Protección internacional de los derechos humanos Código:  20.623    :  6
Consulta de los datos generales   Descripción   La asignatura en el conjunto del plan de estudios   Campos profesionales en el que se proyecta   Conocimientos previos   Objetivos y competencias   Contenidos   Consulta de los recursos de aprendizaje de la UOC para la asignatura   Información adicional sobre los recursos de aprendizaje y herramientas de apoyo   Informaciones sobre la evaluación en la UOC   Consulta del modelo de evaluación  
Este es el plan docente de la asignatura para el segundo semestre del curso 2023-2024. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios.

La adopción de la Declaración Universal de Derechos Humanos por la Asamblea General  de la ONU, el 10 de diciembre de 1948, marca el inicio de una nueva etapa histórica en materia de derechos humanos. Tras la fundación de las Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales de carácter regional, se inicia un proceso por medio del cual la protección de los derechos humanos se "internacionaliza". A partir de entonces, se desarrolla un complejo entramado de tratados que vinculan a los Estados que deciden ratificarlos. En paralelo, una miríada de órganos y mecanismos internacionales se ocupan de identificar las fallas en las políticas, leyes y prácticas nacionales, y de hacer recomendaciones a los Estados sobre la mejor manera de implementar sus obligaciones en la esfera interna. 

Es cierto que ningún Estado del mundo al día de hoy puede sustraerse al control internacional o, por lo menos, al escrutinio de la comunidad internacional sobre su grado de compromiso y las medidas que adopta para que se respeten los derechos humanos, ya sea dentro o fuera de su jurisdicción. Ahora bien, la brecha entre los compromisos asumidos y declarados, y la práctica sigue siendo muy grande. Los motivos subyacentes a esta falta de respeto a las normas son variados. Más allá de las trabas o diferencias culturales, sociales, políticas o económicas, se plantea la cuestión de hasta qué punto, las exigencias de derechos humanos pueden convertirse en un instrumento de doble filo que, poco a poco se va separando de su razón de ser ¿la protección de la dignidad humana¿ para ponerse al servicio de los intereses geoestratégicos de los Estados más poderosos.

Estamos por tanto ante un terreno abonado por los intereses nacionales y posiciones políticas e ideológicas preconcebidas, donde cabe plantearse toda una serie de cuestiones:

  • ¿Se diluye y desnaturaliza la verdadera esencia de los derechos humanos?
  • ¿Qué lugar se reserva hoy a los principios sobre los que los derechos humanos se asientan: la democracia, la justicia social, la dignidad, la solidaridad, la cooperación, la humanidad, transparencia¿?
  • ¿Cuáles son los medios y mecanismos disponibles para afirmar la necesidad de proteger estos valores en el ámbito internacional?

La asignatura ofrece algunas de claves que permiten responder a estas preguntas. Aporta la posibilidad de profundizar en el fundamento, origen histórico y evolución de los derechos en el ámbito internacional. Ofrece un recorrido sobre los principales tratados, órganos y mecanismos de protección. Estudiaremos en primer lugar los instrumentos desarrollados en ámbito universal, dentro de la Organización de las Naciones Unidas, para continuar con el análisis de los sistemas establecidos en el ámbito regional: Europa, América, África y, en menor medida, Asia. El/La alumno/a adquirirá los instrumentos necesarios para entender las particularidades de cada uno de estos sistemas así como la relación que existe entre los diversos niveles de protección: universal y regional y estatal.

El curso ofrece tanto conocimientos sobre los derechos reconocidos, los tratados y normas que los recogen como sobre la doctrina y jurisprudencia desarrollada por los órganos que se encargan de aplicarlos e interpretarlos. También permite entender cuáles son los recursos y procedimientos que se encuentran a disposición del individuo para defender sus derechos ante las instancias internacionales. Otra cuestión relevante que se abordará es el valor de las decisiones y recomendaciones que emiten estos órganos, así como los mecanismos existentes para exigir su respeto en el ámbito doméstico. 

