Violencias: prevenciones y ac. socioed. Código:  72.529    :  6
Consulta de los datos generales   Descripción   La asignatura en el conjunto del plan de estudios   Campos profesionales en el que se proyecta   Conocimientos previos   Objetivos y competencias   Contenidos   Consulta de los recursos de aprendizaje de la UOC para la asignatura   Información adicional sobre los recursos de aprendizaje y herramientas de apoyo   Informaciones sobre la evaluación en la UOC   Consulta del modelo de evaluación  
Este es el plan docente de la asignatura para el primer semestre del curso 2024-2025. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios.

Esta asignatura está diseñada para facilitar al alumno/a una aproximación teórico-práctica al fenómeno de la violencia, desde una perspectiva fundamentalmente sociológica. Conceptualizaremos la violencia como la expresión destructiva de la agresividad y consideraremos que la violencia tiene como última finalidad la destrucción o el dominio del otro mediante un acto de fuerza, ya sea porque voluntariamente se busque infligir este dolor, o porque no exista la más mínima preocupación por el otro/a. De ahí que sus componentes afectivos principales sean el odio y el desprecio.

Cuando nos confrontamos con la violencia observamos intensas y variadas reacciones que van desde considerarla como oscura y reservada exclusivamente a seres aberrantes, hasta negarla, tender a apartarla o ignorarla. Pero el psicoanálisis muestra que todo lo que no se admite y se niega, se expresa en la acción. Es lo que decía Ernest Lluch al pueblo vasco: "Gritad, gritad, porque si Gritáis no mataréis".

Actualmente encontramos una mayor sensibilidad hacia el tema de la violencia. En nuestro contexto se está realizando un tránsito desde las actitudes que niegan la violencia a otras que intentan aproximarse a ella, tratando de conocerla y valorando sus consecuencias. Así se van haciendo visibles las diferentes formas de violencia con las que convivimos y las actitudes que las originan. La filósofa H. Arendt, a propósito del juicio a un alto cargo nazi que presenció en Jerusalén (1961) explicaba en su libro Eichmann en Jerusalén (la banalidad del mal) lo siguiente:

No, Eichmann no era estúpido. Únicamente la mera y simple irreflexión le  predispuso a ser el criminal más grande de su tiempo (...) Una de las lecciones que nos dio el juicio de Jerusalén fue que el alejamiento de la realidad y la irreflexión pueden causar más daño que todos los instintos malos inherentes quizás a la naturaleza humana (...) La abrumadora facilidad con la que Eichmann admitía sus crímenes no se debía tanto a la capacidad criminal de engañarse a sí mismo como la atmósfera de engaño sistemático que constituía el ambiente en general aceptado del tercer Reich (...) Cuanto más lo escuchaba, más evidente resultaba que su incapacidad para hablar iba unida a su incapacidad para pensar, especialmente para pensar desde el punto de vista de otra persona.

Por ello, abordaremos la violencia ejercida sobre diferentes colectivos (niños, mujeres, personas con diversidad funcional, personas mayores, personas inmigrantes...) desde diferentes claves explicativas. Partiremos de la conceptualización de Bourdieu y de Bourgois de las diferentes categorías de la violencia (simbólica, estructural, política y cotidiana) que en la práctica se entrelazan y se influencian. Veremos por tanto la violencia física, ejercida por la fuerza bruta, la simbólica ejercida más sutilmente por la dominación cultural, la cotidiana y la estructural, "tan difícil de ver porque es como el aire que nos rodea". Por ello, propondremos algunos instrumentos de detección y protocolos, y expondremos diferentes abordajes y experiencias. En la realización de las PECs, que requerirán la participación activa tanto individual como en grupo, se intentará profundizar en todo ello desde una actitud crítica y de debate.

Amunt

"Violencias, prevenciones y acción socioeducativa" es una asignatura obligatoria del Grado de Educación Social. Está estructurada para ofrecer elementos conceptuales y prácticos que sirvan para gestionar educativamente situaciones de violencia. Por tanto, se trata de una asignatura que incluye elementos teóricos pero con clara vocación práctica. Forma parte del conjunto de asignaturas de un módulo más amplio que hace referencia a la Acción Socioeducativa y específicamente se ubica dentro de la materia de Itinerarios de Inclusión Social.

