|
|||||
Consulta de los datos generales Descripción La asignatura en el conjunto del plan de estudios Campos profesionales en el que se proyecta Conocimientos previos Información previa a la matrícula Objetivos y competencias Contenidos Consulta de los recursos de aprendizaje de la UOC para la asignatura Información adicional sobre los recursos de aprendizaje y herramientas de apoyo Informaciones sobre la evaluación en la UOC Consulta del modelo de evaluación | |||||
Este es el plan docente de la asignatura para el primer semestre del curso 2024-2025. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios. | |||||
La asignatura Uso de Sistemas de Información en las Organizaciones (USIO) tiene un enfoque deductivo; es decir, a través del estudio y trabajo sobre casos se analiza el impacto de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en las organizaciones. Este enfoque permite establecer conclusiones e interpretaciones cuya finalidad es la comprensión del uso eficiente de las TIC en la gestión y la toma de decisiones empresariales. La asignatura se basa en la resolución de un caso a lo largo del cuatrimestre mediante trabajo en grupos interdisciplinarios. Los estudiantes de los Grados de Ingeniería Informática (GII) y Administración y Dirección de Empresas (ADE), compartirán un espacio de trabajo en el que desarrollarán las actividades de la asignatura. Este punto es muy importante y el alumno debe considerarlo antes de la matrícula. A diferencia de otras asignaturas en las que hay un material detallado sobre el que trabajar para una evaluación posterior, USIO no tiene un material el cual el estudiante debe estudiar en sentido clásico. Hay que formar un grupo y éste debe trabajar sobre el enunciado de un caso con contenidos de sistemas de información empresariales. El desarrollo debe ser colaborativo y aunque se den unas lecturas recomendadas, debe haber también búsquedas en internet u otras fuentes, planteando una solución coherente y argumentada. No se puede pensar que existe "una única solución válida" al estilo de un ejercicio de matemáticas, hay varias posibles y el consultor valorará las diferentes alternativas con unos criterios preestablecidos (que se indican como parte del enunciado). A menudo la dinámica de trabajo de grupo es compleja y en este sentido es muy importante formar un grupo cohesionado y ser consciente de que esta asignatura requiere de un trabajo continuado desde el inicio.
|
|||||
Esta asignatura forma parte de los Grados de Ingeniería Informática (GII) y Administración y Dirección de Empresas (ADE). Para los estudiantes de Ingeniería Informática, es una asignatura que se sitúa en el eje vertebral del itinerario de "Sistemas de Información" de GII, como continuación de la asignatura de Fundamentos de Sistemas de Información (FSI). Se puede considerar una asignatura finalista en la que se utilizaran tanto los conocimientos propiamente informáticos de las asignaturas obligatorias de las áreas de programación y de arquitectura, como los de empresa que se tratan en el itinerario de "Sistemas de Información". La asignatura USIO se puede cursar en paralelo con las asignaturas del itinerario de SI: Integración de Sistemas de Información, e Iniciativa Emprendedora. Para los estudiantes de Administración y Dirección de Empresas, la asignatura está relacionada con las asignaturas Introducción a la Empresa, Organización de Empresas, Análisis de los Estados Financieros, Gestión de Proyectos, y Gestión de la Innovación. |
|||||
Los contenidos de esta asignatura permiten al estudiante adquirir una comprensión de las complejidades del uso de las TIC en las organizaciones, lo que constituirá un conocimiento base para la selección de soluciones tecnológicas en la gestión y la toma de decisiones empresariales. El rol que se pide al grupo de trabajo es similar al de unos consultores empresariales, que frente a una problemática (el caso enunciado) deben plantear las soluciones más adecuadas. En función de cada uno de las entregas, las temáticas serán de un contenido más empresarial o de tecnologías de la información, pero siempre sobre el análisis o implantación de un soporte tecnológico para los procesos de negocio. Lo que se pretende es un trabajo multidisciplinar con un enfoque global de la problemática a resolver. Aquí hay que resaltar también que los casos son actuales para que el estudiante conozca las últimas tendencias de las Tecnologías de Información que necesitan las Organizaciones en la Era Digital y la Economía Colaborativa. |
|||||
Para los estudiantes de Ingeniería Informática, el desarrollo de la asignatura USIO se basará en los conocimientos adquiridos en las asignaturas de Administración y Gestión de Organizaciones, y Fundamentos de Sistemas de Información. Es recomendable entonces haber cursado estas asignaturas antes de matricularse en USIO. Para los estudiantes de Administración y Dirección de Empresas, se recomienda haber cursado la asignatura Organización de Empresas que ofrece una visión global de la empresa y su entorno. Todas estas asignaturas forman parte del tronco común. Sin embargo, aquellos estudiantes que dispongan de conocimientos equivalentes obtenidos mediante la experiencia profesional directa también podrían cursar USIO sin muchas dificultades añadidas. Los materiales de las asignaturas ya cursadas que se relacionan con conceptos económicos, empresariales e informáticos se utilizan a lo largo del curso y es conveniente tenerlos accesibles. Además, el profesor colaborador guiará en el estudio o repaso de aquellos conceptos que sean dudosos, en los que se encuentren dificultades o correspondientes a asignaturas cursadas, donde no haya profundizado lo suficiente y sean imprescindibles para el correcto seguimiento del caso. |
