|
|||||
Consulta de los datos generales Descripción La asignatura en el conjunto del plan de estudios Campos profesionales en el que se proyecta Conocimientos previos Objetivos y competencias Contenidos Consulta de los recursos de aprendizaje de la UOC para la asignatura Información adicional sobre los recursos de aprendizaje y herramientas de apoyo Informaciones sobre la evaluación en la UOC Consulta del modelo de evaluación | |||||
Este es el plan docente de la asignatura para el segundo semestre del curso 2023-2024. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios. | |||||
El tratamiento de datos personales crece constantemente de forma exponencial en empresas y organizaciones. De hecho, en la actualidad, la actividad principal de muchos negocios consiste en el tratamiento de grandes volúmenes de información para satisfacer distintas finalidades en el entorno digital, ya sea tanto en el sector público como en el sector privado, incluso hay negocios que son exclusivamente digitales. La asignatura Tratamiento de datos en entornos digitales tiene por objeto examinar algunos de los principales desafíos que plantean determinados nuevos escenarios (o no tan nuevos) de tratamiento de la información. Para ello se han escogido cuatro escenarios distintos muy presentes en nuestra realidad social, en las empresas y organizaciones: redes sociales; aplicaciones móviles; inteligencia artificial y algoritmos y big data, sin que se trate ni mucho menos de los únicos contextos posibles. A lo largo de esta asignatura se trata de analizar hasta qué punto el marco normativo protagonizado principalmente por el RGPD y la LOPDGDD proporcionan una respuesta adecuada a las cuestiones que suscitan el tratamiento de la información personal en los contextos citados. En primer lugar será preciso identificar los interrogantes que se plantean y examinar de qué modo las herramientas legales existentes pueden dar respuesta a dichas cuestiones. Esta asignatura pretende dotar al alumno de recursos para poder hacer frente a la casuística que va surgiendo como consecuencia de la constante evolución de las TICs. |
|||||
Esta asignatura forma parte de dos Planes de Estudio distintos (y en cada uno de ellos tiene un nombre distinto). Por un lado la asignatura Tratamiento de datos en entornos digitales (Código: m5.264) constituye una asignatura optativa que forma parte del Máster en Ciberdelincuencia. Por otro lado esta misma asignatura, con el mismo contenido pero con otro nombre: Entornos digitales y nuevos retos (b2.630), forma parte del Posgrado en Protección de Datos, que está integrado por dos cursos de especialización y un trabajo final de Posgrado. La primera especialización está dedicada a la protección de datos y el comercio electrónico y la segunda especialización, a la protección de datos en los nuevos contextos de tratamiento de la información. Es en la 2ª Especialización, Protección de datos en los nuevos contextos de tratamiento de la información, donde se inserta la asignatura "Entornos digitales y nuevos retos para la protección de datos". |
|||||
La formación que proporciona esta asignatura está pensada para que el alumno que la estudie vaya adquiriendo los conocimientos precisos para, en un futuro, poder desempeñar provechosamente entre otras, las siguientes funciones: Delegado de protección de datos en una empresa, organización o Administración pública Consultor en protección de datos Auditor en protección de datos Abogado tecnológico o digital Abogados in-house de una empresa Académicos o docentes en el área del derecho tecnológico Ingenieros o administradores de sistemas Responsable de Seguridad de una corporación Responsable de calidad de una empresa u organización Responsable de marketing |
|||||
Esta asignatura presupone unos conocimientos de la principal normativa sobre protección de datos y de los conceptos básicos de la misma. En el caso de la asignatura optativa del Máster en Ciberdelincuencia, estos conocimientos se deberían haber adquirido en la asignatura obligatoria Protección de Datos de dicho Máster. En relación a la asignatura Entornos digitales y nuevos retos, estos conocimientos se han adquirido en la asignatura Introducción al marco legal de protección de datos. |
|||||
OBJETIVOS El objetivo de esta asignatura es estudiar la aplicación de la normativa de protección de datos, y especialmente tanto el RGPD como la LOPDGDD a los siguientes supuestos concretos: redes sociales; inteligencia artificial y algoritmos; aplicaciones móviles, profiling y big data. Así mismo se trata de alcanzar los conocimientos óptimos para poder aplicar los Principios de protección de datos a nuevas realidades de tratamiento de la información, así como conocer las obligaciones y riesgos que conlleva el tratamiento de datos en los ámbitos mencionados. COMPETENCIAS Competencias transversales