El programa de la asignatura se ha planteado desde una perspectiva eminentemente práctica. Las actividades programadas prestan una atención particular a los aspectos de carácter político e ideológico que históricamente han venido condicionando, e incluso obstaculizando, el proceso hacia una mayor protección jurídica de la persona en el ámbito internacional. Al mismo tiempo, las PECs permiten identificar los comportamientos violatorios; conocer los mecanismos de atribución de responsabilidad y reflexionar sobre las orientaciones políticas adoptadas por los Estados.

La brecha existente entre compromisos asumidos y la práctica, no debería oscurecer los avances que se han logrado en las últimas décadas en esta materia. En el proceso hacia el reconocimiento y la protección internacional de los derechos humanos se debe reconocer, en efecto, el papel central que la sociedad civil organizada desempeña en el impulso y funcionamiento de todo el entramado de protección internacional de los derechos humanos.

Para finalizar, el/la alumno/a adquirirá y desarrollará el conjunto de capacidades analíticas necesarias para entender esta materia en toda su complejidad y se familiarizará con las fuentes y recursos de investigación imprescindibles. Ello incluye conocimientos básicos sobre la elaboración y uso de indicadores como herramienta fundamental para evaluar y hacer un seguimiento del grado de respeto de las obligaciones en materia de derechos humanos por parte de las autoridades estatales a todos los niveles, así como de otros posibles actores.

Amunt

La asignatura "Protección Internacional de los Derechos Humanos" está enmarcada entre las asignaturas optativas del Grado de Relaciones Internacionales. El contenido de la asignatura estudia aspectos y guarda relación con otras asignaturas, en particular, Derecho internacional público, si bien se trata de una materia con un aparato conceptual propio. Requiere una dedicación y esfuerzo del alumnado de 6 créditos ECTS (Sistema Europeo de Acumulación y Transferencia de Créditos)

Amunt

Los conocimientos y competencias adquiridos a través de esta asignatura son de carácter transversal y habilitan a diversas opciones profesionales tanto en el ámbito público como en el sector privado. Los ámbitos profesionales sobre los que se proyecta esta asignatura son por tanto múltiples y muy diversos. Más concretamente, las principales trayectorias profesionales hacia las que se orienta esta asignatura son:

  • Cargos y funciones de la administración pública, a todos los niveles;
  • Funcionarios y otras posiciones de carácter técnico en las organizaciones internacionales;
  • En el sector de las asociaciones, fundaciones y organizaciones sin ánimo de lucro;
  • En el sector empresarial, en los departamentos encargados de políticas y estrategias, así como en el ámbito de la responsabilidad social corporativa;
  • Las consultorías, asesorías y despachos de abogados.

Amunt

Para cursar la asignatura no son necesarios conocimientos previos.

No obstante, es altamente recomendable que los estudiantes tengan nociones de Derecho, en particular de Derecho internacional público.

Amunt

Entre los objetivos marcados se encuentran:

  • Conocer el proceso de evolución histórica del concepto de derechos humanos, así como sus fundamentos filosóficos.
  • Analizar los aspectos políticos y jurídicos esenciales del proceso de reconocimiento e internacionalización de los derechos humanos, así como los principales retos a los que se enfrenta la evolución de los derechos humanos en la actualidad.
  • Familiarizarse con los principales sistemas de protección de los derechos humanos tanto en el ámbito universal (de las Naciones Unidas) como en los ámbitos regionales europeo, americano y africano, así como el contenido de los principales tratados que se han desarrollado.
  • Conocer las competencias y el funcionamiento los órganos y mecanismos de protección existentes, tanto en el ámbito universal como regional, así como con los aspectos de procedimiento, prestando una particular atención a las cuestiones de carácter político que condicionan su funcionamiento y desarrollo.
  • Desarrollar la capacidad para distinguir entre los mecanismos de corte técnico que tienen su origen en un tratado internacional (mecanismos convencionales) y otros establecidos por órganos políticos (extra-convencionales) y para analizar las diferencias en su funcionamiento e impacto.
  • Identificar los principales actores que participan en la administración y desarrollo del sistema de promoción y protección de los derechos humanos en el ámbito de las Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales de ámbito regional.
  • Destacar la complementariedad que existe entre el sistema universal de protección y los mecanismos regionales que se han desarrollado en los distintos continentes. Entender el carácter de subsidiariedad de los sistemas de protección internacionales existentes con respecto a los mecanismos nacionales de protección, y las interacciones que se producen entre los distintos niveles.

