|
||||||||||||||||||||||
Consulta de los datos generales Descripción Campos profesionales en el que se proyecta Conocimientos previos Información previa a la matrícula Objetivos y competencias Contenidos Consulta de los recursos de aprendizaje de la UOC para la asignatura Información adicional sobre los recursos de aprendizaje y herramientas de apoyo Informaciones sobre la evaluación en la UOC Consulta del modelo de evaluación | ||||||||||||||||||||||
Este es el plan docente de la asignatura para el primer semestre del curso 2024-2025. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios. | ||||||||||||||||||||||
¡Cuidado! Esta asignatura NO es para principiantes. Hay que tener un nivel A2 (equivalente a Segundo de la Escuela Oficial de Idiomas). Para poder seguir el ritmo de esta asignatura, hay que tener un nivel A2 según la normativa del Marco Europeo Común de Referencia para las Lenguas (MECR). Se recomienda a los estudiantes que realicen la prueba de nivel. Si es la primera vez que cursáis una asignatura en el campus virtual de la UOC, os aconsejamos que vayáis al "Aula de Tutor" donde se os impartirá una pequeña formación que facilitará vuestra incorporación. Es muy importante que vuestros conocimientos lingüísticos tengan unas bases sólidas. Pensad que, cuanto más practiquéis más alcanzaréis la fluidez necesaria: el material a partir del cual trabajaréis se ha concebido expresamente para este objetivo y podéis disponer de él en la sección Ressources del aula así como en el apartado "Mis recursos de aprendizaje" en vuestro Espacio personal. La formación se distribuye 5 unidades compuestas de 2 módulos cada una. Podéis adecuar el trabajo de cada unidad a vuestro ritmo. Veréis que disponéis de 10 días como mínimo para hacer cada unidad. Cada módulo está organizado en 6 o 7 secuencias. Organizaos en sesiones de trabajo de 1 a 2 horas diarias, durante las cuales haréis un conjunto de actividades, siempre de manera metódica y progresiva. Podéis utilizar, claro está, las obras que se indican en la bibliografía. Pero para el curso, intentad centraros en las actividades propuestas, sin ayudas externas. Si tenéis problemas, el profesor os indicará cómo debéis hacerlo. Algunas de las actividades de esta asignatura se realizarán en grupos. Por lo tanto, los estudiantes deben tener en cuenta que es importante respetar el trabajo del grupo, el calendario preciso de estas actividades, y cumplir con las contribuciones que deben aportar. También deben saber que necesitarán tiempo para coordinarse con los demás compañeros y realizar unas pocas actividades en tiempo real. Sólo se puede aprobar esta asignatura mediante la evaluación continua más una prueba de síntesis, lo que implica un ritmo constante y regular de trabajo. Por lo tanto, si el estudiante sabe que no podrá conectarse al aula durante muchos días consecutivos durante el semestre, se le recomienda que no se matricule. |
||||||||||||||||||||||
Ya sea hablada o escrita, conocer una lengua extranjera añade valor a vuestra formación y enriquece vuestro currículum. Según la orientación que elijáis, o el entorno en el que trabajéis, tener conocimientos lingüísticos en francés os permitirá superar nuevas etapas. |
||||||||||||||||||||||
Como ya se ha indicado al principio del programa, la asignatura no parte de cero. Se debe haber alcanzado un nivel A2 según la normativa del Marco Europeo Común de Referencia para las Lenguas (MECR)antes de comenzar el nivel B1, tanto en comprensión oral y escrita como en expresión oral y escrita. Se recomienda al estudiantado que realice la prueba de nivel. |
||||||||||||||||||||||
Si tenéis dudas en relación con el nivel inicial, se recomienda que realicéis la prueba de nivel. |
||||||||||||||||||||||
La asignatura Francés B1 tiene como objetivo alcanzar el nivel B1 de francés del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER). Al finalizar el curso, el estudiantado debe demostrar la capacidad de comprender y producir textos orales y escritos en un contexto académico y profesional demostrando un nivel B1 de francés según el MCER. |
||||||||||||||||||||||
De acuerdo con los objetivos, el curso se organiza en un total de 5 unidades compuestas por 2 módulos cada una. Se puede hacer acceder a las unidades desde el aula, en las páginas Ressources d'apprentissage PEC. Para cada módulo, tendréis que hacer actividades obligatorias, escritas y orales, organizadas en 6 o 7 secuencias. Son actividades basadas en ejercicios de autocorrección y, según las tareas programadas, ejercicios que el estudiante podría tener que entregar al profesor para que los corrija y evalúe. También hay actividades que se tienen que realizar en el aula, en los foros de discusión, Tandem, GDrive, y Moodle, entre otros. Al principio de cada módulo hay un resúmen que indica los objetivos, los contenidos linguísticos y culturales así como enlaces externos que os dirigen a páginas web de interés. Cada unidad (y por lo tanto cada grupo de dos módulos) corresponde a una PEC. Las actividades PEC serán la base principal de la nota que tendréis en la evaluación continua. |
||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||
