|
||||||||||||||||||||||||||
Consulta de los datos generales Descripción La asignatura en el conjunto del plan de estudios Campos profesionales en el que se proyecta Conocimientos previos Información previa a la matrícula Objetivos y competencias Contenidos Consulta de los recursos de aprendizaje de la UOC para la asignatura Información adicional sobre los recursos de aprendizaje y herramientas de apoyo Informaciones sobre la evaluación en la UOC Consulta del modelo de evaluación | ||||||||||||||||||||||||||
Este es el plan docente de la asignatura para el segundo semestre del curso 2023-2024. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios. | ||||||||||||||||||||||||||
La adquisición del lenguaje oral es uno de los principales hitos en el desarrollo humano ya que se trata de una de las herramientas fundamentales de relación social que utilizamos para comunicar nuestras ideas, intenciones, deseos, etc. Ahora bien, este proceso es de una gran complejidad cognitiva porque requiere del ajuste de varios procesos mentales. Este proceso se ve afectado en algunos/as niños y niñas que no siguen un curso evolutivo típico. Se trata de niños/as que muestran un retraso en el logro de los diferentes hitos evolutivos o que presentan algún tipo de alteración en las estructuras lingüísticas (no propias de una adquisición típica). La asignatura Trastornos del lenguaje oral se centra al analizar el trastorno específico del lenguaje o TEL (también conocido como trastorno del desarrollo del lenguaje - TDL) y proporciona las bases para su conceptualización, evaluación e intervención. |
||||||||||||||||||||||||||
Esta es una asignatura optativa de 5 créditos que se enmarca dentro del Máster de Dificultades del Aprendizaje y Trastornos del Lenguaje de la UOC. Es un asignatura optativa que forma parte de un itinerario de las especialidades que ofrece el máster, concretamente la especialidad de Trastornos del habla y del Lenguaje. |
||||||||||||||||||||||||||
Los contenidos de esta asignatura son especialmente importantes para el estudiantado que se quiera especializar en el conocimiento del trastorno específico del lenguatge (TEL)/trastorno del desarrollo del lenguaje (TDL): su conceptualización, la evaluación y diagnóstico e intervención. Por lo tanto, es una asignatura que se acerca a disciplinas diversas como la educación, la psicología o la logopedia. |
||||||||||||||||||||||||||
Para cursar esta asignatura no se exigen unos conocimientos previos determinados. Ahora bien, es importante que el estudiantado tenga unas nociones básicas de cómo se estructura el lenguaje oral y como intervenir en el aula ordinaria. Por lo tanto, antes de realizar esta asignatura es recomendable haber cursado las asignaturas optativas que se ofrecen en el máster llamadas Adquisición y evaluación del lenguaje y Enseñanza estructurada del lenguaje y la lectura. |
||||||||||||||||||||||||||
Antes de realizar esta asignatura es recomendable haber cursado las asignaturas optativas que se ofrecen en el máster llamadas Adquisición y evaluación del lenguaje y Enseñanza estructurada del lenguaje y la lectura. |
||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||
Módulo 1: Del trastorno específico del lenguaje al trastorno del desarrollo del lenguaje 1. Delimitación conceptual 2. Hipótesis explicativas del TDL 3. Clasificaciones y tipologías del TDL 4. Clasificación del trastorno en los manuales diagnósticos 5. Características de las dificultades lingüísticas en los niños con TDL 6. Dificultades no lingüísticas de los niños con TDL 7. Impacto del TDL en el aprendizaje de la lectura 8. Impacto del TDL en el rendimiento académico Módulo 2: La detección de los niños y niñas con trastorno del desarrollo del lenguaje 1. Las señales de alerta y los factores de riesgo para la detección de los niños y niñas con TDL 2. Detección del alumnado con TDL en la escuela Módulo 3: La evaluación y el diagnóstico de los niños y niñas con trastorno del desarrollo del lenguaje 1. El diagnóstico para la provisión de recursos 2. Criterio diagnóstico del TDL 3. Protocolo de evaluación integral para la evaluación y el diagnóstico del TDL 4. Evaluación del lenguaje 5. Los perfiles del lenguaje Módulo 4: El trastorno del desarrollo del lenguje en contextos multilingües 1. Nociones teóricas del bilingüismo y del multilingüismo 2. Clasificación y situaciones multilingües 3. Evaluación del TDL en entornos multilingües 4. Intervención con niñas y niños con TDL en entornos multilingües Módulo 5: La intervención en niños y niñas con trastorno del desarrollo del lenguaje 1. Principios generales de la intervención en niños y niñas con TDL 2. Investigación y práctica: la práctica basada en la evidencia 3. El modelo interactivo de intervención 4. Estrategias de intervención: del modelo a la práctica 5. Intervención en el entorno escolar |
||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||
Para la realización de esta asignatura se cuenta con el material y recusos propios realizados por el profesorado de la universidad: los módulos textuales didácticos asociados a la asignatura y vídeos didácticos. Además, se cuenta con material externo a la universidad, como por ejemplo artículos científicos, capítulos de libro, recursos para la intervención y casos reales. |
||||||||||||||||||||||||||
El proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal del estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de los ejercicios realizados. La falta de autenticidad en la autoría o de originalidad de las pruebas de evaluación; la copia o el plagio; el intento fraudulento de obtener un resultado académico mejor; la colaboración, el encubrimiento o el favorecimiento de la copia, o la utilización de material, software o dispositivos no autorizados durante la evaluación, entre otras, son conductas irregulares en la evaluación que pueden tener consecuencias académicas y disciplinarias graves. Estas conductas irregulares pueden comportar el suspenso (D/0) en las actividades evaluables que se definan en el plan docente -incluidas las pruebas finales- o en la calificación final de la asignatura, sea porque se han utilizado materiales, software o dispositivos no autorizados durante las pruebas, como por ejemplo redes sociales o buscadores de información en internet, porque se han copiado fragmentos de texto de una fuente externa (internet, apuntes, libros, artículos, trabajos o pruebas de otros estudiantes, etc.) sin la citación correspondiente, o porque se ha llevado a cabo cualquier otra conducta irregular. Así mismo, y de acuerdo con la normativa académica, las conductas irregulares en la evaluación también pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y a la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda, de conformidad con lo establecido en la normativa de convivencia de la UOC. En el marco del proceso de evaluación, la UOC se reserva la potestad de:
|
||||||||||||||||||||||||||
|