|
|||||
Consulta de los datos generales Descripción La asignatura en el conjunto del plan de estudios Campos profesionales en el que se proyecta Objetivos y competencias Contenidos Consulta de los recursos de aprendizaje de la UOC para la asignatura Información adicional sobre los recursos de aprendizaje y herramientas de apoyo Informaciones sobre la evaluación en la UOC Consulta del modelo de evaluación | |||||
Este es el plan docente de la asignatura para el primer semestre del curso 2024-2025. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios. | |||||
La psicología social es la disciplina académica que nos acompaña a la hora de entender la relación entre las personas y la sociedad en que viven. Por esta razón, y porque un crimen no es otra cosa que un desajuste en esta relación, es una disciplina fundamental para la criminología. Sin embargo, es posible que al leer la frase anterior, lo primero que os haya venido a la cabeza es que este desajuste lo sufre una persona, el criminal. Pero ésta sólo es una posible versión de la historia. Es relativamente fácil imaginar que tal vez es la sociedad quien no comprende esa persona, o que no le permite expresarse o vivir libremente y, por tanto, tal vez es la sociedad quien es la criminal. O quizá, y esto cuesta más de imaginar, pero es posible hacerlo, persona y sociedad no son dos elementos separados, luchando la una contra la otra, sino que son una misma cosa. Es decir, que podemos pensar que no hay una frontera clara entre persona y sociedad, que las unas están dentro de las otras y viceversa. Así la criminalidad se puede considerar un síntoma de una determinada sociedad. ¿Os habéis dado cuenta de que diferentes sociedades desarrollan diferentes tipos de criminalidad? Entonces ¿cómo debemos entender la criminalidad? Pues bien, esta asignatura pretende ofreceros una serie de herramientas de pensamiento con el fin de ayudaros a responder a esta pregunta. Pensad que de la respuesta que encontréis dependerá el cómo entendáis la criminología y el tipo de intervenciones que creáis son las que os pueden ayudar a enfrentaros al problema de la criminalidad. |
|||||
Bases psicosociales en criminología es una asignatura obligatoria de segundo curso. Se recomienda haber cursado y superado previamente la asignatura de introducción a la psicología. |
|||||
Los ámbitos de aplicación de la psicología social son muchos y muy amplios porque el punto de vista que ofrece se puede poner en práctica en cualquier situación de interacción entre personas y entre grupos. La psicología social permite entrar en campos profesionales tan diversos como los estudios de mercado, la publicidad, la gestión de recursos humanos, la selección de personal, la formación, la dinámica de grupos, el trabajo en equipos, la gestión de grupos de personas, la intervención comunitaria, la intervención en problemas sociales como diferentes tipos de violencia juvenil o los fenómenos de discriminación social; el papel de las minorías en los procesos educativos, la evaluación de proyectos, la mejora de la calidad de vida, la mediación y resolución de conflictos y las estrategias y tácticas de negociación en ámbitos educativos, jurídicos, familiares y de relaciones laborales; la intervención en medios de comunicación social -radio, televisión, Internet, etc. También tiene salidas laborales en investigación sobre procesos psicosociales básicos así como en los diferentes ámbitos de investigación psicosociológica. Junto con otros campos de la psicología, es la base teórica de subdisciplinas como la psicología de las organizaciones, la psicología jurídica, la psicología de la comunicación, la psicología política, la psicología ambiental y la psicología cultural. Es un complemento necesario para especializarse en campos como la educación social, las ciencias del trabajo, las relaciones laborales, las ciencias sociales, la psicopedagogía, la psicología clínica, la psicología del deporte, la psicología del desarrollo o la psicología de la educación. |
|||||
Objetivos:
Competencias:
|
|||||
Módulo 1: La identidad Introducción 1. Identidad personal e identidad social 2. La experiencia de la identidad: ¿quién soy yo? 3. Identidad y categorías sociales 4. La presentación del yo y la gestión de impresiones 5. Identidad e interacción simbólica 6. La teoría queer 7. La Interseccionalidad Módulo 2: Actitudes y discurso Introducción 1. Naturaleza de las actitudes 2. Cambio de actitudes 3. Hacia una comprensión social de las actitudes 4. Discurso Módulo 3: Atribución y Violencia Introducción 1. Los procesos de atribución 2. Violencia Módulo 4: Ayuda y Solidaridad. Atracción, Intimidad y Género Introducción 1. Acciones de ayuda y solidaridad 2. Atracción, intimidad y género Módulo 5: Influencia, conformidad y obediencia Introducción 1. El proceso de normalización 2. Influencia de la mayoría: conformidad 3. Influencia de la minoría: innovación 4. Obediencia a la autoridad Módulo 6: Poder Introducción 1. Relaciones de Poder: el paradigma jurídico y el paradigma estratégico 2. El poder disciplinario 3. El individuo en una institución total 4. La prisión de Stanford 5. Las extituciones
|
|||||
|
|||||
