|
||||||
Consulta de los datos generales Descripción La asignatura en el conjunto del plan de estudios Campos profesionales en el que se proyecta Conocimientos previos Objetivos y competencias Contenidos Consulta de los recursos de aprendizaje de la UOC para la asignatura Información adicional sobre los recursos de aprendizaje y herramientas de apoyo Informaciones sobre la evaluación en la UOC Consulta del modelo de evaluación | ||||||
Este es el plan docente de la asignatura para el segundo semestre del curso 2023-2024. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios. | ||||||
La asignatura Trastornos del habla y de la voz se centra en el análisis de los principales trastornos infantiles del habla y de la voz: los trastornos de los sonidos del habla (también llamados "dislalia"), las disfluencias (principalmente la disfemia - también llamada tartamudez) y los trastornos de la voz (principalmente, la disfonía). En concreto, se presentan los conocimientos necesarios para identificar y evaluar estos trastornos, y también se proporcionan estrategias y recursos para su intervención educativa. Además, esta asignatura incluye el análisis de casos clínicos de trastornos del habla y de la voz. |
||||||
La asignatura Trastornos del habla y de la voz forma parte del Máster Dificultades del Aprendizaje y Trastornos del Lenguaje. Es una asignatura optativa y consta de 5 créditos, integrada dentro de la Especialidad de Trastornos del habla y del lenguaje. |
||||||
Los contenidos de esta asignatura representan una profundización en los trastornos del habla y de la voz. Forman parte del campo de trabajo de la logopedia, pero también están pensados para ser una ayuda a los profesionales de entornos educativos o clínicos: maestros, pedagogos, psicólogos, etc. |
||||||
Es muy recomendable que los estudiantes tengan conocimientos básicos sobre los sonidos del habla y especialmente sobre los sonidos del español. |
||||||
Competencias generales
CG1: Capacidad para analizar y sintetizar textos académicos (libros, capítulos de libro y artículos académicos) que permitan evaluar el conocimiento en el ámbito de las dificultades de aprendizaje y los trastornos del lenguaje. CG2: Capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos y resolver problemas de carácter educativo desde una óptica multidisciplinar. Competencias transversalesCT1: Aplicación de las TIC de manera ajustada para la atención de las dificultades del aprendizaje y trastornos del lenguaje. Competencias específicasCE7: Capacidad para identificar los factores que inciden en la aparición de los trastornos del lenguaje así como las alteraciones que se derivan. CE8: Capacidad para identificar y valorar las diferencias individuales de los niños que presentan trastornos del lenguaje primarios. CE9: Capacidad para diseñar, desarrollar y evaluar propuestas de intervención ajustadas a las necesidades educativas de los niños con trastornos del lenguaje primarios. Objetivos de aprendizaje
|
||||||
PEC 1: Identificación y diagnóstico diferencial de los trastornos del habla PEC 2: Análisis e intervención de los trastornos de los sonidos del habla Práctica 1: Los ejercicios oromotores o prácticas PEC 3: Las disfluencias PAC 4: Los trastornos de la voz |
||||||
|
||||||
Podéis encontrar los recursos de aprendizaje dentro de cada actividad que se propone en la asignatura
|
||||||
El proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal del estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de los ejercicios realizados. La falta de autenticidad en la autoría o de originalidad de las pruebas de evaluación; la copia o el plagio; el intento fraudulento de obtener un resultado académico mejor; la colaboración, el encubrimiento o el favorecimiento de la copia, o la utilización de material, software o dispositivos no autorizados durante la evaluación, entre otras, son conductas irregulares en la evaluación que pueden tener consecuencias académicas y disciplinarias graves. Estas conductas irregulares pueden comportar el suspenso (D/0) en las actividades evaluables que se definan en el plan docente -incluidas las pruebas finales- o en la calificación final de la asignatura, sea porque se han utilizado materiales, software o dispositivos no autorizados durante las pruebas, como por ejemplo redes sociales o buscadores de información en internet, porque se han copiado fragmentos de texto de una fuente externa (internet, apuntes, libros, artículos, trabajos o pruebas de otros estudiantes, etc.) sin la citación correspondiente, o porque se ha llevado a cabo cualquier otra conducta irregular. Así mismo, y de acuerdo con la normativa académica, las conductas irregulares en la evaluación también pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y a la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda, de conformidad con lo establecido en la normativa de convivencia de la UOC. En el marco del proceso de evaluación, la UOC se reserva la potestad de:
|
||||||
|