|
|||||
Consulta de los datos generales Descripción La asignatura en el conjunto del plan de estudios Campos profesionales en el que se proyecta Objetivos y competencias Contenidos Consulta de los recursos de aprendizaje de la UOC para la asignatura Informaciones sobre la evaluación en la UOC Consulta del modelo de evaluación | |||||
Este es el plan docente de la asignatura para el segundo semestre del curso 2023-2024. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios. | |||||
Análisis de las tecnologías y tendencias más actuales. Aplicación de las tecnologías de transformación digital en las diversas áreas funcionales de la empresa. Industria 4.0. , Internet of Things (IOT), Blockchain. Realidad virtual y realidad aumentada. Robótica e inteligencia artificial. Cloud computing. |
|||||
Se trata de una asignatura obligatoria del Máster Universitario en Innovación y Transformación Digital. |
|||||
Las actividades de Inteligencia Competitiva las puede desarrollar cualquier tipo de organización, privada o pública. Aunque los mayores avances se han producido en el mundo de la empresa, existen también experiencias de desarrollo de actividades de inteligencia competitiva por parte de regiones y países (lo que se ha venido a denominar Inteligencia Territorial ), lo que permite considerarla un proceso estrechamente vinculado a los procesos de planeamiento estratégico sea cual sea su ámbito de aplicación. |
|||||
Las competencias que se trabajan en la asignatura son las siguientes: Competencias transversales
Competencia específica
Algunos de los resultados de aprendizaje más relevantes que la asignatura contribuye a alcanzar son los siguientes:
|
|||||
A nivel esquemático, la asignatura está planteada desde 3 unidades didácticas específicas - aunque con un contenido que abarca varias tecnologías - y una última en la que se propone la aplicación concreta, con más detalle y una visión más pragmática, de alguna de las tecnologías trabajadas en un ámbito empresa concreto. Así: Unidad didáctica 1 - Digitalizando datos y conocimiento Presentación de nuevas tendencias - algunas con una implantación ya bastante evidente en nuestro entorno - en el que la materia prima son los datos - muchos, muchísimos, potenciados por la quasi-infinita capacidad de recogida y almacenamiento de los sistemas de información actuales -, convertidas sucesivamente en información y conocimiento para facilitar una toma de decisiones tan precisa y rápida ... como condicionada por los algoritmos y procedimientos que las soportan ...
Unidad didáctica 2 - Digitalización a través de la red No estudiaremos en detalle lo que, tal vez, es el elemento "central" de la transformación digital las organizaciones y las personas: la red, internet, ... pero sí dedicamos una de las unidades didácticas a revisar algunas de las tendencias tecnológicas que viven en la red. Estos elementos son posibles, entre otras cosas pero fundamentalmente, por la posibilidad de conexión entre diversos elementos de la red de transmisión de información que es internet.
Unidad didáctica 3 - Digitalizando las operaciones La transformación digital no acaba, evidentemente, con la gestión de los datos, de la información ... tiene un amplio recorrido en la capacidad de fabricación - física y, por qué no, virtual - de objetos y productos. Y no es sólo un espacio específico para las empresas y organizaciones - aunque han sido seguramente las primeras en asumir la inevitable transformación vinculada a la tecnología -, sino también se han abierto, algunas de ellas, espacios en la vida de las personas y las familias.
Unidad didáctica 4 - Tendencias actuales en la transformación digital Trataremos, en esta última unidad didáctica, de profundizar en alguna de las tecnologías descritas anteriormente, en un sector/ámbito concreto, intentando dar una visión realista y pragmática de la implantación de las tecnologías en las organizaciones. Barreras, competencia, inversión, planificación, ... Incorporaremos a esta visión una reflexión - ¡imprescindible! - sobre la ética de la aplicación de las tecnologías planteadas en esta asignatura (y, en general, en el uso de la tecnología para la transformación digital de nuestro entorno - privado, profesional, social -). |
|||||
|
|||||
El proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal del estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de los ejercicios realizados. La falta de autenticidad en la autoría o de originalidad de las pruebas de evaluación; la copia o el plagio; el intento fraudulento de obtener un resultado académico mejor; la colaboración, el encubrimiento o el favorecimiento de la copia, o la utilización de material, software o dispositivos no autorizados durante la evaluación, entre otras, son conductas irregulares en la evaluación que pueden tener consecuencias académicas y disciplinarias graves. Estas conductas irregulares pueden comportar el suspenso (D/0) en las actividades evaluables que se definan en el plan docente -incluidas las pruebas finales- o en la calificación final de la asignatura, sea porque se han utilizado materiales, software o dispositivos no autorizados durante las pruebas, como por ejemplo redes sociales o buscadores de información en internet, porque se han copiado fragmentos de texto de una fuente externa (internet, apuntes, libros, artículos, trabajos o pruebas de otros estudiantes, etc.) sin la citación correspondiente, o porque se ha llevado a cabo cualquier otra conducta irregular. Así mismo, y de acuerdo con la normativa académica, las conductas irregulares en la evaluación también pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y a la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda, de conformidad con lo establecido en la normativa de convivencia de la UOC. En el marco del proceso de evaluación, la UOC se reserva la potestad de:
|
|||||
|