Cibervictimización Código:  M5.257    :  6
Consulta de los datos generales   Descripción   Objetivos y competencias   Contenidos   Consulta de los recursos de aprendizaje de la UOC para la asignatura   Información adicional sobre los recursos de aprendizaje y herramientas de apoyo   Informaciones sobre la evaluación en la UOC   Consulta del modelo de evaluación  
Este es el plan docente de la asignatura para el segundo semestre del curso 2023-2024. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios.

Asignatura obligatoria semestral de 6 ECTS que forma parte de la materia de "Cibercriminología y victimología" del Máster Universitario en Ciberdelincuencia.

En ella se abordan las bases victimológicas de la ciberdelincuencia, se estudian los factores de riesgo relacionados con las circunstancias y comportamiento de la víctima, así como las consecuencias psicológicas y sociales. También se analizan los distintos enfoques de la prevención y la intervención/atención de la cibervictimización, atendiendo tanto a la cibervictimización económica (ciberfraudes), como política (ciberterrorismo y delitos de odio) y social (ciberbullying, online grooming, etc,).


Amunt


BÁSICOS

  • Conocer la fenomenología de la ciberdelincuencia con una base criminológica teórica y empírica.

  • Conocer las diversas formas de victimización a través de las TIC, los factores de riesgo y las características de las víctimas y ofensores.

  • Conocer las causas y los efectos en las víctimas del ciberacoso, el acoso sexual mediante las TIC, online grooming, sexting y conductas similares.

  • Conocer las causas y consecuencias del fraude online y otras formas de ciberdelincuencia económica y patrimonial.

  • Ser capaz de diseñar planes de prevención y de intervención ante las diversas formas de ciberdelincuencia y cibervictimización.

  • Conocer las implicaciones éticas de la ciberdelincuencia y ser capaz de actuar profesionalmente de acuerdo con las mismas.

EXTENDIDOS

M1 Papel TIC, fenomenología y magnitud

  1. Comprender en qué consiste la cibervictimización y conceptos relacionados.

  2. Identificar el papel de las TIC y del contexto del ciberespacio en la cibervictimización.

  3. Conocer el problema de la cifra negra y sus posibles causas.

  4. Conocer cómo se relacionan las distintas formas de cibervictimización entre ellas y con la victimización offline.

M2 Cibervíctimas: consecuencias, factores de riesgo/protección (exposición) y de vulnerabilidad (consecuencias).

  1. Conocer las consecuencias psicológicas y sociales de la cibervictimización económica, política y social.

  2. Conocer los factores de riesgo y de protección que influyen en la probabilidad de exposición al riesgo.

  3. Conocer los factores que incrementan la vulnerabilidad al daño derivado de la cibervictimización.

M3 Consecuencias

  1. Conocer las principales consecuencias psicológicas de la ciberdelincuencia sexual para las víctimas de solicitudes sexuales indeseadas online, online grooming, explotación sexual infantil, sexting y revenge porn.

  2. Analizar el impacto y los costes que tiene la ciberdelincuencia y la cibervictimización sexual a nivel social.


M4 Prevención de la cibervictimización e intervención con cibervíctimas.

  1. Adquirir conocimientos básicos sobre la intervención con cibervíctimas.

  2. Conocer los principales programas y recursos para la prevención de la cibervictimización.

Amunt

CONTENIDO

Bloque I. ¿Qué es la cibervictimización, que formas puede adoptar y cuál es su magnitud?

  1. Conceptos clave: victimización, desvictimización, cibervictimización.

  2. Fenomenología de la cibervictimización.

  3. Incidencia y prevalencia.

Bloque II. Cibervíctimas: consecuencias, factores de riesgo/protección y de vulnerabilidad.

  1. Cibervictimización económica

  2. Cibervictimización política

  3. Cibervictimización social

  1. Online harassment, cyberstalking y cyberbullying.

  2. Online grooming y ciberembaucamiento de menores.

Bloque III. Prevención de la cibervictimización e intervención con cibervíctimas y sus consecuencias.

