|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Consulta de los datos generales Descripción La asignatura en el conjunto del plan de estudios Campos profesionales en el que se proyecta Objetivos y competencias Contenidos Consulta de los recursos de aprendizaje de la UOC para la asignatura Informaciones sobre la evaluación en la UOC Consulta del modelo de evaluación | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Este es el plan docente de la asignatura para el segundo semestre del curso 2023-2024. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
El contenido de esta materia está formulado alrededor de la información contable de los costes empresariales. Para tomar conciencia de la importancia de esta información en la toma de decisiones, se podría pensar con lo que proponen los autores Robert Kaplan y David Norton: si subís a un avión comercial, y observáis que el piloto sólo tiene un altímetro como herramienta de vuelo, seguro que os sorprenderíais y le haríais la siguiente cuestión: Dónde están el resto de indicadores? si él respondiera que de momento sólo usa este hasta que lo controle a la perfección, y a medida que el dominio irá incorporando el resto ... seguramente no subiréis a este avión, puesto que al piloto le faltará información para tomar decisiones adecuadas. Pues bien, esta asignatura proporciona las herramientas para obtener los indicadores necesarios para tomar decisiones adecuadas en las organizaciones. En este sentido, los sistemas de control de costes, toman importancia junto con la contabilidad financiera, para garantizar la calidad y la utilidad de la información económica sobre gastos y costes que necesita cualquier organización. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
La asignatura se despliega en el Máster Universitario en Dirección Financiera, dentro de los Estudios de Economía y Empresa. Como programa de Máster, se requiere formar el estudiante en cinco competencias básicas y una general, de las que se tratan tres en esta asignatura: - CB7- Aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en nuevos entornos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinarios) relacionados con su área de estudio. - CB9 - Saber comunicar las conclusiones -y los conocimientos y razones últimas que las sustentan- a públicos especializados y no especializados de una manera clara y sin ambigüedades. - CG1- Analizar y resolver problemas del ámbito financiero en contextos interdisciplinarios, enfocando las situaciones y orientando la toma de decisiones de forma que pueda responder satisfactoriamente a las necesidades organizativas y sociales y lograr resultados eficientes. En este sentido, la finalidad del Máster es transmitir a los alumnos la capacidad de resolver problemas en la función de Director Financiero en diferentes contextos, enfocando la situación y orientando la toma de decisiones a las necesidades de la organización y al logro de resultados eficientes. La asignatura es de cuatro créditos, tiene carácter obligatorio y se impartirá en el primer semestre. En concreto forma parte del conjunto de materias relacionadas con la información financiera para la toma de decisiones. El resto de asignaturas de este ámbito son: análisis de la información financiera, simulación y predicción, y finanzas y Big Data. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
La asignatura trata una especialidad concreta de la dirección financiera: la contabilidad analítica. La asimilación de los conceptos aquí tratados es clave para aquellos alumnos que quieran centrar su actividad profesional en temas relacionados. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Las competencias transversales con mayor vinculación a la asignatura son las siguientes: • CT4 - Desarrollar el pensamiento crítico y reflexivo, fundamentado en el conocimiento académico y en el conocimiento aplicado a la práctica profesional. La competencia específica del programa relacionada con esta asignatura es: • CE1 - Dissenyar y evaluar un sistema de reporting financiero quetenga en cuenta los diferentes grupos de interés y que incluya las variables necesarias para una óptima toma de decisiones.. • CE5 - Interactuar e influir en los diferents grupos de interés con la finalidad de obtener resoluciones óptimas a situaciones complejas en el ámbito de las finanzas |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Reto 1: Diferentes sistemas de costes, diferentes resultados. Para que sirven? A partir de datos de la contabilidad financiera y la contabilidad interna de la organización, se plantean diferentes sistemas de costes (parciales o cumplidos, por secciones o ABC, ...). En este contexto tenemos que ser capaces de identificar las necesidades de la empresa y conocer las ventajas y desventajas de cada uno de los sistemas, para llegar a identificar cuál es el mejor para nuestra organización. Reto 2: Porque la realidad es diferente a la que habíamos previsto? En el mundo de las organizaciones es habitual y necesario trabajar con datos presupuestados que posteriormente tendremos que comparar con los reales. En este contexto es de vital importancia para la organización la identificación de las desviaciones (datos reales versus datos previstos). El análisis de las desviaciones nos tiene que permitir identificar donde se han producido y tomar las decisiones adecuadas. Reto 3: Estamos alineados con la estrategia de la organización? Se trata de mirar dentro, fuera y alrededor de nuestra organización identificando los aspectos claves que nos permitan tomar decisiones adecuadas tanto a corto como medio plazo. A partir de los aspectos claves identificados se construye un cuadro de mando integral útil para la organización. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
El proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal del estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de los ejercicios realizados. La falta de autenticidad en la autoría o de originalidad de las pruebas de evaluación; la copia o el plagio; el intento fraudulento de obtener un resultado académico mejor; la colaboración, el encubrimiento o el favorecimiento de la copia, o la utilización de material, software o dispositivos no autorizados durante la evaluación, entre otras, son conductas irregulares en la evaluación que pueden tener consecuencias académicas y disciplinarias graves. Estas conductas irregulares pueden comportar el suspenso (D/0) en las actividades evaluables que se definan en el plan docente -incluidas las pruebas finales- o en la calificación final de la asignatura, sea porque se han utilizado materiales, software o dispositivos no autorizados durante las pruebas, como por ejemplo redes sociales o buscadores de información en internet, porque se han copiado fragmentos de texto de una fuente externa (internet, apuntes, libros, artículos, trabajos o pruebas de otros estudiantes, etc.) sin la citación correspondiente, o porque se ha llevado a cabo cualquier otra conducta irregular. Así mismo, y de acuerdo con la normativa académica, las conductas irregulares en la evaluación también pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y a la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda, de conformidad con lo establecido en la normativa de convivencia de la UOC. En el marco del proceso de evaluación, la UOC se reserva la potestad de:
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|