Ciberdelincuencia económica Código:  M5.262    :  4
Consulta de los datos generales   Descripción   La asignatura en el conjunto del plan de estudios   Objetivos y competencias   Contenidos   Consulta de los recursos de aprendizaje de la UOC para la asignatura   Información adicional sobre los recursos de aprendizaje y herramientas de apoyo   Informaciones sobre la evaluación en la UOC   Consulta del modelo de evaluación  
Este es el plan docente de la asignatura para el segundo semestre del curso 2023-2024. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios.

El uso de Internet y la tecnología para cometer delitos económicos ha ido aumentando con fuerza en los últimos años, y ha provocado nuevos retos en la prevención y la lucha contra este tipo de ilícitos. Esta asignatura quiere hacer patente lo que sabemos sobre el creciente papel de Internet en la delincuencia económica; la variedad, la incidencia y el coste del ciberdelito económico; quiénes son los actores principales; y las implicaciones de esta tipología delictiva para los negocios, el gobierno y el público en términos de vigilancia del cibercrimen económico. A su vez, la asignatura evalua empíricamente los modelos policiales actuales y sus enfoques sobre el cibercrimen económico: así, se discuten algunos de los retos que se plantean en la policía y las estrategias desarrolladas para afrontar el ciberdelito económico.

En esta asignatura se quiere introducir al estudiante en el estudio de los conceptos fundamentales de la ciberdelincuencia económica. De este modo, se quiere que el estudiante conozca no solamente como las escuelas criminológicas pueden explicar el cibercrimen, sino también las causas de esta criminalidad, todo desde la óptica de la investigación criminológica e informes de varias entidades. Partiendo de una primera parte más genérica que pretende explicar el fenómeno de forma global, se pasará a analizar diferentes manifestaciones de la ciberdelincuencia económica, empleando una taxonomía más propia de la criminología que no de las tipologías delincuenciales aparecidas en nuestro código penal. Finalmente, y teniendo en cuenta la naturaleza cambiante de este tipo de delitos, se analizarán las tendencias y las futuras direcciones de esta criminalidad.

Amunt

La siguiente asignatura forma parte del itinerario relativo a la cibercriminologia y victimología. Así pues, esta asignatura explora el fraude online y otras formas de delincuencia económica sin olvidar ni dejar de construir puentes con las bases teóricas de la ciberdelincuencia, la cibervictimització, la ciberdelincuencia sexual y sus efectos en las víctimas, el ciberterrorismo y otros delitos de odio a la red, entre otros. Estos puentes buscan ilustrar la fenomenología de la ciberdelincuencia con una base criminológica teórica y empírica; conocer las diversas formas de victimización a través de las TIC, los factores de riesgo y las características de las víctimas y ofensores; y más concretamente, conocer las causas y consecuencias del fraude en línea y otras formas de ciberdelincuencia económica y patrimonial; dominar los métodos y principales técnicas de investigación criminológica aplicables a la ciberdelincuencia; ser capaz de diseñar planes de prevención y de intervención ante las diversas formas de ciberdelincuencia y cibervictimització; y finalmente, conocer las implicaciones éticas de la ciberdelincuencia y ser capaz de actuar profesionalmente de acuerdo con las mismas.

Amunt

En esta asignatura el estudiante se podrá familiarizar, dentro de una perspectiva criminológica, con la ciberdelincuencia económica: sus causas, sus tipologías y como esta categoría delictiva ha evolucionado y evoluciona desde sus inicios.

Amunt

  1. Introducción a la ciberdelincuencia económica
  2. Diferentes tipologías de la ciberdelincuencia económica (I)
  3. Diferentes tipologías de la ciberdelincuencia económica (II) y el futuro de la misma

Amunt

Amunt

El alumnado dispone de los materiales de la asignatura así como lecturas especialmente seleccionadas por el equipo docente, relevantes dentro de la disciplina.

Amunt

El proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal del estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de los ejercicios realizados.

La falta de autenticidad en la autoría o de originalidad de las pruebas de evaluación; la copia o el plagio; el intento fraudulento de obtener un resultado académico mejor; la colaboración, el encubrimiento o el favorecimiento de la copia, o la utilización de material, software o dispositivos no autorizados durante la evaluación, entre otras, son conductas irregulares en la evaluación que pueden tener consecuencias académicas y disciplinarias graves.

Estas conductas irregulares pueden comportar el suspenso (D/0) en las actividades evaluables que se definan en el plan docente -incluidas las pruebas finales- o en la calificación final de la asignatura, sea porque se han utilizado materiales, software o dispositivos no autorizados durante las pruebas, como por ejemplo redes sociales o buscadores de información en internet, porque se han copiado fragmentos de texto de una fuente externa (internet, apuntes, libros, artículos, trabajos o pruebas de otros estudiantes, etc.) sin la citación correspondiente, o porque se ha llevado a cabo cualquier otra conducta irregular.

Así mismo, y de acuerdo con la normativa académica, las conductas irregulares en la evaluación también pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y a la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda, de conformidad con lo establecido en la normativa de convivencia de la UOC.

En el marco del proceso de evaluación, la UOC se reserva la potestad de:

  • Solicitar al estudiante que acredite su identidad según lo establecido en la normativa académica.
  • Solicitar al estudiante que acredite la autoría de su trabajo a lo largo de todo el proceso de evaluación, tanto evaluación continua como evaluación final, por medio de una prueba oral o los medios síncronos o asíncronos que establezca la universidad. Estos medios tendrán por objeto verificar los conocimientos y las competencias que garanticen la autoría; en ningún caso implicarán una segunda evaluación. Si no es posible garantizar la autoría del estudiante, la prueba será calificada con D, en el caso de la evaluación continua, o con un Suspenso, en el caso de la evaluación final.

    A estos efectos, la UOC puede exigir al estudiante el uso de un micrófono, una cámara u otras herramientas durante la evaluación; será responsabilidad del estudiante asegurar que tales dispositivos funcionan correctamente.

Amunt

La asignatura solo puede aprobarse con el seguimiento y la superación de la evaluación continua (EC). La calificación final de la asignatura es la nota obtenida en la EC.

 

Amunt