Dado que el material está en línea, podéis acceder a él siempre que queráis. Lo encontraréis en el aula de la asignatura, en las páginas de Ressources d'apprentissage PEC, así como en en apartado de Ressources d'apprentissage du cours. Además, en la página Sources d'informations, hay enlaces a vuestra disposición que os dirigirán a diferentes webs donde podréis encontrar tanto información lingüística como cultural: webs de conjugación verbal, gramática, traducción, civilización, diccionarios, etc. También trabajaréis en otros espacios del aula como el los Foros de discusión, GDrive, Tandemm, Moodle, o la herramienta de telefonía gratuita Skype. IMPORTANTE: Necesitaréis auriculares con micrófono y una cámara web para poder escuchar los contenidos orales y grabar vuestros ejercicios orales. |
||||||||||||||||||||||
En la UOC, la evaluación generalmente es virtual. Se estructura en torno a la evaluación continua, que incluye diferentes actividades o retos; la evaluación final, que se lleva a cabo mediante pruebas o exámenes, y el trabajo final de la titulación. Las actividades o pruebas de evaluación pueden ser escritas y/o audiovisuales, con preguntas aleatorias, pruebas orales síncronas o asíncronas, etc., de acuerdo con lo que decida cada equipo docente. Los trabajos finales representan el cierre de un proceso formativo que implica la realización de un trabajo original y tutorizado que tiene como objetivo demostrar la adquisición competencial hecha a lo largo del programa. Para verificar la identidad del estudiante y la autoría de las pruebas de evaluación, la UOC se reserva la potestad de aplicar diferentes sistemas de reconocimiento de la identidad y de detección del plagio. Con este objetivo, la UOC puede llevar a cabo grabación audiovisual o usar métodos o técnicas de supervisión durante la ejecución de cualquier actividad académica. Asimismo, la UOC puede exigir al estudiante el uso de dispositivos electrónicos (micrófonos, cámaras u otras herramientas) o software específico durante la evaluación. Es responsabilidad del estudiante asegurar que estos dispositivos funcionan correctamente. El proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal del estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de las actividades académicas. La web sobre integridad académica y plagio de la UOC contiene información al respecto. La falta de autenticidad en la autoría o de originalidad de las pruebas de evaluación; la copia o el plagio; la suplantación de identidad; la aceptación o la obtención de cualquier actividad académica a cambio o no de una contraprestación; la colaboración, el encubrimiento o el favorecimiento de la copia, o el uso de material, software o dispositivos no autorizados en el plan docente o el enunciado de la actividad académica, incluida la inteligencia artificial y la traducción automática, entre otras, son conductas irregulares en la evaluación que pueden tener consecuencias académicas y disciplinarias graves. Estas conductas irregulares pueden conllevar el suspenso (D/0) en las actividades evaluables definidas en el plan docente -incluidas las pruebas finales- o en la calificación final de la asignatura, ya sea porque se han utilizado materiales, software o dispositivos no autorizados durante las pruebas (como el uso de inteligencia artificial no permitida, redes sociales o buscadores de información en internet), porque se han copiado fragmentos de texto de una fuente externa (internet, apuntes, libros, artículos, trabajos o pruebas de otros estudiantes, etc.) sin la citación correspondiente, por la compraventa de actividades académicas, o porque se ha llevado a cabo cualquier otra conducta irregular. Asimismo, y de acuerdo con la normativa académica, las conductas irregulares en la evaluación también pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y a la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda, de conformidad con lo establecido en la normativa de convivencia de la UOC. En el marco del proceso de evaluación, la UOC se reserva la potestad de:
Inteligencia artificial en el marco de la evaluación La UOC reconoce el valor y el potencial de la inteligencia artificial (IA) en el ámbito educativo y, a su vez, pone de manifiesto los riesgos que supone si no se utiliza de forma ética, crítica y responsable. En este sentido, en cada actividad de evaluación se informará al estudiantado sobre las herramientas y los recursos de IA que se pueden utilizar y en qué condiciones. Por su parte, el estudiantado se compromete a seguir las indicaciones de la UOC a la hora de realizar las actividades de evaluación y de citar las herramientas utilizadas y, concretamente, a identificar los textos o imágenes generados por sistemas de IA, los cuales no podrá presentar como si fueran propios. Respecto a usar o no la IA para resolver una actividad, el enunciado de las actividades de evaluación indica las limitaciones en el uso de estas herramientas. Debe tenerse en cuenta que usarlas de manera inadecuada, como por ejemplo en actividades en las que no están permitidas o no citarlas en las actividades en las que sí lo están, puede considerarse una conducta irregular en la evaluación. En caso de duda, se recomienda que, antes entregar la actividad, se haga llegar una consulta al profesorado colaborador del aula. |
||||||||||||||||||||||
|