|||||
La asignatura ha sido concebida y diseñada a partir de la experiencia profesional y de la investigación aplicada en casos reales de uso de Sistemas de Información en las Organizaciones. Por lo tanto, es una asignatura totalmente aplicada. Como se ha indicado ya, a diferencia de otras asignaturas, no existe un material de estudio que hay que entender y memorizar para después responder a unas cuestiones en un examen. Durante todo el semestre se pedirá a los estudiantes resolver un caso real adaptado a las necesidades de la asignatura. Para ello se aplicará una metodología innovadora basada en el trabajo en grupo con el apoyo de las funcionalidades colaborativas a distancia de Canvas. Se crearán grupos interdisciplinares (estudiantes de Informática y Economía) que trabajarán los diferentes aspectos del caso. El profesor colaborador evaluará tanto la calidad del contenido desarrollado como el propio trabajo en grupo. Dadas estas características, no habrá examen ni prueba final escrita. Recomendaciones importantes a tener en cuenta:
|
|||||
El objetivo fundamental de esta asignatura es un aprendizaje basado en el trabajo multidisciplinar. La complejidad del mundo empresarial hace necesario el trabajo en equipo, de forma cooperativa, compartiendo conocimientos de disciplinas diversas a fin de poder lograr un objetivo común. Los estudiantes deben utilizar fundamentos tecnológicos y económicos, relacionándolos y aplicándolos a un caso concreto donde se posicionan diferentes perspectivas como organizativas, análisis funcional o financiero, gestión de proyectos, entre otras. La finalidad es llegar a conclusiones e interpretaciones que permitan la toma de decisiones, todo ello enmarcado en un ejercicio de simulación de la realidad.
Competencias Comunes: Capacidad de comunicación escrita en el ámbito académico y profesional. Trabajo en equipo. Capacidad para innovar y generar nuevas ideas. Competencias Específicas del Grado de Ingeniería Informática: Capacidad para planificar y gestionar proyectos en el entorno de las TIC. Capacidad para identificar las características de los diferentes tipos de organizaciones y el papel que juegan las TIC en las mismas. Capacidad para evaluar soluciones tecnológicas y elaborar propuestas de proyectos teniendo en cuenta los recursos, las alternativas disponibles y las condiciones de mercado. Capacidad para ejercer la actividad profesional de acuerdo al código ético y los aspectos legales en el entorno de las TIC. Competencias específicas de los estudios de Administración y Dirección de Empresas: Gestión de la implantación y explotación de productos, servicios y sistemas de información Planificación y gestión de la información y el conocimiento para añadir valor a la organización Establecimiento de los factores críticos de éxito de los sistemas de información y sus requerimientos Coordinación de la implementación y mejora de los sistemas de información Integración del conjunto de sistemas de información de la organización, y de su evolución a largo plazo Conocimiento de políticas de seguridad de los sistemas de información |
|||||
Título de caso: "PARROT Tema: La asignatura Uso de Sistemas de información en las organizaciones (USIO) se basa en el desarrollo de un caso práctico. Nos centraremos en el caso de PARROT. Pretende ser una primera aproximación a la resolución de las innovaciones tecnológicas a las que deberán tender las empresas para no desaparecer en el futuro. La pregunta que se deben hacer los equipos de dirección de cualquier organización es si los productos y servicios actuales los seguirán comercializando en el futuro. En el caso de PARROT, fabricante de drones, se plantea la ayuda de una empresa consultora que le proporcione un estudio detallado en cinco fases para aprovechar las tecnologías disruptivas que están apareciendo en la revolución digital actual.
Los estudiantes se organizarán en grupos para proponer un estudio detallado a PARROT como consultora. El caso se ha estructurado en cinco PEC correspondientes a las cinco fases que llevará el estudio que permita aprovechar las tecnologías disruptivas a PARROT; la primera se desarrollará de forma individual y el resto se realizará en grupo. Resumen de Objetivos por Hitos: - PEC 1 .- Lectura, comprensión del caso. Análisis de Hype Cycle de Gartner para detectar tecnologías emergentes a aplicar.
- PEC 2 .- Análisis de la aplicación de Tecnología Digital Twins (Gemelos Digitales) en una organización.
- PEC 3 .- Análisis de la aplicación de Tecnología Inteligencia Conversacional en una organización.
- PEC 4 .- Análisis de la aplicación de la Hiperautomatización y de Process Mining en una organización.