La asignatura de Violencias dentro del grado de educación social tiene una importancia clave ya que esta es una profesión centrada en la relación, que tiene el objetivo de facilitar cambios personales y sociales para mejorar la calidad de vida de las personas que atiende.

El profesional de la educación social se verá a menudo confrontado con actos, relaciones y estructuras que generan violencia. En ocasiones trabajará en instituciones que, paradójicamente, la movilizarán. Otras veces, en la relación con el otro, dejará de percibir los hechos violentos, perderá de vista las fuerzas que los producen o su participación en ellos. Por ello es especialmente importante que conozca bien los diferentes registros de la violencia, qué mecanismos son los que aumentan más la violencia y el odio, que es lo que humaniza y sirve para crecer, y cuáles son los efectos del límite, de la ley y de la palabra a las intervenciones que realiza.

Lo que se pretende, en definitiva, es conocer mejor el medio y los recursos con los que se ejercerá la profesión para intervenir constructivamente. Los instrumentos que proporcionamos permitirán tener una visión más ajustada de las relaciones, de las estructuras sociopolíticas, de las instituciones y su incidencia en el desarrollo personal. Se trata tanto de ofrecer información de referencia como de abrir puertas a nuevas reflexiones y cuestiones.

Amunt

El perfil de formación de esta asignatura capacita a los y las tituladas del Grado de Educación Social, para ejercer profesionalmente en numerosos ámbitos de actividad dentro del campo de la educación social. Esto permite al educador/a trabajar de una manera eficaz, crítica y responsable en los ámbitos de:

  • Familia, entorno y comunidad
  • Itinerarios de inclusión social
  • Cultura y acción socioeducativa
  • Dependencia y acompañamiento a la autonomía
  • Salud y educación social
  • Infancia, adolescencia y acción socioeducativa
  • Acción socioeducativa y diversidad cultural
  • Violencia de género

Amunt

Es recomendable haber cursado las siguientes asignaturas básicas: Antropología pedagógica, Pedagogía social, Teoría de la educación, Servicios sociales, así como la asignatura obligatoria de Modelos de acción socioeducativa.

Amunt

Objetivos:

  • Estudiar los modelos y las teorías que han explicado los diferentes fenómenos de la violencia.
  • Estudiar los efectos que el sistema capitalista provoca en los individuos y los dispositivos educativos y sociales.
  • Situar los marcos, límites y dinámicas institucionales frente al fenómeno de la violencia.
  • Reflexionar sobre la posición de los profesionales en las sinergias institucionales.
  • Estudiar el maltrato infantil y los sistemas de protección a la infancia.
  • Pensar críticamente la relación entre jóvenes y violencia.
  • Conocer las bases principales de la violencia de género y comprender su abordaje socioeducativo.
  • Reflexionar sobre la relación entre diversidad funcional y violencia.

Competencias:

  1. Resolución de problemas y toma de decisiones.
  2. Reflexividad y autocrítica hacia el propio trabajo y sus implicaciones.
  3. Adaptación a nuevas situaciones y problemáticas sociales a través del aprendizaje permanente.
  4. Compromiso ético con las personas, las instituciones y la práctica profesional.
  5. Identificación y emisión de juicios razonados sobre problemas socioeducativos para mejorar la práctica profesional.
  6. Diagnóstico de situaciones complejas que fundamenten el desarrollo de acciones socioeducativas.
  7. Mediación en situaciones de riesgo y conflicto.

Amunt

La asignatura se estructura a partir de 8 Módulos didácticos. Estos son:

Módulo 1. INTRODUCCIÓN CONCEPTUAL (1).

  1. La violencia en el ser humano.
  2. Orden social y violencia.

El módulo didáctico 1 es introductorio, hace un recorrido por las diferentes concepciones sobre violencia que han hecho la antropología y la sociología. Las teorías de diferentes sociólogos nos permitirán aproximarnos a la fuerte carga ideológica que hay detrás del término "violencia" y al papel del Estado moderno en el ejercicio de la fuerza. Se considera la violencia como fenómeno cotidiano, inherente a todos nosotros, y que viene muy
determinado por la concepción cultural y el tratamiento mediático. Se exponen las teorías de Elías, Delgado, Bourgois y Bourdieu entre otros.