  1. Consecuencias psicológicas y sociales.

  2. Programas y recursos para la prevención de la cibervictimización económica, política y social.

Amunt

Módulo 8. Consecuencias de la ciberdelincuencia sexual XML
Módulo 8. Consecuencias de la ciberdelincuencia sexual DAISY
Módulo 8. Consecuencias de la ciberdelincuencia sexual EPUB 2.0
Módulo 8. Consecuencias de la ciberdelincuencia sexual MOBIPOCKET
Módulo 8. Consecuencias de la ciberdelincuencia sexual KARAOKE
Módulo 8. Consecuencias de la ciberdelincuencia sexual HTML5
Módulo 8. Consecuencias de la ciberdelincuencia sexual PDF
Mòdul 8. Conseqüències de la ciberdelinqüència sexual XML
Mòdul 8. Conseqüències de la ciberdelinqüència sexual DAISY
Mòdul 8. Conseqüències de la ciberdelinqüència sexual EPUB 2.0
Mòdul 8. Conseqüències de la ciberdelinqüència sexual MOBIPOCKET
Mòdul 8. Conseqüències de la ciberdelinqüència sexual KARAOKE
Mòdul 8. Conseqüències de la ciberdelinqüència sexual HTML5
Mòdul 8. Conseqüències de la ciberdelinqüència sexual PDF
Conseqüències, prevenció i intervenció de la cibervictimització XML
Conseqüències, prevenció i intervenció de la cibervictimització DAISY
Conseqüències, prevenció i intervenció de la cibervictimització EPUB 2.0
Conseqüències, prevenció i intervenció de la cibervictimització MOBIPOCKET
Conseqüències, prevenció i intervenció de la cibervictimització KARAOKE
Conseqüències, prevenció i intervenció de la cibervictimització HTML5
Conseqüències, prevenció i intervenció de la cibervictimització PDF
Introducció a la cibervictimització XML
Introducció a la cibervictimització DAISY
Introducció a la cibervictimització EPUB 2.0
Introducció a la cibervictimització MOBIPOCKET
Introducció a la cibervictimització KARAOKE
Introducció a la cibervictimització HTML5
Introducció a la cibervictimització PDF
Consecuencias, prevención e intervención de la cibervictimización XML
Consecuencias, prevención e intervención de la cibervictimización DAISY
Consecuencias, prevención e intervención de la cibervictimización EPUB 2.0
Consecuencias, prevención e intervención de la cibervictimización MOBIPOCKET
Consecuencias, prevención e intervención de la cibervictimización KARAOKE
Consecuencias, prevención e intervención de la cibervictimización HTML5
Consecuencias, prevención e intervención de la cibervictimización PDF
Introducción a la cibervictimización XML
Introducción a la cibervictimización DAISY
Introducción a la cibervictimización EPUB 2.0
Introducción a la cibervictimización MOBIPOCKET
Introducción a la cibervictimización KARAOKE
Introducción a la cibervictimización HTML5
Introducción a la cibervictimización PDF

Amunt

Cada actividad contiene los recursos de aprendizaje que hay que estudiar para su realización. 

Amunt

El proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal del estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de los ejercicios realizados.

La falta de autenticidad en la autoría o de originalidad de las pruebas de evaluación; la copia o el plagio; el intento fraudulento de obtener un resultado académico mejor; la colaboración, el encubrimiento o el favorecimiento de la copia, o la utilización de material, software o dispositivos no autorizados durante la evaluación, entre otras, son conductas irregulares en la evaluación que pueden tener consecuencias académicas y disciplinarias graves.

Estas conductas irregulares pueden comportar el suspenso (D/0) en las actividades evaluables que se definan en el plan docente -incluidas las pruebas finales- o en la calificación final de la asignatura, sea porque se han utilizado materiales, software o dispositivos no autorizados durante las pruebas, como por ejemplo redes sociales o buscadores de información en internet, porque se han copiado fragmentos de texto de una fuente externa (internet, apuntes, libros, artículos, trabajos o pruebas de otros estudiantes, etc.) sin la citación correspondiente, o porque se ha llevado a cabo cualquier otra conducta irregular.

Así mismo, y de acuerdo con la normativa académica, las conductas irregulares en la evaluación también pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y a la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda, de conformidad con lo establecido en la normativa de convivencia de la UOC.

En el marco del proceso de evaluación, la UOC se reserva la potestad de:

  • Solicitar al estudiante que acredite su identidad según lo establecido en la normativa académica.
  • Solicitar al estudiante que acredite la autoría de su trabajo a lo largo de todo el proceso de evaluación, tanto evaluación continua como evaluación final, por medio de una prueba oral o los medios síncronos o asíncronos que establezca la universidad. Estos medios tendrán por objeto verificar los conocimientos y las competencias que garanticen la autoría; en ningún caso implicarán una segunda evaluación. Si no es posible garantizar la autoría del estudiante, la prueba será calificada con D, en el caso de la evaluación continua, o con un Suspenso, en el caso de la evaluación final.

    A estos efectos, la UOC puede exigir al estudiante el uso de un micrófono, una cámara u otras herramientas durante la evaluación; será responsabilidad del estudiante asegurar que tales dispositivos funcionan correctamente.

Amunt

La asignatura solo puede aprobarse con el seguimiento y la superación de la evaluación continua (EC). La calificación final de la asignatura es la nota obtenida en la EC.

 

Amunt