|
||||||||||||||||
Consulta de los datos generales Descripción La asignatura en el conjunto del plan de estudios Campos profesionales en el que se proyecta Conocimientos previos Objetivos y competencias Contenidos Consulta de los recursos de aprendizaje de la UOC para la asignatura Informaciones sobre la evaluación en la UOC Consulta del modelo de evaluación | ||||||||||||||||
Este es el plan docente de la asignatura para el segundo semestre del curso 2023-2024. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios. | ||||||||||||||||
La asignatura Turismo, Cultura y Sociedad constituye una toma de contacto en las estrechas interrelaciones del fenómeno turístico con el desarrollo cultural y social del mundo contemporáneo. En este sentido, la asignatura ofrece una introducción a aspectos esenciales de la sociología del turismo y del ocio y su manera de abordar su evolución en paralelo a otros fenómenos culturales, sociales, ambientales o tecnológicos de gran alcance. En relación a estos aspectos, dos son las principales aproximaciones que se destacarán. Una primera que privilegia la atención en el enfoque evolutivo de la actividad, desde sus inicios como actividad elitista y reservada a la aristocracia y la burguesía a su popularización y su emergencia como una de las actividades más representativas del consumo de masas, hasta llegar a sus manifestaciones contemporáneas en el marco de las economías puesto-fordistas. La segunda aproximación es la del enfoque territorial, analizando las implicaciones económicas, sociales y culturales de diferentes tipologías tanto reconocidas y con tanta incidencia como en el caso del turismo de sol y playa, el turismo urbano o el rural, así como las causas y consecuencias del desarrollo turístico a los países en vías de desarrollo. A estos elementos se añaden dos aproximaciones específicas que tratan los elementos que consideramos esenciales en la transformación turística de las últimas décadas y que tienen también un gran alcance en la economía, la cultura y la sociedad en general, es decir el impacto de las tecnologías de la información y la comunicación y los aspectos vinculados a la sostenibilidad, la responsabilidad y resiliencia. No se podría entender la presente transformación en la actividad sin comprender la transformación de la demanda derivada de su acceso y uso de las TIC, sin saber por qué se han producido procesos de desintermediación o reintermediación, como puede responder la oferta turística a estos cambios y qué tiene que ser el nuevo rol de las administraciones y las comunidades receptoras. Además, la transformación tecnológica no se puede desatar del creciente proceso de conciencia por parte de todos los actores implicados en el sector hacia la sostenibilidad y/o la responsabilidad, superando una primera etapa en la que lo importando era la innovación en producto (aparición de la ecoturismo) para pasar a una nueva en la que a banda se suman cambios en proceso y organizativos relacionados con este elemento (transformaciones empresariales y de los destinos) y donde aspectos como la responsabilidad en las relaciones laborales o la la perspectiva de género se sitúan en el centro de la innovación turística. Al respecto de la perspectiva de género se trabajará la capacidad de evaluar las desigualdades por razón de sexo y de género que se puedan encontrar en el ámbito de estudio de esta asignatura. Como el género se experimenta conjuntamente con otras identidades también socialmente construidas (como la clase social, la etnicidad, la raza, la sexualidad o la diversidad funcional, entre otros) partiremos de una mirada interseccional y analizaremos los modos de analizar los procesos aquí analizados alejándonos de cualquier forma de discriminación. Esta asignatura se ofrece simultáneamente en un aula en catalán y otra en castellano. Recordad que podéis elegir el idioma del Campus (y así de las aulas) a través del selector que encontrareis en la parte superior del mismo. |
||||||||||||||||
Esta es una asignatura introductoria de diferentes temáticas que se tratarán en este Máster Universitario. Su acercamiento es pluridisciplinar y estará conectada con la actualidad del sector |
||||||||||||||||
Por los contenidos que abarca, esta asignatura se proyecta en cualquiera de los campos profesionales que el plan de estudios del programa marca como prioritarios |
||||||||||||||||
Al tratarse de una asignatura de inicio del programa, los conocimientos necesarios para poder superar esta asignatura son los mismos que se indican como requisitos para poder acceder al mismo. |
||||||||||||||||
El Máster en Turismo Sostenible y TIC ha sido concebido para que los estudiantes adquieran una serie de competencias para convertirse en agentes de cambio dentro de la industria turística. De hecho, una competencia es una combinación de saberes (conocimientos, habilidad y actitudes) necesarias para un actor específico para desarrollar y alcanzar una finalidad dentro de un contexto concreto y según unas condiciones o estándares establecidos. Las competencias del programa se van trabajando de manera parcial en cada una de las asignaturas haciendo que la superación de todas ellas signifique que la persona está preparada para convertirse activamente en un agente capaz de hacer propuestas que generen cambios en la industria turística de manera consciente. Competencias, objetivos y resultados de aprendizaje Las competencias transversales del Máster Universitario en Turismo, Sostenibilidad y TIC que se trabajan en esta asignatura son:
Las competencias específicas del Master Universitario en Turismo, Sostenibilidad y que se abordan en esta asignatura son:
Todas estas competencias se concretan en los siguientes objetivos generales:
Finalmente, se las competencias y objetivos se tienen que transformar en unos resultados de aprendizaje (objetivos específicos) que se han de alcanzar:
|
||||||||||||||||
Los contenidos de la asignatura se organizan en los siguientes cinco módulos
Módulo 2. El enfoque evolutivo: las transformaciones de los mercados turísticos Módulo 3. El enfoque territorial: el turismo como alternativa de desarrollo territorial Implicaciones económicas, sociales y culturales del turismo de sol y playa Turismo rural, agroturismo y ocio en el mundo rural Módulo 4. El impacto de las tecnologías de la información y la comunicación Módulo 5. La transformación de la demanda hacia el turismo sostenible |
||||||||||||||||
|
||||||||||||||||
El proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal del estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de los ejercicios realizados. La falta de autenticidad en la autoría o de originalidad de las pruebas de evaluación; la copia o el plagio; el intento fraudulento de obtener un resultado académico mejor; la colaboración, el encubrimiento o el favorecimiento de la copia, o la utilización de material, software o dispositivos no autorizados durante la evaluación, entre otras, son conductas irregulares en la evaluación que pueden tener consecuencias académicas y disciplinarias graves. Estas conductas irregulares pueden comportar el suspenso (D/0) en las actividades evaluables que se definan en el plan docente -incluidas las pruebas finales- o en la calificación final de la asignatura, sea porque se han utilizado materiales, software o dispositivos no autorizados durante las pruebas, como por ejemplo redes sociales o buscadores de información en internet, porque se han copiado fragmentos de texto de una fuente externa (internet, apuntes, libros, artículos, trabajos o pruebas de otros estudiantes, etc.) sin la citación correspondiente, o porque se ha llevado a cabo cualquier otra conducta irregular. Así mismo, y de acuerdo con la normativa académica, las conductas irregulares en la evaluación también pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y a la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda, de conformidad con lo establecido en la normativa de convivencia de la UOC. En el marco del proceso de evaluación, la UOC se reserva la potestad de:
|
||||||||||||||||
|