Competencias específicas

  • CE1- Identificar y comprender el funcionamiento de las instituciones así como de los actores más relevantes en materia de derechos humanos y democracia.
  • CE2- Realizar diagnósticos sobre la realidad social a escala local, nacional o internacional respecto a la situación de los derechos humanos y democracia.
  • CE3- Diseñar estrategias legales y políticas complejas en materia de defensa de los derechos humanos y la democracia en diferentes niveles (públicos y privados) de intervención.
  • CE4- Utilizar instrumentos analíticos para ofrecer asesoría estratégica a organizaciones públicas privadas en la toma de decisiones que afecten a los derechos humanos.
  • CE5- Evaluar correctamente, en tiempo y forma, el impacto de las decisiones, estrategias y políticas de las diversas organizaciones, públicas o privadas, que se orientan hacia la garantía de los derechos humanos y la democracia.
  • CE6- Diseñar y desarrollar una investigación en materia de derechos humanos de acuerdo con las diferentes reglas del conocimiento científico, jurídico o político.

Mapa de competencias del Grado

  • CB2- Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • CB4- Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • CG1- Desarrollar habilidades de análisis y síntesis.
  • CE2- Identificar, analizar y resolver problemas básicos de naturaleza social, económica, política o jurídica en el contexto internacional.
  • CE7- Considerar las normas y procedimientos del Derecho Internacional, en especial los mecanismos internacionales de resolución de controversias, para analizar problemas internacionales y desafíos globales.
  • CE8- Comprender la estructura, competencias y funcionamiento de las organizaciones internacionales, con particular atención a la Unión Europea.

Amunt

La asignatura, en general, cubre los siguientes aspectos relativos a la Protección Internacional de los Derechos Humanos:

  • Introducción en su origen y evolución del régimen internacional de protección de los derechos humanos.
  • Conexión entre los derechos humanos, el Estado de Derecho y la gobernanza democrática.
  • Los derechos protegidos: pluralidad de instrumentos generales y específicos.
  • Órganos derivados de la Carta de las Naciones Unidas, en particular, el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.
  • Mecanismos no convencionales de protección en el ámbito de las Naciones Unidas: los procedimientos especiales y confidenciales y el examen periódico universal.
  • Órganos convencionales de protección del sistema universal: los diversos Comités de las Naciones Unidas.
  • Mecanismos convencionales no contenciosos en el ámbito de las Naciones Unidas: el sistema de informes periódicos; la presentación de quejas o reclamaciones; investigación sobre el terreno.
  • Principales desafíos y perspectivas del sistema internacional de protección de los derechos humanos.
  • Particularidades de los varios sistemas regionales de protección: derechos garantizados, órganos y funcionamiento.
  • Mecanismos convencionales de carácter contencioso: tribunales y otros órganos regionales de protección.
  • Aplicación en el ámbito interno de las decisiones y recomendaciones de los órganos de protección internacionales.
  • El valor de las decisiones y recomendaciones de los órganos de derechos humanos y su implementación en el ordenamiento jurídico interno.
  • La vertiente interna y externa de la política de derechos humanos, como elemento modelador del Estado de Derecho y como instrumento de las relaciones internacionales.
  • Impacto de los derechos humanos en la práctica de los Estados.

El contenido de los módulos didácticos se distribuye de la siguiente manera:

Unidad 1


(30h)

El régimen internacional de protección de los derechos humanos: origen, evolución y perspectivas


1.1. Antecedentes y desarrollo del marco actual de protección de los derechos humanos

1.2. Concepto y características de los derechos humanos

1.3. Los derechos humanos como elemento de las relacionas internacionales

1.4. Principales actores de la política de derechos humanos: Estados, organizaciones internacionales y órganos especializados, sociedad civil y otros actores emergentes 

1.5. Retos actuales y perspectivas de la protección de los derechos humanos

Unidad 2


(35h)

El sistema universal de protección de los derechos humanos


2.1. Origen y evolución histórica del sistema de protección de las Naciones Unidas: la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948

2.2. Instrumentos y órganos convencionales de protección de derechos humanos: los Pactos Internacionales de Derechos Humanos de 1966 y otros tratados conexos. Los Comités especializados.

