|
|||||
Consulta de los datos generales Descripción La asignatura en el conjunto del plan de estudios Campos profesionales en el que se proyecta Conocimientos previos Objetivos y competencias Contenidos Consulta de los recursos de aprendizaje de la UOC para la asignatura Informaciones sobre la evaluación en la UOC Consulta del modelo de evaluación | |||||
Este es el plan docente de la asignatura para el primer semestre del curso 2024-2025. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios. | |||||
El mundo real en el que las moléculas biológicas ejercen su función es tridimensional. No es casualidad, entonces, que la forma en que se activan o se inhiben los diferentes compuestos que forman parte de nuestras rutas metabólicas dependan de su forma (en tres dimensiones), y no solo de su contenido. La conformación estructural de una proteína no se establece al azar, dada su importancia, sino que viene dada por la secuencia primaria de aminoácidos o de nucleótidos que la constituyen. Esta asignatura estará focalizada en el estudio de las proteínas, la determinación experimental de su estructura, la predicción computacional, el modelado molecular y finalmente, su prometedora aplicación en el área del diseño computacional de fármacos. No obstante, también se introducirán los conceptos básicos referentes a la estructura de los ácidos nucleicos dada su elevada importancia en muchos procesos de regulación génica dentro de las células. |
|||||
La asignatura Biología Estructural es una asignatura optativa que se enmarca en el Módulo 2 (Bioinformática) del plan de estudios. |
|||||
Los campos profesionales en los que se proyecta incluyen la química computacional y el diseño computacional de fármacos, incluídos en el I+D de la mayoría de empresas farmacéuticas. También se orienta hacia centros públicos de investigación en los que hace falta un conocimiento profundo de las estructuras biológicas para poder determinar causas biológicas de ciertas enfermedades, así como su aplicación en la medicina personalizada. |
|||||
Como conocimientos previos para cursar la asignatura se requiere haber hecho la asignatura Biología Molecular. |
|||||
Una vez finalizado este módulo, el estudiante deberá estar familiarizado con las funciones biológicas esenciales de la proteínas, sus componentes estructurales, las posibles conformaciones estructurales que pueden adoptar, las formas en las que estas conformaciones pueden ser determinadas, y cómo esta información puede ser útil en posteriores estudios de diseño de fármacos. En particular son objetivos básicos:
2. Conocer las características y propiedades del enlace peptídico para comprender la flexibilidad de las proteínas. 3. Conocer las funciones y los niveles estructurales (primaria, secundaria, terciaria, cuaternaria) de biomoléculas. 4. Comprender la estructura del ADN y el ARN y su importante significado funcional. 5. Reconocer y diferenciar los diferentes motivos estructurales de las conformaciones de las proteínas para comprender su estrecha relación con la función biológica que desempeñan. 6. Entender la clasificación de proteínas según plegados y familias, y ser capaz de hacer búsquedas en bases de datos. 7. Ser capaz de visualizar biomoléculas con el software adecuado. 8. Apreciar los avances y utilidad de la cristalografía de difracción por rayos X, de la resonancia magnética nuclear y de otras técnicas empleadas en el estudio de la estructura y el plegamiento de las proteínas. 9. Conocer las distintas técnicas de predicción computacional: homología, reconocimiento de plegado (threading), ab initio. 10. Entender la importancia del modelado molecular para entender las características principales de las interacciones proteína-ligando. 11. Comprender las distintas técnicas de diseño de fármacos que se utilizan en la actualidad.
Competencias básicas y generales: CG1- Capacidad para aplicar conocimientos y resolver problemas en el ámbito de la Bioinformática y la Bioestadística, tanto en entornos conocidos como en entornos nuevos. CG2- Capacidad para la investigación, el desarrollo y la innovación en centros tecnológicos, universidades y empresas en el ámbito de la Bioinformática y la Bioestadística. CG3- Capacidad de búsqueda, gestión y uso de información y recursos en el ámbito de la Bioinformática y la Bioestadística.
Competencias transversales: CT1- Capacidad de iniciativa, de automotivación y de trabajar de forma independiente. CT2- Capacidad para la comunicación oral y escrita para la vida académica y profesional. CT3- Capacidad para proponer soluciones innovadoras y tomar de decisiones. CT5- Capacidad para la comprensión, el análisis y la síntesis.
Competencias específicas: CE1- Comprender las bases moleculares y las técnicas experimentales estándares más comunes en las investigaciones ómicas (genómica, transcriptómica, proteómica, metabolómica, interactómica, etc.). CE8- Conocer las principales bases de datos biológicas públicas y saber cómo explotar la información. CE13- Conocer las aplicaciones informáticas de uso más frecuente en bioinformática y bioestadística. CE16- Conocer las técnicas experimentales para resolver el problema de detección de estructura de proteínas y los métodos de predicción de estructura.
