|
||||||||
Consulta de los datos generales Descripción La asignatura en el conjunto del plan de estudios Campos profesionales en el que se proyecta Conocimientos previos Objetivos y competencias Contenidos Consulta de los recursos de aprendizaje de la UOC para la asignatura Información adicional sobre los recursos de aprendizaje y herramientas de apoyo Informaciones sobre la evaluación en la UOC Consulta del modelo de evaluación | ||||||||
Este es el plan docente de la asignatura para el segundo semestre del curso 2023-2024. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios. | ||||||||
La evidencia científica y la práctica profesional nos ha demostrado que la atención y el comportamiento del alumnado incide notablemente en su aprendizaje y en su desarrollo socio-emocional. Una adecuada regulación de la atención y del comportamiento, ajustada a las demandas del entorno escolar, es un factor muy significativo en el progreso académico del estudiantado: mantener la atención en las explicaciones, concentrarse en el trabajo y desarrollar relaciones positivas con los docentes y el grupo clase es una buena base para crecer y aprender en el entorno escolar. En paralelo, tanto la organización del entorno escolar como la acción docente son en gran medida responsables de promover la regulación del comportamiento del alumnado o de exacerbar las dificultades de regulación del alumnado más vulnerable. La asignatura Déficits de atención y trastornos de conducta pretende proporcionar recursos y herramientas para mejorar la gestión del aula, la interacción y la relación con el alumnado, así como una mayor capacidad para comprender las dificultades de los alumnos y alumnas más vulnerables a presentar problemas de regulación de la atención y la conducta, como son el trastorno por déficit de atención y hiperactividad (TDAH), el trastorno negativista desafiante (TND), el trastorno de la conducta (TC) y el trastorno explosivo intermitente (TEI). |
||||||||
Esta asignatura forma parte de un itinerario de especialización dedicada a la comprensión, detección e intervención educativa de los trastornos del neurodesarrollo. En esta asignatura se aborda principalmente el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) y los trastornos de la conducta que con frecuencia se asocian de forma comórbida. Este enfoque permite analizar la temática en un sentido amplio y orientarnos a herramientas de gestión del aula, especialmente, de los problemas de disciplina y los incidentes críticos. |
||||||||
La asignatura está dirigida preferentemente a docentes de Educación Infantil, Educación Primaria y Educación Secundaria. También puede resultar de gran utilidad para otros colectivos profesionales con interés en la temática (especialistas de pedagogía terapéutica y/oaudición y lenguaje, orientadores/as de centros educativos, asesores/as psicoeducativos, profesionales de la psicología educativa o de la psicopedagogía, etc.). |
||||||||
Se recomienda tener conocimiento y práctica profesional en el ámbito educativo para aprovechar y aplicar en mayor profundidad los contenidos trabajados. Sin embargo, no es necesario contar con conocimientos previos sobre los trastornos del neurodesarrollo. |
||||||||
Competencias básicas (CB):
Resultados de aprendizaje:
Competencias transversales (CT):
Resultados de aprendizaje:
Competencias específicas (CE):
Resultados de aprendizaje:
Otros objetivos de este semestre: La finalidad genérica para el conjunto del semestre es adquirir los conocimientos y destrezas específicas por la intervención educativa en el alumnado con dificultades de regulación de la atención y comportamiento. Con el fin de poder conseguir este objetivo general y para poder abordarlo desde una perspectiva profesional son necesarios los siguientes objetivos específicos:
Es importante realizar una lectura detenida de los objetivos específicos que encontraréis al inicio de cada módulo de estudio. Esta lectura permitirá introduciros de una manera más guiada en el estudio. |
||||||||
En el contexto de esta asignatura de máster, el trastorno por déficit de atención con/sin hiperactividad (TDAH) y los trastornos de la conducta se abordarán desde tres perspectivas complementarias, facilitando así la comprensión y el abordaje de las situaciones oreptas que tendrán que afrontar los equipos docentes en las aulas. La primera perspectiva parte de la idea de que conocer mejor el funcionamiento biológico, psicológico o social del alumno o la alumna que presenta problemas relacionados con el TDAH o el trastorno de conducta facilitará la comprensión y prevención de problemas y situaciones educativas problemáticas. La segunda perspectiva se desarrolla tomando como base la interacción entre el alumno/a y lo que hace, y algunos aspectos normativos del aula y del marco escolar. De este modo, el foco se pone en la interrelación entre el comportamiento del alumno, especialmente el comportamiento disruptivo no causado por factores claramente internos y más o menos permanentes del alumno, y las normas sociales de comportamiento del aula y del centro educativo. La tercera perspectiva hace hincapié en los hechos relacionados con el comportamiento de los alumnos que desestabilizan al profesor, que los vive como incidentes críticos, y que debe afrontarlos reflexionando sobre su rol docente, sus concepciones y sus sentimientos.
|
||||||||
|
||||||||
Los materiales y herramientas de soporte se facilitarán al estudiantado a través del aula y el espacio de anuncios periódicamente. |
||||||||
El proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal del estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de los ejercicios realizados. La falta de autenticidad en la autoría o de originalidad de las pruebas de evaluación; la copia o el plagio; el intento fraudulento de obtener un resultado académico mejor; la colaboración, el encubrimiento o el favorecimiento de la copia, o la utilización de material, software o dispositivos no autorizados durante la evaluación, entre otras, son conductas irregulares en la evaluación que pueden tener consecuencias académicas y disciplinarias graves. Estas conductas irregulares pueden comportar el suspenso (D/0) en las actividades evaluables que se definan en el plan docente -incluidas las pruebas finales- o en la calificación final de la asignatura, sea porque se han utilizado materiales, software o dispositivos no autorizados durante las pruebas, como por ejemplo redes sociales o buscadores de información en internet, porque se han copiado fragmentos de texto de una fuente externa (internet, apuntes, libros, artículos, trabajos o pruebas de otros estudiantes, etc.) sin la citación correspondiente, o porque se ha llevado a cabo cualquier otra conducta irregular. Así mismo, y de acuerdo con la normativa académica, las conductas irregulares en la evaluación también pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y a la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda, de conformidad con lo establecido en la normativa de convivencia de la UOC. En el marco del proceso de evaluación, la UOC se reserva la potestad de:
|
||||||||
|