2.3. El Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas: competencias y funcionamiento. El examen periódico universal 

2.4. Mecanismos de protección extra-convencionales: los relatoras especiales, expertos independientes y grupos de trabajo

2.5. Principales desafíos a los que se enfrenta el sistema universal de protección

Unidad 3


(35h) 

El sistema europeo de protección de los derechos humanos


3.1. Origen y evolución del sistema de protección del Consejo de Europa

3.2. Derechos garantizados y particularidades del Convenio europeo de derechos humanos y libertades fundamentales. Los protocolos adicionales 

3.3. El Tribunal Europeo de Derechos Humanos: estructura, composición, funcionamiento y valor de sus decisiones

3.4. Requisitos y procedimiento para interponer una demanda ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos 

3.5. Principales desafíos a los que se enfrenta el sistema europeo de protección

Unidad 4


(25h)

Otros sistemas regionales de protección de los derechos humanos: el sistema interamericano y el sistema africano


4.1. Origen y evolución de los sistemas de protección interamericano y africano

4.2. Derechos garantizados miedo los principales tratados regionales y particularidades 

4.3. Estructura institucional dual:  las competencias de la Comisión y de la Corte 

4.4. Otros tratados y órganos especializados de derechos humanos

4.5. Principales desafíos a los que se enfrentan ambos sistemas de protección

Amunt

Amunt

Para lograr los resultados del aprendizaje asociados con la asignatura, el alumnado cuenta con los siguientes recursos:

  • Los módulos didácticos propios, divididos en 5 bloques temáticos.
    • Los fundamentos teóricos de los derechos humanos
    • Política y derechos humanos
    • El sistema universal de protección de los derechos humanos
    • El sistema europeo de protección de los derechos humanos
    • Desarrollo y estado actual de los sistemas regionales de protección de los derechos humanos
  • La prueba de evaluación continua (véase la descripción del sistema de evaluación)
  • Las guías de estudio para cada una de las actividades evaluables

Asimismo, la UOC pone a disposición del alumnado diversas herramientas de búsqueda  acceso a la información. En concreto, se proporciona acceso a:

  • Motor de búsqueda y acceso a recursos electrónicos (bases de datos, libros electrónicos, artículos científicos) de la Biblioteca de la UOC
  • Revista de Internet, derecho y política (IDP)
  • Selección de recursos de derecho
  • Revistas y libros electrónicos
  • Monográfico de la Biblioteca sobre recursos de Derecho en abierto
  • Blog de los estudios de derecho y ciencias políticas

Amunt

En la UOC, la evaluación generalmente es virtual. Se estructura en torno a la evaluación continua, que incluye diferentes actividades o retos; la evaluación final, que se lleva a cabo mediante pruebas o exámenes, y el trabajo final de la titulación.

Las actividades o pruebas de evaluación pueden ser escritas y/o audiovisuales, con preguntas aleatorias, pruebas orales síncronas o asíncronas, etc., de acuerdo con lo que decida cada equipo docente. Los trabajos finales representan el cierre de un proceso formativo que implica la realización de un trabajo original y tutorizado que tiene como objetivo demostrar la adquisición competencial hecha a lo largo del programa.

Para verificar la identidad del estudiante y la autoría de las pruebas de evaluación, la UOC se reserva la potestad de aplicar diferentes sistemas de reconocimiento de la identidad y de detección del plagio. Con este objetivo, la UOC puede llevar a cabo grabación audiovisual o usar métodos o técnicas de supervisión durante la ejecución de cualquier actividad académica.

Asimismo, la UOC puede exigir al estudiante el uso de dispositivos electrónicos (micrófonos, cámaras u otras herramientas) o software específico durante la evaluación. Es responsabilidad del estudiante asegurar que estos dispositivos funcionan correctamente.

El proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal del estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de las actividades académicas. La web sobre integridad académica y plagio de la UOC contiene información al respecto.

