|
||||||
Consulta de los datos generales Descripción La asignatura en el conjunto del plan de estudios Campos profesionales en el que se proyecta Información previa a la matrícula Objetivos y competencias Contenidos Consulta de los recursos de aprendizaje de la UOC para la asignatura Informaciones sobre la evaluación en la UOC Consulta del modelo de evaluación | ||||||
Este es el plan docente de la asignatura para el primer semestre del curso 2024-2025. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios. | ||||||
El propósito general de la asignatura Modelos de acción socioeducativa es el de contribuir a formular preguntas que, siendo aparentemente simples, sirven de guía en la acción social educativa: ¿qué es un modelo de acción socioeducativa?; ¿por qué es importante reflexionar sobre los modelos de acción socioeducativa ?; ¿qué elementos requiere el profesional de la educación social para desplegar su acción profesional ?; ¿es posible trabajar en contra de la educación social sin advertirlo? También se ha querido aproximar algunas respuestas que tienen que ver con las experiencias profesionales y prácticas. Respuestas que no buscan tapar nuevas preguntas sino, por el contrario, promoverlas, ya que no pretenden erigirse como verdad ni absoluta ni atemporal, sí como un aporte para la construcción de este campo de saberes, conocimientos y prácticas que hemos denominado educación social. Formular cuestiones de alcance tan amplio, requiere ciertos trayectos que permitan situarlas y aportar una orientación. Así, en los recorridos de la asignatura, situaremos la teoría y práctica del educador social, los elementos que configuran los modelos desde los que se piensa y actúa la educación social, los cambios radicales que se están produciendo en las ciencias y que afectan a la formación de los nuevos profesionales y los cambios de fondo que modulan las transformaciones actuales de lo social y cultural, así como en el campo de las políticas sociales y el control social. Para ello, se desarrollan aportaciones de diferentes discursos (de la sociología, de la pedagogía social, de la antropología, del psicoanálisis, entre los principales), para la clarificación de ciertas cuestiones que impactan directamente en el campo de la educación social y en la elaboración de sus modelos. |
||||||
La asignatura Modelos de acción socioeducativa pertenece a la Materia "Bases para la acción en Educación Social", incluida ésta en el Módulo "Fundamentos metodológicos de la Educación Social". Su ubicación en el Plan de Estudios del Grado de Educación Social configura una asignatura obligatoria de 6 ECTS destinada a dotar al estudiante de una formación fundamental para con sus prácticas profesionales posteriores. |
||||||
Su carácter fundamental permite a esta asignatura una configuración transversal para la formación de los educadores y las educadoras sociales. |
||||||
Se recomienda su matriculación en los primeros semestres |
||||||
OBJETIVOS
COMPETENCIAS Módulo 3: Fundamentos metodológicos e instrumentales de la educación social Materia 7: Bases para la acción en educación social
Competencias Transversales CT 1 Análisis y síntesis CT 2 Organización y planificación CT 5 Resolución de problemas y de toma de decisiones
Competencias Específicas CE 2 Identificación y emisión de juicios razonados sobre problemas socioeducativos para mejorar la práctica profesional CE 4 Diagnóstico de situaciones complejas que fundamentan el desarrollo de acciones socioeducativas |
||||||
Módulo 1: Se presentan aportaciones de la Pedagogía, la Pedagogía Social y Psicoanálisis para desvelar las relaciones entre modelo y práctica socioeducativa respecto a dos ejes: interés y vínculo.
Módulo 2: Se plantean cuestiones específicas de este momento histórico en torno a los modelos de educación social: cuando son educativos o de puro control social? El neohigienisme nos da claves de interpretación. Es una aportación de recursos históricos y sociológicos a la hora de pensar y repensar los modelos.
Módulo 3: Se despliegan los elementos que aportan una nueva visión de nuestro mundo (el fin de lo social) y que abren perspectivas innovadoras y de gran alcance para la elaboración de los modelos y la acción socioeducativa.
Módulo 4: Analizan críticamente algunos elementos de la práctica educativa y se dan algunos puntos de apoyo para el análisis y la reflexión sobre la práctica educativa en educación social. Esto permite una anticipación de la necesidad de definición de los elementos de un modelo de educación social
Módulo 5: Se proponen los elementos que conforman un modelo de educación social, situando las coordenadas en torno al agente y el sujeto de la educación social, los contenidos de la acción educativa, las metodologías y los marcos institucionales.
