|
|||||
Consulta de los datos generales Descripción La asignatura en el conjunto del plan de estudios Campos profesionales en el que se proyecta Conocimientos previos Información previa a la matrícula Objetivos y competencias Contenidos Consulta de los recursos de aprendizaje de la UOC para la asignatura Informaciones sobre la evaluación en la UOC Consulta del modelo de evaluación | |||||
Este es el plan docente de la asignatura para el segundo semestre del curso 2023-2024. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios. | |||||
Se trabajarán los conceptos básicos de la estrategia y la planificación programática y su aplicación práctica en el día a día de la profesión. Esta asignatura aporta los conocimientos generales y específicos, para poder afrontar una estrategia digital enfocada en publicidad programática. Desde el ámbito más general, hasta conocer el ecosistema programático, su evolución, la visión actual y las nuevas tendencias, así como las definiciones, los conceptos y los actores que interactúan de forma más concreta. El estudiante se enfrentará a la elaboración de una estrategia digital en el campo de la publicidad programática, así como su correspondiente táctica (plan de medios), del mismo modo como se realiza en las agencias de medios, trading desk y departamentos digitales del anunciante. |
|||||
Esta asignatura forma parte del conjunto de materias optativas del Plan del Máster Universitario de Estrategia y Creatividad en Publicidad y convive con asignaturas del ámbito como Publicidad Display. En esta asignatura se trabajarán los conceptos básicos de la estrategia y la planificación programática y su aplicación práctica en el día a día de la profesión.
|
|||||
De acuerdo con los objetivos planteados, se dirige a un amplio perfil de titulados y emprendedores que los capacita para las salidas profesionales que se detallan a continuación:
- Directores de marketing online. - Directores de innovación digital. - Directores de comunicación digital. - Responsables de departamentos vinculados al marketing digital y la interacción con las comunidades digitales: - Responsables de marketing de contenidos. - Responsables de comunicación digital. o Responsables de e-business. - Responsables de e-commerce. - Responsables de la estrategia y la planificación publicitaria en los medios digitales. - Responsables de la gestión de redes sociales (community manager). - Responsables de contenidos multimedia. - Responsables de inteligencia de mercado (market inteligence). - Responsables de inteligencia de negocio (business inteligence). - Emprendedores que tengan interés personal y/o profesional a formarse en el área del Marketing Digital. - Empresa de marketing digital. - Investigadores en la disciplina del marketing digital. |
|||||
Es recomendable haber cursado antes la asignatura obligatoria de Investigación, estrategia y planificación de medios. |
|||||
Es recomendable haber cursado antes la asignatura obligatoria de Investigación, estrategia y planificación de medios. |
|||||
Competencias básicas y generales: CB8- Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. CB9- Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones -y los conocimientos y razones últimas que las sustentan- a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
|
|||||
2.1. Punto de partida (De los portales a la compra programática). - Panorama de medios digitales y su evolución. - Glosario de términos IAB. 2.2. Cambio de Paradigma (La publicidad programática). - Definición y utilidades. - Esquema de IAB (anterior y nuevo). - Tipos de planificaciones a programática.
3.1. Ecosistema programático.
|
|||||
|
|||||
El proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal del estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de los ejercicios realizados. La falta de autenticidad en la autoría o de originalidad de las pruebas de evaluación; la copia o el plagio; el intento fraudulento de obtener un resultado académico mejor; la colaboración, el encubrimiento o el favorecimiento de la copia, o la utilización de material, software o dispositivos no autorizados durante la evaluación, entre otras, son conductas irregulares en la evaluación que pueden tener consecuencias académicas y disciplinarias graves. Estas conductas irregulares pueden comportar el suspenso (D/0) en las actividades evaluables que se definan en el plan docente -incluidas las pruebas finales- o en la calificación final de la asignatura, sea porque se han utilizado materiales, software o dispositivos no autorizados durante las pruebas, como por ejemplo redes sociales o buscadores de información en internet, porque se han copiado fragmentos de texto de una fuente externa (internet, apuntes, libros, artículos, trabajos o pruebas de otros estudiantes, etc.) sin la citación correspondiente, o porque se ha llevado a cabo cualquier otra conducta irregular. Así mismo, y de acuerdo con la normativa académica, las conductas irregulares en la evaluación también pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y a la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda, de conformidad con lo establecido en la normativa de convivencia de la UOC. En el marco del proceso de evaluación, la UOC se reserva la potestad de:
|
|||||
|