|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Consulta de los datos generales Descripción La asignatura en el conjunto del plan de estudios Campos profesionales en que se proyecta Conocimientos previos Objetivos y competencias Contenidos Consulta de los recursos de aprendizaje de la UOC para la asignatura Información adicional sobre los recursos de aprendizaje y herramientas de apoyo Metodología Información sobre la evaluación en la UOC Consulta del modelo de evaluación Evaluación Contínua Evaluación final Feedback | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Este es el plan docente de la asignatura para el primer semestre del curso 2024-2025. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Los procesos de construcción de la ciudad -entendida como transformación de ciudad existente en "nueva" ciudad- son mecanismos complejos en los que las diferentes aspiraciones, intereses, voluntades, deseos y visiones, de un conjunto amplio de agentes se materializan. Llevar a cabo estos procesos requieren de un conjunto de procedimientos heterogéneos, algunos formales y estandarizados, como la ejecución del planeamineto urbanístico, y otros discrecionales y difusos, como son los modelos de gestión de grandes proyectos urbanos cuya gestión se adapta a lo largo del tiempo. En esta asignatura se revisarán diferentes aspectos de la gestión efectiva de la transformación urbana, aquellos instrumentos que la sociedad se ha venido dotando para "hacer ciudad". Por un lado se analizaran las estrategias de transformación así como los instrumentos formales -los distintos tipos de planes y proyectos- que se han desarrollado para impulsar el cambio en el entorno urbano. En segundo lugar se planteará una reflexión sobre qué instrumentos efectivamente están a disposición de los agentes (públicos, privados y cívicos) para ejecutar específicamente las acciones necesarias para que la transformación urbana sea efectiva. Finalmente se revisarán dos tipologías de instrumentos de intervención: los proyectos integrales y los planes directores de paisaje urbano. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
La asignatura Instrumentos para hacer ciudad (4 créditos ECTS), de carácter obligatorio, forma parte de la materia Urbanismo para hacer ciudad (16 ECTS), que podrá cursarse individualmente como una especialización de la oferta propia de posgrado, o en el marco del máster universitario de Ciudad y urbanismo.
Urbanismo para hacer ciudad se compone de cuatro asignaturas que se despliegan de forma paralela y tienen un período de docencia de 16 semanas:
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Puestos de trabajo en equipos multidisciplinares en los siguientes sectores:
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Los conocimientos básicos que se requieren para cursar la asignatura son los que corresponden a la formación académica y a la práctica profesional descritas en el perfil de ingreso preferente. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias
Resultados de aprendizaje
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Módulo didáctico 1
Estrategias e instrumentos de intervención
1. Las estrategias de intervención
2. Los instrumentos de intervención en la ciudad
Módulo didáctico 2
Modelos de gestión de la intervención en la ciudad
1. El plan y el programa de actuación
2. El modelo de gestión
3. La gestión pública de la transformación urbana
4. Los instrumentos operativos de gestión
Módulo didáctico 3
Proyectos y programas de intervención integral
1. Intervenciones integrales en áreas con déficits urbanos: estrategias de re-
novación urbana
2. El Programa de barrios de Cataluña
3. El Pla dels Barris de la ciudad de Barcelona
Módulo didáctico 4
Paisaje urbano. La gestión del espacio colectivo
1. El paisaje urbano como espacio colectivo de comunicación
2. La (co)producción del paisaje urbano
3. Gestión del paisaje urbano
4. Instrumentos
5. El paisaje en la nueva agenda urbana
Anexo: La revitalización de los centros históricos
Anexo: La marginalidad urbana: génesis e indicadores de medida
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Todos los recursos complementarios se encuetran disponibles en la pestaña "Recursos" del aula. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
La metodología utilizada es el aprendizaje indagativo o inquiry-based learning (IBL), que responde como metodología al modelo educativo general de la UOC: aprender-haciendo y el aprendizaje autónomo (aprender a aprender). Para esto, en cada una de las asignaturas se hace al menos un trabajo práctico acerca de las ciudades en las que residen o trabajan (o bien ciudades en las que hayan residido o trabajado) de las que posean un conocimiento experiencial suficiente, y del que tengan un potencial acceso a información y documentación (digital o en cualquier otro soporte) referida a la ciudad. Además del expuesto se ofrecerá:
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
En la UOC, la evaluación generalmente es virtual. Se estructura en torno a la evaluación continua, que incluye diferentes actividades o retos; la evaluación final, que se lleva a cabo mediante pruebas o exámenes, y el trabajo final de la titulación. Las actividades o pruebas de evaluación pueden ser escritas y/o audiovisuales, con preguntas aleatorias, pruebas orales síncronas o asíncronas, etc., de acuerdo con lo que decida cada equipo docente. Los trabajos finales representan el cierre de un proceso formativo que implica la realización de un trabajo original y tutorizado que tiene como objetivo demostrar la adquisición competencial hecha a lo largo del programa. Para verificar la identidad del estudiante y la autoría de las pruebas de evaluación, la UOC se reserva la potestad de aplicar diferentes sistemas de reconocimiento de la identidad y de detección del plagio. Con este objetivo, la UOC puede llevar a cabo grabación audiovisual o usar métodos o técnicas de supervisión durante la ejecución de cualquier actividad académica. Asimismo, la UOC puede exigir al estudiante el uso de dispositivos electrónicos (micrófonos, cámaras