Módulo 6: Señalan aquellas cuestiones que debe tener en cuenta un modelo para ser considerado de educación social, su relación con las políticas públicas y el vínculo con la cultura. Además, se ofrece un extenso glosario que recorre todos los módulos.
|
||||||
|
||||||
En la UOC, la evaluación generalmente es virtual. Se estructura en torno a la evaluación continua, que incluye diferentes actividades o retos; la evaluación final, que se lleva a cabo mediante pruebas o exámenes, y el trabajo final de la titulación. Las actividades o pruebas de evaluación pueden ser escritas y/o audiovisuales, con preguntas aleatorias, pruebas orales síncronas o asíncronas, etc., de acuerdo con lo que decida cada equipo docente. Los trabajos finales representan el cierre de un proceso formativo que implica la realización de un trabajo original y tutorizado que tiene como objetivo demostrar la adquisición competencial hecha a lo largo del programa. Para verificar la identidad del estudiante y la autoría de las pruebas de evaluación, la UOC se reserva la potestad de aplicar diferentes sistemas de reconocimiento de la identidad y de detección del plagio. Con este objetivo, la UOC puede llevar a cabo grabación audiovisual o usar métodos o técnicas de supervisión durante la ejecución de cualquier actividad académica. Asimismo, la UOC puede exigir al estudiante el uso de dispositivos electrónicos (micrófonos, cámaras u otras herramientas) o software específico durante la evaluación. Es responsabilidad del estudiante asegurar que estos dispositivos funcionan correctamente. El proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal del estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de las actividades académicas. La web sobre integridad académica y plagio de la UOC contiene información al respecto. La falta de autenticidad en la autoría o de originalidad de las pruebas de evaluación; la copia o el plagio; la suplantación de identidad; la aceptación o la obtención de cualquier actividad académica a cambio o no de una contraprestación; la colaboración, el encubrimiento o el favorecimiento de la copia, o el uso de material, software o dispositivos no autorizados en el plan docente o el enunciado de la actividad académica, incluida la inteligencia artificial y la traducción automática, entre otras, son conductas irregulares en la evaluación que pueden tener consecuencias académicas y disciplinarias graves. Estas conductas irregulares pueden conllevar el suspenso (D/0) en las actividades evaluables definidas en el plan docente -incluidas las pruebas finales- o en la calificación final de la asignatura, ya sea porque se han utilizado materiales, software o dispositivos no autorizados durante las pruebas (como el uso de inteligencia artificial no permitida, redes sociales o buscadores de información en internet), porque se han copiado fragmentos de texto de una fuente externa (internet, apuntes, libros, artículos, trabajos o pruebas de otros estudiantes, etc.) sin la citación correspondiente, por la compraventa de actividades académicas, o porque se ha llevado a cabo cualquier otra conducta irregular. Asimismo, y de acuerdo con la normativa académica, las conductas irregulares en la evaluación también pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y a la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda, de conformidad con lo establecido en la normativa de convivencia de la UOC. En el marco del proceso de evaluación, la UOC se reserva la potestad de:
Inteligencia artificial en el marco de la evaluación La UOC reconoce el valor y el potencial de la inteligencia artificial (IA) en el ámbito educativo y, a su vez, pone de manifiesto los riesgos que supone si no se utiliza de forma ética, crítica y responsable. En este sentido, en cada actividad de evaluación se informará al estudiantado sobre las herramientas y los recursos de IA que se pueden utilizar y en qué condiciones. Por su parte, el estudiantado se compromete a seguir las indicaciones de la UOC a la hora de realizar las actividades de evaluación y de citar las herramientas utilizadas y, concretamente, a identificar los textos o imágenes generados por sistemas de IA, los cuales no podrá presentar como si fueran propios. Respecto a usar o no la IA para resolver una actividad, el enunciado de las actividades de evaluación indica las limitaciones en el uso de estas herramientas. Debe tenerse en cuenta que usarlas de manera inadecuada, como por ejemplo en actividades en las que no están permitidas o no citarlas en las actividades en las que sí lo están, puede considerarse una conducta irregular en la evaluación. En caso de duda, se recomienda que, antes entregar la actividad, se haga llegar una consulta al profesorado colaborador del aula. |
||||||
|