- PEC 5 .- Análisis de la aplicación del Metaverso en una organización.
|
|||||
|
|||||
Material didáctico Descripción El material principal de la asignatura se facilita en formato web que encontraréis en cada apartado de la hoja de ruta. La razón principal por la que esta asignatura tiene materiales web y no materiales fijos PDF, es porque se trata de una asignatura de carácter "especial". USIO no puede utilizar un material estable porque, por una parte, su material (estudio de un caso) cambia cada semestre: en efecto, cada semestre hay propuestas de casos diferentes. Eso comporta que sea inviable disponer de un material estable. Por otra parte, la propia estructura del material (caso) -estructura de hitos que se deben alcanzar con lecturas asociadas y enlaces web, etc.- provoca que el material se adapte mucho mejor al formato web. La idea de esta asignatura es plantear un caso que se debe resolver y la web es, en este sentido, el medio más adecuado para proporcionar los recursos necesarios y los pasos que hay que seguir para llegar a una solución (que no es única). Además, los profesores colaboradores podrán proponer un conjunto de lecturas complementarias por medio del tablón de Anuncios del aula que os proporcionarán más información sobre la temática que se plantea. Finalmente, al inicio del semestre los estudiantes encontrarán en el tablón de Anuncios un documento que explica el proceso de trabajo en equipo que se debe seguir para desarrollar el caso. Así como materiales complementarios, como un documento de ayuda para la formación de grupos y una miniguía sobre el uso de Google Apps, que se podría utilizar como herramienta de trabajo en grupo auxiliar.
|
|||||
En la UOC, la evaluación generalmente es virtual. Se estructura en torno a la evaluación continua, que incluye diferentes actividades o retos; la evaluación final, que se lleva a cabo mediante pruebas o exámenes, y el trabajo final de la titulación. Las actividades o pruebas de evaluación pueden ser escritas y/o audiovisuales, con preguntas aleatorias, pruebas orales síncronas o asíncronas, etc., de acuerdo con lo que decida cada equipo docente. Los trabajos finales representan el cierre de un proceso formativo que implica la realización de un trabajo original y tutorizado que tiene como objetivo demostrar la adquisición competencial hecha a lo largo del programa. Para verificar la identidad del estudiante y la autoría de las pruebas de evaluación, la UOC se reserva la potestad de aplicar diferentes sistemas de reconocimiento de la identidad y de detección del plagio. Con este objetivo, la UOC puede llevar a cabo grabación audiovisual o usar métodos o técnicas de supervisión durante la ejecución de cualquier actividad académica. Asimismo, la UOC puede exigir al estudiante el uso de dispositivos electrónicos (micrófonos, cámaras u otras herramientas) o software específico durante la evaluación. Es responsabilidad del estudiante asegurar que estos dispositivos funcionan correctamente. El proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal del estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de las actividades académicas. La web sobre integridad académica y plagio de la UOC contiene información al respecto. La falta de autenticidad en la autoría o de originalidad de las pruebas de evaluación; la copia o el plagio; la suplantación de identidad; la aceptación o la obtención de cualquier actividad académica a cambio o no de una contraprestación; la colaboración, el encubrimiento o el favorecimiento de la copia, o el uso de material, software o dispositivos no autorizados en el plan docente o el enunciado de la actividad académica, incluida la inteligencia artificial y la traducción automática, entre otras, son conductas irregulares en la evaluación que pueden tener consecuencias académicas y disciplinarias graves. Estas conductas irregulares pueden conllevar el suspenso (D/0) en las actividades evaluables definidas en el plan docente -incluidas las pruebas finales- o en la calificación final de la asignatura, ya sea porque se han utilizado materiales, software o dispositivos no autorizados durante las pruebas (como el uso de inteligencia artificial no permitida, redes sociales o buscadores de información en internet), porque se han copiado fragmentos de texto de una fuente externa (internet, apuntes, libros, artículos, trabajos o pruebas de otros estudiantes, etc.) sin la citación correspondiente, por la compraventa de actividades académicas, o porque se ha llevado a cabo cualquier otra conducta irregular. Asimismo, y de acuerdo con la normativa académica, las conductas irregulares en la evaluación también pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y a la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda, de conformidad con lo establecido en la normativa de convivencia de la UOC. En el marco del proceso de evaluación, la UOC se reserva la potestad de:
Inteligencia artificial en el marco de la evaluación La UOC reconoce el valor y el potencial de la inteligencia artificial (IA) en el ámbito educativo y, a su vez, pone de manifiesto los riesgos que supone si no se utiliza de forma ética, crítica y responsable. En este sentido, en cada actividad de evaluación se informará al estudiantado sobre las herramientas y los recursos de IA que se pueden utilizar y en qué condiciones. Por su parte, el estudiantado se compromete a seguir las indicaciones de la UOC a la hora de realizar las actividades de evaluación y de citar las herramientas utilizadas y, concretamente, a identificar los textos o imágenes generados por sistemas de IA, los cuales no podrá presentar como si fueran propios. Respecto a usar o no la IA para resolver una actividad, el enunciado de las actividades de evaluación indica las limitaciones en el uso de estas herramientas. Debe tenerse en cuenta que usarlas de manera inadecuada, como por ejemplo en actividades en las que no están permitidas o no citarlas en las actividades en las que sí lo están, puede considerarse una conducta irregular en la evaluación. En caso de duda, se recomienda que, antes entregar la actividad, se haga llegar una consulta al profesorado colaborador del aula. |
|||||
|