|
||||||||||||||||||||||||||||||||
Consulta de los datos generales Descripción Objetivos y competencias Contenidos Consulta de los recursos de aprendizaje de la UOC para la asignatura Informaciones sobre la evaluación en la UOC Consulta del modelo de evaluación | ||||||||||||||||||||||||||||||||
Este es el plan docente de la asignatura para el segundo semestre del curso 2023-2024. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios. | ||||||||||||||||||||||||||||||||
El objetivo fundamental del Prácticum y el TFM de investigación es llevar a cabo una investigación empírica, redactar un artículo científico, así como su presentación y defensa ante un tribunal. La investigación empírica se llevará a cabo siguiendo los estándares de calidad, relevancia, rigurosidad y compromiso ético que permitan al estudiante poder conocer todas las fases que comporta desarrollar una investigación. En el marco de la EEES, el Prácticum (y el TFM) de investigación son un proyecto orientado al desarrollo de una investigación. Mediante este trabajo, el estudiante tiene que integrar y aplicar —con criterio profesional, creativo e innovador— las competencias adquiridas a lo largo del máster, incorporando de nuevas relacionadas específicamente con el Prácticum y el TFM. Así pues, estas dos asignaturas constituyen una de las «ejecuciones clave» que muestra el nivel de formación adquirido durante el Máster. En el Prácticum de investigación (9 créditos ECTS) se trabajarán el tema, el planteamiento de los objetivos y de las hipótesis, la elaboración de los estímulos, materiales y procedimiento, la selección de la muestra y la recogida de los datos. Los estudiantes tendrán que llevar a cabo el trabajo de campo (selección de la muestra y recogida de datos) en un centro educativo, clínico o asistencial o en algún colectivo relevante para su investigación. Bajo la supervisión del profesorado colaborador, los estudiantes tendrán que seleccionar este centro o colectivo valorando las posibilidades que les ofrece su entorno. |
||||||||||||||||||||||||||||||||
El Prácticum de investigación es una asignatura fundamental para el desarrollo y de evaluación de competencias. Está previsto el trabajo de las siguientes competencias: Competencias básicas y generales – CB2. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinarios) relacionados con su área de estudio. – CB3. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. – CB4. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones –y los conocimientos y razones últimas que las sustentan– a públicos especializados y no especializados de una manera clara y sin ambigüedades. – CG1. Capacidad para analizar y sintetizar textos académicos (libros, capítulos de libro y artículos académicos) que permitan evaluar el conocimiento en el ámbito de las dificultades de aprendizaje y los trastornos del lenguaje. – CG2. Capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos y resolver problemas de carácter educativo desde una óptica multidisciplinaria. – CG3. Capacidad para tomar de decisiones ajustadas al marco normativo y a los conocimientos académicos y profesionales respecto a la intervención educativa de niños con dificultades de aprendizaje y los trastornos del lenguaje. Competencias transversales – CT2. Capacidad de expresar por escrito el conocimiento y el pensamiento en textos largos y complejos, con un estilo propio, con seguridad y fluidez, y con un alto grado de autonomía. Competencias específicas – CE4. Capacidad para identificar los factores que determinan las dificultades de aprendizaje y los trastornos del lenguaje así como las alteraciones que se derivan. – CE5. Capacidad para identificar y valorar las diferencias individuales de los niños que presentan dificultades de aprendizaje y trastornos del lenguaje. – CE6. Capacidad para diseñar, desarrollar y evaluar propuestas de intervención ajustadas a las necesidades educativas de los niños con dificultades de aprendizaje primarias. – CE7. Capacidad para identificar los factores que inciden en la aparición de los trastornos del lenguaje, así como las alteraciones que se derivan. – CE8. Capacidad para identificar y valorar las diferencias individuales de los niños que presentan trastornos del lenguaje primarios. – CE9. Capacidad para diseñar, desarrollar y evaluar propuestas de intervención ajustadas a las necesidades educativas de los niños con trastornos del lenguaje primarios. – CE10. Capacidad para identificar y valorar las dificultades de aprendizaje derivadas de trastornos del desarrollo. – CE11. Capacidad para diseñar, desarrollar y evaluar propuestas de intervención educativa en dificultades de aprendizaje derivadas de trastornos del desarrollo. – CE12. Capacidad para identificar las alteraciones de la comunicación y el lenguaje derivadas de trastornos del desarrollo. – CE13. Capacidad para diseñar, desarrollar y evaluar propuestas de intervención educativa en trastornos de la comunicación y del lenguaje derivadas de trastornos del desarrollo. |
||||||||||||||||||||||||||||||||
Dentro del Prácticum de investigación podemos distinguir varios tipos de contenidos. Básicamente, podemos destacar los siguientes: – Contextualización del saber en realidades específicas. – Uso de los conocimientos específicos para la interpretación de las dificultades del aprendizaje y los trastornos del lenguaje. – La práctica en la atención de niños/as con dificultades del aprendizaje y trastornos del lenguaje. – Destrezas vinculadas a la investigación-acción (conocimiento de la realidad, elaboración de hipótesis de trabajo, elaboración de estrategias de actuación, etc.). – Actitudes y valores necesarios en la intervención en niños/as con dificultades del aprendizaje y trastornos del lenguaje. |
||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||
El proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal del estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de los ejercicios realizados. La falta de autenticidad en la autoría o de originalidad de las pruebas de evaluación; la copia o el plagio; el intento fraudulento de obtener un resultado académico mejor; la colaboración, el encubrimiento o el favorecimiento de la copia, o la utilización de material, software o dispositivos no autorizados durante la evaluación, entre otras, son conductas irregulares en la evaluación que pueden tener consecuencias académicas y disciplinarias graves. Estas conductas irregulares pueden comportar el suspenso (D/0) en las actividades evaluables que se definan en el plan docente -incluidas las pruebas finales- o en la calificación final de la asignatura, sea porque se han utilizado materiales, software o dispositivos no autorizados durante las pruebas, como por ejemplo redes sociales o buscadores de información en internet, porque se han copiado fragmentos de texto de una fuente externa (internet, apuntes, libros, artículos, trabajos o pruebas de otros estudiantes, etc.) sin la citación correspondiente, o porque se ha llevado a cabo cualquier otra conducta irregular. Así mismo, y de acuerdo con la normativa académica, las conductas irregulares en la evaluación también pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y a la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda, de conformidad con lo establecido en la normativa de convivencia de la UOC. En el marco del proceso de evaluación, la UOC se reserva la potestad de:
|
||||||||||||||||||||||||||||||||
|