Módulo 2. INTRODUCCIÓN CONCEPTUAL (2)

  1. Violencia y capitalismo.
  2. Violencia y psicoanálisis.
  3. Violencia y educación social.

El módulo didáctico 2 expone los efectos de la violencia sistémica inherente al modelo económico y político actual. Recoge los planteamientos de Zizek y Bauman sobre el papel del capitalismo y la globalización, así como sus efectos en la emergencia del miedo y la inseguridad. Una de las consecuencias es la pérdida de la función social protectora del estado y la vivencia amenazadora del otro, por el solo hecho de ser diferente. En este marco se inscribe al excluido como peligroso.

Recoge también las teorías freudianas sobre el malestar en la cultura. Se explica el mecanismo por el que esta instaura una tensión permanente entre los deseos y la imposibilidad de realizarlos. Por un lado, la renuncia a la satisfacción provoca malestar, pero, por otro lado, sin
esta renuncia, la sociedad no funciona. Es desde este punto de vista, que se considera el malestar como estructural, ya que nunca se puede satisfacer plenamente lo que se desea. Las prácticas educativas y socializadoras que van contra el deseo de manera violenta, prohibiendo, castigando o negando, no sólo no lo reducen sino que borran la dimensión subjetiva y reactivan el problema. Efectivamente, el malestar retorna entonces hacia el sujeto y hacia el otro, en general de forma violenta. En este marco, pues, la acción social y educativa partiría de la base de las elecciones de las personas. Se trataría de ejercer una cierta autoridad que oriente y que no sea dirigida desde el autoritarismo y el castigo.

Módulo 3. VIOLENCIA INSTITUCIONAL

  1. Las instituciones.
  2. Cultura, instituciones y violencia.
  3. Los malos tratos a las instituciones.
  4. La posición de los profesionales.

El módulo didáctico 3 explica cómo las instituciones surgen para dar seguridad a los habitantes de una comunidad y para organizar su mundo. Goffman estudió las instituciones cerradas, las que llamó "instituciones totales" y sus efectos alienantes para los individuos que viven en ellas. Aunque hoy en día conviven las instituciones totales con las abiertas, en muchas de estas pueden darse características de las primeras. Desinstitucionalizar es plantear una crítica activa a estos recursos aparentemente terapéuticos que no dejan de aplicar el totalitarismo y el pensamiento único. En efecto, muchas de las instituciones que hoy existen provocan pérdida de experiencias vitales, de autonomía, de intimidad, de capacidad de decisión, represión y negación de la sexualidad. La posición de los profesionales es aquí vital: "poder pensar en cómo trabajar en lugares pensados desde el control social para escaparse en la medida de lo posible de este encargo e interrogar las categorías dadas, realizando una crítica de lo que viene impuesto por el discurso dominante para alejarnos de prácticas segregadoras".

Módulo 4. Los maltratos infantiles.

  1. ¿Qué son los malos tratos infantiles?
  2. El maltrato en la familia.
  3. Padres y madres que maltratan.
  4. La identificación con el agresor.
  5. Efectos psíquicos del maltrato.
  6. Algunas indicaciones para la aproximación profesional.

El módulo 4 recuerda algunos conceptos básicos a la hora de hablar del maltrato en la familia: qué es, tipo, transmisión, vínculos... mediante las investigaciones de campo y el trabajo clínico de profesionales de la medicina y psicoanalistas. Así recoge los trabajos de Kempe, Bolwby, Winnicott o Fonagy entre otros. Se sitúa en una óptica relacional del maltrato en la idea de superar concepciones disociadoras y abrir paso a intervenciones más comprensivas y reparadoras. Expone algunos de los desarrollos teóricos de Ferenczi, entre ellos, la identificación con el agresor, mecanismo intrapsíquico e interpersonal que explica el proceso por el que la víctima se somete a su agresor. Esto permite entender tanto algunos de los comportamientos presentes en la víctima como los daños futuros a su personalidad. Por otra parte, intenta ser una herramienta práctica de trabajo para los educadores facilitando tanto elementos y protocolos para la detección del maltrato como proporcionando indicaciones concretas para la aproximación profesional al niño maltratado.

Módulo 5. LOS NIÑOS, EL ENTORNO PROTECTOR Y EL EQUIPO ESPECIALIZADO EN infancia y adolescencia.

  1. Infancia.
  2. Marco legal.
  3. Necesidades de los niños y adolescentes.
  4. El niño y su entorno protector.
  5. El sistema de protección.
  6. Los EAIA.

