|
||||||||||||
Consulta de los datos generales Descripción Objetivos y competencias Contenidos Consulta de los recursos de aprendizaje de la UOC para la asignatura Informaciones sobre la evaluación en la UOC Consulta del modelo de evaluación | ||||||||||||
Este es el plan docente de la asignatura para el segundo semestre del curso 2023-2024. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios. | ||||||||||||
En el TFM professionalitzador los estudiantes tendrán que diseñar e implementar una intervención o acción educativa fundamentada en evidencias científicas para resolver una pregunta, reto o necesidad que se plantee en su entorno. Antes que nada, el estudiante tendrá que identificar una pregunta, reto o necesidad en su entorno en relación con las dificultades de aprendizaje o los trastornos del lenguaje; en segundo lugar tendrá que buscar toda la información y evidencias científicas que existan sobre aquella pregunta/reto, y después tendrá que plantear una acción que pueda resolver la pregunta/reto y que esté basada en las evidencias científicas previamente identificadas. Finalmente tendrá que comprobar si aquella acción ha cumplido los objetivos del proyecto. El RD 1393/2007, de 29 de octubre, por el cual se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales, establece que el Trabajo Fino de Máster tendrá asignados entre 6 y 30 créditos. En el caso del Máster de Dificultades del Aprendizaje y Trastornos del Lenguaje la carga del TFM se ha fijado en 6 créditos que equivalen a una carga de trabajo para el alumno de 150 horas. |
||||||||||||
El TFM es un espacio de desarrollo y de evaluación de competencias, y, como tal, está previsto el trabajo de las competencias siguientes: Competencias básicas y generales: - CB2. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. - CB3. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. - CG2.Capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos y resolver problemas de carácter educativo desde una óptica multidisciplinar. - CT2. Capacidad de expresar por escrito el conocimiento y el pensamiento en textos largos y complejos, con un estilo propio, con seguridad y fluidez, y con un alto grado de autonomía. - CE5. Capacidad para identificar y valorar las diferencias individuales de los niños que presentan dificultades de aprendizaje y trastornos del lenguaje. - CE6. Capacidad para diseñar, desarrollar y evaluar propuestas de intervención ajustadas a las necesidades educativas de los niños con dificultades de aprendizaje primarias. - CE8. Capacidad para identificar y valorar las diferencias individuales de los niños que presentan trastornos del lenguaje primarios. - CE9. Capacidad para diseñar, desarrollar y evaluar propuestas de intervención ajustadas a las necesidades educativas de los niños con trastornos del lenguaje primarios. - CE11. Capacidad para diseñar, desarrollar y evaluar propuestas de intervención educativa en dificultades de aprendizaje derivadas de trastornos del desarrollo. - CE13. Capacidad para diseñar, desarrollar y evaluar propuestas de intervención educativa en trastornos de la comunicación y del lenguaje derivadas de trastornos del desarrollo. La principal finalidad de esta asignatura es que los estudiantes formulen, planteen y lleven a cabo una acción basada en evidencias científicas sobre un ámbito de las dificultades del aprendizaje y trastornos del lenguaje y que responda a un reto o necesidad de la en torno al estudiante. Para lograr esta finalidad, nos planteamos estos objetivos de aprendizaje específicos (entre paréntesis la competencia de la cual derivan): ● Detectar necesidades en un entorno educativo o clínico, justificando la necesidad (dependiente de la formación previa del alumno determinado), idoneidad y pertenencia del trabajo a partir de unas necesidades detectadas en un determinado ámbito de intervención (CB2). ● Formular objetivos de intervención planteando a grandes rasgos aquello que se quiere resolver o proponer; focalizando el tema y el entorno que se pretende analizar (CG2). ● Reconocer la información relevante de artículos científicos y textos académicos para crear una base teórica de calidad para una posterior aplicación práctica (CT2). ● Analizar prácticas de intervención del contexto, teniendo en cuenta los recursos y ubicación del centro, y las características demográficas sociales, jurídicas, culturales o educativas de la población atendida (CE6, CE9, CE11, CE13). ● Seleccionar los conocimientos relevantes que permitan una profundización esmerada en la temática de estudio para una posterior aplicación de esta (CG2). ● Comparar estudios científicos y textos académicos para consolidar una base teórica en que se fundamentará el estudio relacionado a una temática concreta (CT2). ● Aplicar conocimientos adquiridos a entornos nuevos o poco conocidos, afrontando la complejidad, integrando conocimientos y formulando juicios críticos, siempre desde la perspectiva de la ética y la responsabilidad social (CB2). ● Formular preguntas y objetivos que permitan una contextualización dentro de la propuesta que se quiere llevar a cabo (CG2). ● Conocer el marco normativo relevando en relación a las dificultades de aprendizaje y/o trastorno del lenguaje (CB3). ● Valorar las diferencias individuales tanto de los participantes cómo de los sujetos relacionados con el ámbito de intervención (CE5, CE8). ● Diseñar propuestas de intervención concretas que supongan una mejora cualitativa a las necesidades de niños y/o del entorno relacionado con el ámbito de estudio escogido (CE6, CE9, CE11, CE13). ● Valorar las diferencias individuales tanto de los participantes cómo de los sujetos relacionados con la temática de intervención (CE5, CE8). ● Tener en cuenta tanto el código ético y moral como el contexto donde se llevará a cabo la investigación (CB3). |
||||||||||||
Dentro del TFM profesionalitzador podemos distinguir varios tipos de contenidos. Básicamente, podemos destacar los siguientes: – Contextualización del saber en realidades específicas. – Uso de los conocimientos específicos para la interpretación de las dificultades del aprendizaje y los trastornos del lenguaje. – La práctica en la atención de niños/as con dificultades del aprendizaje y trastornos del lenguaje. – Destrezas vinculadas a la investigación-acción (conocimiento de la realidad, elaboración de hipótesis de trabajo, elaboración de estrategias de actuación, etc.). – Actitudes y valores necesarios en la intervención en niños/as con dificultades del aprendizaje y trastornos del lenguaje. |
||||||||||||
|
||||||||||||
El proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal del estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de los ejercicios realizados. La falta de autenticidad en la autoría o de originalidad de las pruebas de evaluación; la copia o el plagio; el intento fraudulento de obtener un resultado académico mejor; la colaboración, el encubrimiento o el favorecimiento de la copia, o la utilización de material, software o dispositivos no autorizados durante la evaluación, entre otras, son conductas irregulares en la evaluación que pueden tener consecuencias académicas y disciplinarias graves. Estas conductas irregulares pueden comportar el suspenso (D/0) en las actividades evaluables que se definan en el plan docente -incluidas las pruebas finales- o en la calificación final de la asignatura, sea porque se han utilizado materiales, software o dispositivos no autorizados durante las pruebas, como por ejemplo redes sociales o buscadores de información en internet, porque se han copiado fragmentos de texto de una fuente externa (internet, apuntes, libros, artículos, trabajos o pruebas de otros estudiantes, etc.) sin la citación correspondiente, o porque se ha llevado a cabo cualquier otra conducta irregular. Así mismo, y de acuerdo con la normativa académica, las conductas irregulares en la evaluación también pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y a la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda, de conformidad con lo establecido en la normativa de convivencia de la UOC. En el marco del proceso de evaluación, la UOC se reserva la potestad de:
|
||||||||||||
|