tiene un carácter universal, es decir, todas las sociedades humanas poseen lenguaje y todos los individuos lo adquieren de manera natural y sin un gran esfuerzo. Pero la naturalidad en su adquisición y en su uso no debe conducirnos a pensar que se trata de un proceso cognitivo sencillo y que no requiera ninguna explicación. El lenguaje nos permite relacionarnos los unos con los otros con una gran calidad, ya sea mediante el lenguaje oral o el lenguaje escrito. Ambas modalidades están muy presentes en el aprendizaje, puesto que nos permiten comunicar y comprender una cantidad infinita de conceptos, sea cual sea su grado de abstracción. A lo largo de esta asignatura se abordarán los fundamentos cognitivos básicos del aprendizaje y el lenguaje, así como los aspectos neuroanatómicos fundamentales para la comprensión de estos procesos. |
||||||||||||||||||
La asignatura Fundamentos Neurocognitivos del Aprendizaje y del Lenguaje corresponde al módulo obligatorio del máster universitario de Dificultades del Aprendizaje y Trastornos del Lenguaje. Concretamente en esta asignatura se proporcionan las bases neurofisiológicas y cognitivas del aprendizaje y del lenguaje. A lo largo del máster se ofrece una formación especializada en la identificación y la intervención en dificultades de aprendizaje y trastornos del lenguaje en el ámbito educativo, para lo cual comprender los aspectos vertebrales del aprendizaje, la memoria y el lenguaje es de cardinal importancia. Esta asignatura proporcionará al alumnado los conocimientos esenciales sobre las bases neuroanatómicas del aprendizaje, la memoria y el lenguaje, y también los principales modelos cognitivos propuestos para explicar estos procesos. Este conocimiento ayudará a hacer que el alumnado disponga de más herramientas para poder identificar los factores que determinan las dificultades de aprendizaje y los trastornos del lenguaje y las alteraciones que se derivan de ellos. De manera añadida, también contribuirá a dar una visión más global para poder identificar y valorar las diferencias individuales de los niños que presentan dificultades de aprendizaje y trastornos del lenguaje. Los conocimientos básicos de esta asignatura serán un punto de partida en la formación eminentemente práctica que irá proporcionando el máster, que conjugará, por un lado, las aportaciones más recientes y relevantes del ámbito científico y, por otro, una visión muy centrada en la aplicación en el contexto profesional. |
||||||||||||||||||
La asignatura va dirigida fundamentalmente a profesionales de la educación y de la psicología (maestros y maestras, psicólogos y psicólogas, pedagogos y pedagogas, etc.) y a otros profesionales vinculados con la valoración y la intervención de las dificultades del aprendizaje y los trastornos del lenguaje (logopedas, terapeutas ocupacionales, educadores y educadoras sociales, trabajadores y trabajadoras sociales, etc.). Sus contenidos se centran en mostrar cuáles son las bases del aprendizaje y del lenguaje. Por lo tanto, podrán tener una incidencia directa en la manera como los y las profesionales plantean, organizan y deciden las actividades para poder intervenir en niños y niñas que presentan problemas en los aprendizajes escolares o en el desarrollo del lenguaje. |
||||||||||||||||||
No se necesitan conocimientos previos para poder cursar esta asignatura con normalidad, aunque es muy recomendable poseer conocimientos básicos del funcionamiento general del sistema nervioso. |
||||||||||||||||||
No hay ninguna incompatibilidad con ninguna otra asignatura del máster. |
||||||||||||||||||
Objetivos generales 1. Conocer el concepto actual de aprendizaje, memoria y lenguaje. 2. Dominar los conceptos clave para la comprensión del funcionamiento de estos tres procesos cognitivos. 3. Conocer las bases neuroanatómicas del aprendizaje, la memoria y el lenguaje. 4. Comprender los principales modelos cognitivos propuestos para explicar el aprendizaje, la memoria y el lenguaje. 5. Familiarizarse con las principales taxonomías de los sistemas de aprendizaje y memoria. 6. Saber aplicar los conceptos adquiridos en la práctica, fundamentalmente en el ámbito escolar. Competencia CB1. Poseer y comprender conocimientos que aportan una base uno oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación. Objetivos específicos de aprendizaje
Competencia CB3. Que el alumnado sea capaz de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. Objetivos específicos de aprendizaje
Competencia CE1. Capacidad para comprender las bases neuroanatómicas, fisiológicas y cognitivas del aprendizaje, del lenguaje y del desarrollo del sistema nervioso y su relación con las dificultades de aprendizaje y los trastornos del lenguaje. Objetivos específicosde aprendizaje
Competencias transversales: CT1- Aplicación de las TIC de manera ajustada para la intervención educativa en las dificultades de aprendizaje y trastornos del lenguaje. CT2- Capacidad de expresar por escrito el conocimiento y el pensamiento en textos largos y complejos, con un estilo propio, con seguridad y fluidez, y con un alto grado de autonomía. CT3- Capacidad de leer con fluidez textos académicos y profesionales en una lengua extranjera para entenderlos, estudiarlos, o transmitir el contenido a otros. |
||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||
Recurso transversal Muñoz, E. [Elena] & Periáñez Morales, J.A. [José Antonio] (2012). Fundamentos del aprendizaje y del lenguaje. Editorial UOC. Recursos específicos
Recursos audiovisuales complementarios
Soporte Neuroanatomía
Normativa APA
Plagio y citación bibliográfica
|
||||||||||||||||||
El proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal del estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de los ejercicios realizados. La falta de autenticidad en la autoría o de originalidad de las pruebas de evaluación; la copia o el plagio; el intento fraudulento de obtener un resultado académico mejor; la colaboración, el encubrimiento o el favorecimiento de la copia, o la utilización de material, software o dispositivos no autorizados durante la evaluación, entre otras, son conductas irregulares en la evaluación que pueden tener consecuencias académicas y disciplinarias graves. Estas conductas irregulares pueden comportar el suspenso (D/0) en las actividades evaluables que se definan en el plan docente -incluidas las pruebas finales- o en la calificación final de la asignatura, sea porque se han utilizado materiales, software o dispositivos no autorizados durante las pruebas, como por ejemplo redes sociales o buscadores de información en internet, porque se han copiado fragmentos de texto de una fuente externa (internet, apuntes, libros, artículos, trabajos o pruebas de otros estudiantes, etc.) sin la citación correspondiente, o porque se ha llevado a cabo cualquier otra conducta irregular. Así mismo, y de acuerdo con la normativa académica, las conductas irregulares en la evaluación también pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y a la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda, de conformidad con lo establecido en la normativa de convivencia de la UOC. En el marco del proceso de evaluación, la UOC se reserva la potestad de:
|
||||||||||||||||||
|