Los recursos de aprendizaje de la asignatura se encuentran desarrollados en formato NIU. Dicho formato se ha planteado como un agregador de contenidos en forma de mosaico que permite visualizar las actividades que el estudiante tiene que realizar, junto con los recursos de aprendizaje asociados para trabajarlas. Este formato permite integrar todo tipo de recursos de aprendizaje, tanto los de elaboración propia de la UOC como otros de la colección digital de la Biblioteca, además de los artículos de revistas o capítulos de libros con gestión de derechos de autor asociada y los recursos de acceso libre de la red y en varios formatos, como texto, vídeo, audio y soporte digital. Además, cada recurso de aprendizaje incorpora unas orientaciones dirigidas a conocer el uso del recurso concreto en el marco de la actividad, así como una indicación del tiempo de dedicación recomendado. En la asignatura trabajaremos los recursos de aprendizaje de acuerdo con el modelo de actividades llamadas PLA (performance learning activity), que se caracterizan por plantear retos relacionados con el contexto profesional de la titulación, basados en las competencias que hay que adquirir. Cada actividad se orienta a resolver un reto y dispone de la selección de recursos más adecuados para trabajarlo. El objetivo es aprender en un entorno cercano a un contexto profesional real y que cuenta con recursos de aprendizaje vinculados a las competencias que se deben adquirir. El eje vertebral de los recursos de aprendizaje para esta asignatura será los distintos módulos referenciados en el apartado de los contenidos y también el análisis de caso que se propone al final de cada reto. MUY IMPORTANTE: la asignatura incorpora películas y documentales como recursos de aprendizaje. A principios de semestre se reciben unos códigos de FILMIN que NO hay que activar hasta llegar a las diferentes actividades donde están estos recursos. Cuando se necesiten es cuando hay que activar el código y se hay una disponibilidad de 72h para verlas. Los pasos a seguir para visualizar una película o documental son los siguientes (estos también se envían al recibir el código): 1) Es necesario escribir el código en este enlace de la plataforma Filmin: https://www.filmin.es/codigo Aconsejamos copiar y pegar el código para evitar errores como dejar espacios vacíos o confusiones de caracteres. |
|||||
En la UOC, la evaluación generalmente es virtual. Se estructura en torno a la evaluación continua, que incluye diferentes actividades o retos; la evaluación final, que se lleva a cabo mediante pruebas o exámenes, y el trabajo final de la titulación. Las actividades o pruebas de evaluación pueden ser escritas y/o audiovisuales, con preguntas aleatorias, pruebas orales síncronas o asíncronas, etc., de acuerdo con lo que decida cada equipo docente. Los trabajos finales representan el cierre de un proceso formativo que implica la realización de un trabajo original y tutorizado que tiene como objetivo demostrar la adquisición competencial hecha a lo largo del programa. Para verificar la identidad del estudiante y la autoría de las pruebas de evaluación, la UOC se reserva la potestad de aplicar diferentes sistemas de reconocimiento de la identidad y de detección del plagio. Con este objetivo, la UOC puede llevar a cabo grabación audiovisual o usar métodos o técnicas de supervisión durante la ejecución de cualquier actividad académica. Asimismo, la UOC puede exigir al estudiante el uso de dispositivos electrónicos (micrófonos, cámaras u otras herramientas) o software específico durante la evaluación. Es responsabilidad del estudiante asegurar que estos dispositivos funcionan correctamente. El proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal del estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de las actividades académicas. La web sobre integridad académica y plagio de la UOC contiene información al respecto. La falta de autenticidad en la autoría o de originalidad de las pruebas de evaluación; la copia o el plagio; la suplantación de identidad; la aceptación o la obtención de cualquier actividad académica a cambio o no de una contraprestación; la colaboración, el encubrimiento o el favorecimiento de la copia, o el uso de material, software o dispositivos no autorizados en el plan docente o el enunciado de la actividad académica, incluida la inteligencia artificial y la traducción automática, entre otras, son conductas irregulares en la evaluación que pueden tener consecuencias académicas y disciplinarias graves. Estas conductas irregulares pueden conllevar el suspenso (D/0) en las actividades evaluables definidas en el plan docente -incluidas las pruebas finales- o en la calificación final de la asignatura, ya sea porque se han utilizado materiales, software o dispositivos no autorizados durante las pruebas (como el uso de inteligencia artificial no permitida, redes sociales o buscadores de información en internet), porque se han copiado fragmentos de texto de una fuente externa (internet, apuntes, libros, artículos, trabajos o pruebas de otros estudiantes, etc.) sin la citación correspondiente, por la compraventa de actividades académicas, o porque se ha llevado a cabo cualquier otra conducta irregular. Asimismo, y de acuerdo con la normativa académica, las conductas irregulares en la evaluación también pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y a la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda, de conformidad con lo establecido en la normativa de convivencia de la UOC. En el marco del proceso de evaluación, la UOC se reserva la potestad de:
Inteligencia artificial en el marco de la evaluación La UOC reconoce el valor y el potencial de la inteligencia artificial (IA) en el ámbito educativo y, a su vez, pone de manifiesto los riesgos que supone si no se utiliza de forma ética, crítica y responsable. En este sentido, en cada actividad de evaluación se informará al estudiantado sobre las herramientas y los recursos de IA que se pueden utilizar y en qué condiciones. Por su parte, el estudiantado se compromete a seguir las indicaciones de la UOC a la hora de realizar las actividades de evaluación y de citar las herramientas utilizadas y, concretamente, a identificar los textos o imágenes generados por sistemas de IA, los cuales no podrá presentar como si fueran propios. Respecto a usar o no la IA para resolver una actividad, el enunciado de las actividades de evaluación indica las limitaciones en el uso de estas herramientas. Debe tenerse en cuenta que usarlas de manera inadecuada, como por ejemplo en actividades en las que no están permitidas o no citarlas en las actividades en las que sí lo están, puede considerarse una conducta irregular en la evaluación. En caso de duda, se recomienda que, antes entregar la actividad, se haga llegar una consulta al profesorado colaborador del aula. |
|||||
|