Competencias específicas
|
|||||
Módulo didáctico 1 Redes sociales y protección de datos 1.- Concepto y relevancia jurídica de las redes sociales 2.- El prestador de SRS como responsable del tratamiento de datos 3.- Los usuarios de redes sociales como responsables, o no, del tratamiento 4.- El consentimiento como legitimador del tratamiento de datos personales que se produce en las redes sociales 5.- Breve apunte sobre la responsabilidad del prestador del SRS por las conductas ilícitas de sus usuarios
Módulo didáctico 2 Aplicaciones móviles y profiling 1.- Profiling 2.- Publicidad comportamental online 3.- Las aplicaciones móviles Módulo didáctico 3 Inteligencia artificial 3.1.- El tratamiento de datos en entornos digitales: los desafíos jurídicos de la Inteligencia Artificial (IA) 3.2.- Inteligencia artificial, aprendizaje automático, algoritmos y protección de datos en el marco del RGPD y más allà 3.3.- Inteligencia artificial, algoritmos y derecho. Una introducción 3.4.- Inteligencia artificial y robótica Módulo didáctico 4 El big data en el marco del Reglamento General de Protección de Datos 4.1.- El big data y los principios de protección de datos personales 4.2.- El análisis de los riesgos en materia de protección de datos y el big data 4.3.- Reconsiderar el papel del consentimiento y el principio de limitación de la finalidad desde una perspectiva de la centralidad del riesgo 4.4.- El big data y los límites de la dimensión individual 4.5.- La dimensión ética y social del impacto del uso del big data 4.6.- Las directrices para la protección de los datos personales en el uso del big data. Las indicaciones del Consejo de Europa
Módulo didáctico 5 Privacidad en la publicación de datos |
|||||
|
|||||
MATERIALES Y HERRAMIENTAS DE APOYO El material docente de la asignatura constituye la referencia básica en el seguimiento de la materia, y tiene como objetivo actuar de base en el proceso de aprendizaje que se lleva a cabo a través de la dinámica del aula, la realización de las pruebas de evaluación continua (PEC), el trabajo con las guías de estudio (GES), la realización de los ejercicios propuestos en los módulos, la consulta de los recursos complementarios que se pueden encontrar en el aula y, por supuesto, mediante el trabajo individual de cada estudiante en la profundización de los diferentes contenidos. Así pues, los principales recursos de esta asignatura son:
- El Plan Docente, donde se presenta la asignatura y su funcionamiento. - Las guías de estudio (GES), que acompañan a cada unidad de aprendizaje explicando el itinerario de estudio más óptimo a seguir y ofreciendo una presentación general de la misma. -Los Módulos que constituyen el material didáctico de la asignatura en formato web.
Enlaces con la principal normativa que se trabajará. Lecturas complementarias Relación de recursos: links, blogs, páginas web de referencia |
|||||
El proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal del estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de los ejercicios realizados. La falta de autenticidad en la autoría o de originalidad de las pruebas de evaluación; la copia o el plagio; el intento fraudulento de obtener un resultado académico mejor; la colaboración, el encubrimiento o el favorecimiento de la copia, o la utilización de material, software o dispositivos no autorizados durante la evaluación, entre otras, son conductas irregulares en la evaluación que pueden tener consecuencias académicas y disciplinarias graves. Estas conductas irregulares pueden comportar el suspenso (D/0) en las actividades evaluables que se definan en el plan docente -incluidas las pruebas finales- o en la calificación final de la asignatura, sea porque se han utilizado materiales, software o dispositivos no autorizados durante las pruebas, como por ejemplo redes sociales o buscadores de información en internet, porque se han copiado fragmentos de texto de una fuente externa (internet, apuntes, libros, artículos, trabajos o pruebas de otros estudiantes, etc.) sin la citación correspondiente, o porque se ha llevado a cabo cualquier otra conducta irregular. Así mismo, y de acuerdo con la normativa académica, las conductas irregulares en la evaluación también pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y a la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda, de conformidad con lo establecido en la normativa de convivencia de la UOC. En el marco del proceso de evaluación, la UOC se reserva la potestad de:
|
|||||
|