|
|||||
La asignatura está estructurada en 4 módulos o unidades: 1. Estructura de biomoléculas 1.1. Biomoléculas 1.2. Estructura de proteínas 1.2.1. Estructura primaria 1.3 Estructura de ácidos nucleicos 1.3.1. Estructura primaria 1.4. Estado nativo. Desnaturalización
2. Plegamiento de proteínas 2.1. Plegamiento de proteínas: estructura tridimensional 2.1.1. Relación entre plegamiento y secuencia de aminoácidos 2.2 Motivos estructurales 2.2.1. Tipos de motivos estructurales 2.3 Dominios estructurales 2.4. Familias de proteínas 2.5. Bases de datos: PFam, PROSITE, InterPro, SCOP, CATH, HOMSTRAD 2.6 Visualización de biomoléculas. Jmol
3. Determinación y predicción de estructura 3.1. Determinación de estructura. Métodos experimentales 3.2. Proteínas globulares 3.3. Cristalografía de rayos X 3.4. Resonancia magnética nuclear (RMN) 3.5. Predicción de estructura 3.5.1. Predicción de estructura secundaria 3.6. Alineamiento de secuencias 3.6.1. Alineamientos locales, globales e híbridos 3.7 Modelado comparativo de proteínas 3.7.1. Modelado por homología 3.8. Modelado ab initio de proteínas 3.9. Predicción de la geometría de las cadenas laterales
4. Modelado molecular y diseño de fármacos 4.1. Modelado molecular 4.2. Mecánica molecular 4.3. Dinámica molecular 4.4. Receptores 4.4.1. Receptores de proteína G 4.5. Ligandos 4.6. Diseño de fármacos 4.7. Diseño de fármacos basado en receptor. Acoplamiento molecular 4.7.1 Muestreo de la orientación del ligando en la cavidad del receptor 4.8. Diseño de fármacos basado en ligando. QSAR 4.9. Farmacodinámica 4.10. Interacciones entre proteínas 4.11. Quimioinformática. Quimiogenómica |
|||||
|
|||||
En la UOC, la evaluación generalmente es virtual. Se estructura en torno a la evaluación continua, que incluye diferentes actividades o retos; la evaluación final, que se lleva a cabo mediante pruebas o exámenes, y el trabajo final de la titulación. Las actividades o pruebas de evaluación pueden ser escritas y/o audiovisuales, con preguntas aleatorias, pruebas orales síncronas o asíncronas, etc., de acuerdo con lo que decida cada equipo docente. Los trabajos finales representan el cierre de un proceso formativo que implica la realización de un trabajo original y tutorizado que tiene como objetivo demostrar la adquisición competencial hecha a lo largo del programa. Para verificar la identidad del estudiante y la autoría de las pruebas de evaluación, la UOC se reserva la potestad de aplicar diferentes sistemas de reconocimiento de la identidad y de detección del plagio. Con este objetivo, la UOC puede llevar a cabo grabación audiovisual o usar métodos o técnicas de supervisión durante la ejecución de cualquier actividad académica. Asimismo, la UOC puede exigir al estudiante el uso de dispositivos electrónicos (micrófonos, cámaras u otras herramientas) o software específico durante la evaluación. Es responsabilidad del estudiante asegurar que estos dispositivos funcionan correctamente. El proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal del estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de las actividades académicas. La web sobre integridad académica y plagio de la UOC contiene información al respecto. La falta de autenticidad en la autoría o de originalidad de las pruebas de evaluación; la copia o el plagio; la suplantación de identidad; la aceptación o la obtención de cualquier actividad académica a cambio o no de una contraprestación; la colaboración, el encubrimiento o el favorecimiento de la copia, o el uso de material, software o dispositivos no autorizados en el plan docente o el enunciado de la actividad académica, incluida la inteligencia artificial y la traducción automática, entre otras, son conductas irregulares en la evaluación que pueden tener consecuencias académicas y disciplinarias graves. Estas conductas irregulares pueden conllevar el suspenso (D/0) en las actividades evaluables definidas en el plan docente -incluidas las pruebas finales- o en la calificación final de la asignatura, ya sea porque se han utilizado materiales, software o dispositivos no autorizados durante las pruebas (como el uso de inteligencia artificial no permitida, redes sociales o buscadores de información en internet), porque se han copiado fragmentos de texto de una fuente externa (internet, apuntes, libros, artículos, trabajos o pruebas de otros estudiantes, etc.) sin la citación correspondiente, por la compraventa de actividades académicas, o porque se ha llevado a cabo cualquier otra conducta irregular. Asimismo, y de acuerdo con la normativa académica, las conductas irregulares en la evaluación también pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y a la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda, de conformidad con lo establecido en la normativa de convivencia de la UOC. En el marco del proceso de evaluación, la UOC se reserva la potestad de:
Inteligencia artificial en el marco de la evaluación La UOC reconoce el valor y el potencial de la inteligencia artificial (IA) en el ámbito educativo y, a su vez, pone de manifiesto los riesgos que supone si no se utiliza de forma ética, crítica y responsable. En este sentido, en cada actividad de evaluación se informará al estudiantado sobre las herramientas y los recursos de IA que se pueden utilizar y en qué condiciones. Por su parte, el estudiantado se compromete a seguir las indicaciones de la UOC a la hora de realizar las actividades de evaluación y de citar las herramientas utilizadas y, concretamente, a identificar los textos o imágenes generados por sistemas de IA, los cuales no podrá presentar como si fueran propios. Respecto a usar o no la IA para resolver una actividad, el enunciado de las actividades de evaluación indica las limitaciones en el uso de estas herramientas. Debe tenerse en cuenta que usarlas de manera inadecuada, como por ejemplo en actividades en las que no están permitidas o no citarlas en las actividades en las que sí lo están, puede considerarse una conducta irregular en la evaluación. En caso de duda, se recomienda que, antes entregar la actividad, se haga llegar una consulta al profesorado colaborador del aula. |
|||||
|