u otras herramientas) o software específico durante la evaluación. Es responsabilidad del estudiante asegurar que estos dispositivos funcionan correctamente. El proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal del estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de las actividades académicas. La web sobre integridad académica y plagio de la UOC contiene información al respecto. La falta de autenticidad en la autoría o de originalidad de las pruebas de evaluación; la copia o el plagio; la suplantación de identidad; la aceptación o la obtención de cualquier actividad académica a cambio o no de una contraprestación; la colaboración, el encubrimiento o el favorecimiento de la copia, o el uso de material, software o dispositivos no autorizados en el plan docente o el enunciado de la actividad académica, incluida la inteligencia artificial y la traducción automática, entre otras, son conductas irregulares en la evaluación que pueden tener consecuencias académicas y disciplinarias graves. Estas conductas irregulares pueden conllevar el suspenso (D/0) en las actividades evaluables definidas en el plan docente -incluidas las pruebas finales- o en la calificación final de la asignatura, ya sea porque se han utilizado materiales, software o dispositivos no autorizados durante las pruebas (como el uso de inteligencia artificial no permitida, redes sociales o buscadores de información en internet), porque se han copiado fragmentos de texto de una fuente externa (internet, apuntes, libros, artículos, trabajos o pruebas de otros estudiantes, etc.) sin la citación correspondiente, por la compraventa de actividades académicas, o porque se ha llevado a cabo cualquier otra conducta irregular. Asimismo, y de acuerdo con la normativa académica, las conductas irregulares en la evaluación también pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y a la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda, de conformidad con lo establecido en la normativa de convivencia de la UOC. En el marco del proceso de evaluación, la UOC se reserva la potestad de:
Inteligencia artificial en el marco de la evaluación La UOC reconoce el valor y el potencial de la inteligencia artificial (IA) en el ámbito educativo y, a su vez, pone de manifiesto los riesgos que supone si no se utiliza de forma ética, crítica y responsable. En este sentido, en cada actividad de evaluación se informará al estudiantado sobre las herramientas y los recursos de IA que se pueden utilizar y en qué condiciones. Por su parte, el estudiantado se compromete a seguir las indicaciones de la UOC a la hora de realizar las actividades de evaluación y de citar las herramientas utilizadas y, concretamente, a identificar los textos o imágenes generados por sistemas de IA, los cuales no podrá presentar como si fueran propios. Respecto a usar o no la IA para resolver una actividad, el enunciado de las actividades de evaluación indica las limitaciones en el uso de estas herramientas. Debe tenerse en cuenta que usarlas de manera inadecuada, como por ejemplo en actividades en las que no están permitidas o no citarlas en las actividades en las que sí lo están, puede considerarse una conducta irregular en la evaluación. En caso de duda, se recomienda que, antes entregar la actividad, se haga llegar una consulta al profesorado colaborador del aula. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Ponderación de las calificaciones
Opción para superar la asignatura: EC
Nota final de asignatura: EC |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
La asignatura consta de cuatro Pruebas de Evaluación Continua (PEC). Para superar el curso elestudiantado tiene entregar todas las actividades y participar en los debates, cuando los haya, dentro del plazo estipulado en el calendario del curso.
(!) Los criterios de evaluación específicos de cada actividad bien como el peso relativo de esta en relación a la EC están disponibles en el aula. Condiciones:
Entregas:
Reglas de flexibilidad en las entregas:
PECs especiales:
Situaciones excepcionales:
(!) Toda la información en la Guía del estudiantado: entregas y evaluación disponible en el aula. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Esta asignatura se supera a partir de la evaluación continua. La calificación final de evaluación continua se convierte en la calificación final de la asignatura, a partir del peso que cada actvidad tiene en la EC.
Las notas finales se complementan con una nota equivalente numérica de acuerdo con las siguientes correspondencias: A : 9-10 B : 7-8 C+: 5-6 C-: 3-4 D: 0-2 Revisión de la evaluación Una vez publicadas las notas finales el estudiantado que no esté conforme con la calificación final de las asignaturas podrá solicitar su revisión. Para esto deberá solicitarlo desde el Campus > trámites > Evaluación y pruebas finales > Revisión y alegación de notas, en las fechas previstas en el calendario docente Matrícula de Honor En el Programa de Ciudad y urbanismo, la Matrícula de Honor en una asignatura se concederá exclusivamente para el estudiantado que tenga A en todas las PECs y calificación final igual a A 10. El número de matrículas de honor se limita a 5% del estudiantado. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
El estudiantado podrá disponer del soporte continuado por parte del profesorado colaborador para la consulta personalizada de dudas respecto los contenidos del curso o las actividades planteadas. Se priorizarán las comunicaciones en los foros y aquellas herramientas que pueda revisar todo el grupo, de forma que se promueva la dinamización del aula y se comparta el conocimiento. Después de cada PEC se publicará un comentario global en el tablón de la clase o mediante algún otro sistema de comunicación grupal compartiendo aquellos aspectos en los que se ha destacado o en los que se tendrían que mejorar. Después de cada PEC, si fuera necesario, se hará una comunicación individualizada a cada estudiante en el que se le ofrecería un comentario como orientación acerca de los puntos en los que ha destacado o en los que tendría que mejorar.
|