La falta de autenticidad en la autoría o de originalidad de las pruebas de evaluación; la copia o el plagio; la suplantación de identidad; la aceptación o la obtención de cualquier actividad académica a cambio o no de una contraprestación; la colaboración, el encubrimiento o el favorecimiento de la copia, o el uso de material, software o dispositivos no autorizados en el plan docente o el enunciado de la actividad académica, incluida la inteligencia artificial y la traducción automática, entre otras, son conductas irregulares en la evaluación que pueden tener consecuencias académicas y disciplinarias graves.

Estas conductas irregulares pueden conllevar el suspenso (D/0) en las actividades evaluables definidas en el plan docente -incluidas las pruebas finales- o en la calificación final de la asignatura, ya sea porque se han utilizado materiales, software o dispositivos no autorizados durante las pruebas (como el uso de inteligencia artificial no permitida, redes sociales o buscadores de información en internet), porque se han copiado fragmentos de texto de una fuente externa (internet, apuntes, libros, artículos, trabajos o pruebas de otros estudiantes, etc.) sin la citación correspondiente, por la compraventa de actividades académicas, o porque se ha llevado a cabo cualquier otra conducta irregular.

Asimismo, y de acuerdo con la normativa académica, las conductas irregulares en la evaluación también pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y a la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda, de conformidad con lo establecido en la normativa de convivencia de la UOC.

En el marco del proceso de evaluación, la UOC se reserva la potestad de:

  • Solicitar al estudiante que acredite su identidad según lo establecido en la normativa académica.
  • Solicitar al estudiante que acredite la autoría de su trabajo a lo largo de todo el proceso de evaluación, tanto en la evaluación continua como en la evaluación final, a través de una entrevista oral síncrona, que puede ser objeto de grabación audiovisual, o por los medios establecidos por la UOC. Estos medios tienen el objetivo de verificar los conocimientos y las competencias que garanticen la identidad del estudiante. Si no es posible garantizar que el estudiante es el autor de la prueba, esta puede ser calificada con una D, en el caso de la evaluación continua, o con un suspenso, en el caso de la evaluación final.

Inteligencia artificial en el marco de la evaluación

La UOC reconoce el valor y el potencial de la inteligencia artificial (IA) en el ámbito educativo y, a su vez, pone de manifiesto los riesgos que supone si no se utiliza de forma ética, crítica y responsable. En este sentido, en cada actividad de evaluación se informará al estudiantado sobre las herramientas y los recursos de IA que se pueden utilizar y en qué condiciones. Por su parte, el estudiantado se compromete a seguir las indicaciones de la UOC a la hora de realizar las actividades de evaluación y de citar las herramientas utilizadas y, concretamente, a identificar los textos o imágenes generados por sistemas de IA, los cuales no podrá presentar como si fueran propios.

Respecto a usar o no la IA para resolver una actividad, el enunciado de las actividades de evaluación indica las limitaciones en el uso de estas herramientas. Debe tenerse en cuenta que usarlas de manera inadecuada, como por ejemplo en actividades en las que no están permitidas o no citarlas en las actividades en las que sí lo están, puede considerarse una conducta irregular en la evaluación. En caso de duda, se recomienda que, antes entregar la actividad, se haga llegar una consulta al profesorado colaborador del aula.

Amunt

Puedes superar la asignatura a través de dos vías:

  1. Siguiendo la evaluación continua (EC). Puedes superar la asignatura directamente aprobando la EC. En este caso, la nota final de la asignatura se corresponderá con la nota final de la evaluación continua.
  2. Haciendo un examen. La nota final se calculará de acuerdo con lo siguiente:
    • Si no te has presentado a la evaluación continua, la nota final será la calificación numérica obtenida en el examen.
    • Si has seguido la evaluación continua y tienes una nota distinta a un No presentado, la calificación final será el cálculo más favorable entre la nota numérica del examen y la ponderación de la nota de la evaluación continua con la nota del examen, según lo establecido en el plan docente. Para aplicar este cálculo, es necesario obtener una nota mínima de 4 en el examen (si es inferior, la nota final de la asignatura será la calificación del examen).
    • Si no te presentas al examen, la calificación final será un No presentado.

 

Amunt