El módulo didáctico 5 hace una aproximación a la infancia y al recorrido realizado hasta el momento actual, en el que se considera al niño o niña como miembro de pleno derecho de la sociedad. En una segunda parte, plantea qué es lo que el niño necesita para crecer de una manera sana y los diferentes ámbitos que tienen la responsabilidad de proveer estas necesidades, así como qué sucede cuando esta provisión no se da. Describe el Sistema Público de Protección y el trabajo del Equipo de Atención a la Infancia y Adolescencia (EAIA), especialista en familias e infancia en situación de riesgo grave y desamparo.

Módulo 6. JÓVENES, CULTURA Y VIOLENCIA: ACCIÓN SOCIOEDUCATIVA

  1. Jóvenes, violencia y cultura.
  2. Culturas de violencia juvenil: el caso de las bandas latinas.

El módulo 6 reflexiona sobre las causas, formas y efectos de la violencia juvenil, incluyendo tanto a quien la ejerce como a sus víctimas. Considera las diferentes dimensiones cultural, social, política... En una segunda parte presenta un estudio sobre las denominadas bandas latinas. Recoge cómo, a pesar de lo que corrientemente se cree, su reorganización en Europa está vinculada a procesos de reagrupación familiar y que, aunque pueden vincularse ocasionalmente a actividades violentas, no se trata de organizaciones criminales, sino de agrupaciones en la calle con un importante componente simbólico. Sitúa como la reacción por parte de las instituciones sociales puede favorecer que se conviertan en grupos criminales
o en organizaciones culturales. En este sentido relata una experiencia exitosa realizada en Barcelona hace dos años, "Units pel Flow", en la que dos bandas hasta entonces antagónicas colaboran en la grabación de un Cd de música, entre otras cosas, y se constituyen como
organización cultural.

Módulo 7. VIOLENCIA DE GÉNERO Y ACCIÓN SOCIOEDUCATIVA

  1. Contextualización de la violencia sobre las mujeres. Género y patriarcado.
  2. Violencia machista.
  3. Prevención de la violencia machista.
  4. Consecuencias de la situación de violencia.
  5. Acompañamiento profesional en casos de violencia machista.

El módulo 7 explica cómo la violencia machista es un fenómeno muy presente en nuestra sociedad, con multitud de factores causales. Esto implica que su erradicación precisa tener en cuenta variables diversas, tanto de orden individual como social y cultural. Aborda la visibilización actual de la violencia de género, la necesidad de educación preventiva y el abordaje profesional atento y crítico con formas violentas de relación que han estado socialmente aceptadas a lo largo de los años.

Módulo 8. MACHISMO Y CAPACITISMO. ACCIONES PARA LA PREVENCIÓN

1. Violencia patriarcal y diversidad funcional

2. Violencia social y estructural: capitalismo y capacitismo

3. Causas y consecuencias de una violencia patriarcal y capacitista

4. La institución residencial

5. Factores de protección y acciones de prevención en el territorio

El módulo 8 explica la violencia estructural, diaria y simbólica que el sistema machista y capacitista ejerce contra las mujeres con diversidad funcional. Expone las características de este tipo de violencia, sus consecuencias, así como las vías de acción para su prevención.


Amunt

Las citas y referencias bibliográficas en el trabajo académico Web

Amunt

  • Castel, Robert (1997). Las Metamorfosis de la cuestión social: una crónica del salariado / Robert Castel [traducción de Jorge

Piatigorsky]. Buenos Aires [etc.]: Paidós, 1997

ISBN: 9501254577

  • (2010). Encrucijadas de la educación social: orientaciones, modelos y prácticas / Violeta Núñez (coord.) Hebe Tizio, Encarna

Medel, Segundo Moyano. Barcelona: Educación UOC, 2010

ISBN: 9788497880299

  • Freud, Sigmund (1999). El Malestar en la cultura y otros ensayos / Sigmund Freud. Madrid : Alianza, 1999

ISBN: 8420638471

Amunt

En la UOC, la evaluación generalmente es virtual. Se estructura en torno a la evaluación continua, que incluye diferentes actividades o retos; la evaluación final, que se lleva a cabo mediante pruebas o exámenes, y el trabajo final de la titulación.

Las actividades o pruebas de evaluación pueden ser escritas y/o audiovisuales, con preguntas aleatorias, pruebas orales síncronas o asíncronas, etc., de acuerdo con lo que decida cada equipo docente. Los trabajos finales representan el cierre de un proceso formativo que implica la realización de un trabajo original y tutorizado que tiene como objetivo demostrar la adquisición competencial hecha a lo largo del programa.

Para verificar la identidad del estudiante y la autoría de las pruebas de evaluación, la UOC se reserva la potestad de aplicar diferentes sistemas de reconocimiento de la identidad y de detección del plagio. Con este objetivo, la UOC puede llevar a cabo grabación audiovisual o usar métodos o técnicas de supervisión durante la ejecución de cualquier actividad académica.

Asimismo, la UOC puede exigir al estudiante el uso de dispositivos electrónicos (micrófonos, cámaras u otras herramientas) o software específico durante la evaluación. Es responsabilidad del estudiante asegurar que estos dispositivos funcionan correctamente.

El proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal del estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de las actividades académicas. La web sobre integridad académica y plagio de la UOC contiene información al respecto.

La falta de autenticidad en la autoría o de originalidad de las pruebas de evaluación; la copia o el plagio; la suplantación de identidad; la aceptación o la obtención de cualquier actividad académica a cambio o no de una contraprestación; la colaboración, el encubrimiento o el favorecimiento de la copia, o el uso de material, software o dispositivos no autorizados en el plan docente o el enunciado de la actividad académica, incluida la inteligencia artificial y la traducción automática, entre otras, son conductas irregulares en la evaluación que pueden tener consecuencias académicas y disciplinarias graves.

Estas conductas irregulares pueden conllevar el suspenso (D/0) en las actividades evaluables definidas en el plan docente -incluidas las pruebas finales- o en la calificación final de la asignatura, ya sea porque se han utilizado materiales, software o dispositivos no autorizados durante las pruebas (como el uso de inteligencia artificial no permitida, redes sociales o buscadores de información en internet), porque se han copiado fragmentos de texto de una fuente externa (internet, apuntes, libros, artículos, trabajos o pruebas de otros estudiantes, etc.) sin la citación correspondiente, por la compraventa de actividades académicas, o porque se ha llevado a cabo cualquier otra conducta irregular.

Asimismo, y de acuerdo con la normativa académica, las conductas irregulares en la evaluación también pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y a la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda, de conformidad con lo establecido en la normativa de convivencia de la UOC.

En el marco del proceso de evaluación, la UOC se reserva la potestad de:

  • Solicitar al estudiante que acredite su identidad según lo establecido en la normativa académica.
  • Solicitar al estudiante que acredite la autoría de su trabajo a lo largo de todo el proceso de evaluación, tanto en la evaluación continua como en la evaluación final, a través de una entrevista oral síncrona, que puede ser objeto de grabación audiovisual, o por los medios establecidos por la UOC. Estos medios tienen el objetivo de verificar los conocimientos y las competencias que garanticen la identidad del estudiante. Si no es posible garantizar que el estudiante es el autor de la prueba, esta puede ser calificada con una D, en el caso de la evaluación continua, o con un suspenso, en el caso de la evaluación final.

Inteligencia artificial en el marco de la evaluación

La UOC reconoce el valor y el potencial de la inteligencia artificial (IA) en el ámbito educativo y, a su vez, pone de manifiesto los riesgos que supone si no se utiliza de forma ética, crítica y responsable. En este sentido, en cada actividad de evaluación se informará al estudiantado sobre las herramientas y los recursos de IA que se pueden utilizar y en qué condiciones. Por su parte, el estudiantado se compromete a seguir las indicaciones de la UOC a la hora de realizar las actividades de evaluación y de citar las herramientas utilizadas y, concretamente, a identificar los textos o imágenes generados por sistemas de IA, los cuales no podrá presentar como si fueran propios.

Respecto a usar o no la IA para resolver una actividad, el enunciado de las actividades de evaluación indica las limitaciones en el uso de estas herramientas. Debe tenerse en cuenta que usarlas de manera inadecuada, como por ejemplo en actividades en las que no están permitidas o no citarlas en las actividades en las que sí lo están, puede considerarse una conducta irregular en la evaluación. En caso de duda, se recomienda que, antes entregar la actividad, se haga llegar una consulta al profesorado colaborador del aula.

Amunt

La asignatura solo puede aprobarse con el seguimiento y la superación de la evaluación continua (EC). La calificación final de la asignatura es la nota obtenida en la EC.

 

Amunt