|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Consulta de los datos generales Descripción La asignatura en el conjunto del plan de estudios Campos profesionales en el que se proyecta Conocimientos previos Objetivos y competencias Contenidos Consulta de los recursos de aprendizaje de la UOC para la asignatura Información adicional sobre los recursos de aprendizaje y herramientas de apoyo Informaciones sobre la evaluación en la UOC Consulta del modelo de evaluación | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Este es el plan docente de la asignatura para el primer semestre del curso 2024-2025. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Las sociedades democráticas deben tener como objetivo primordial la garantía y protección de los derechos de su ciudadanía. En ese contexto, la relación dialéctica que se establece entre la inseguridad y la libertad determina en gran medida el nivel de conflicto social de un territorio, puesto que el conflicto determina los estándares de pobreza, desigualdad y/o injusticia, y las respuestas que los ciudadanos que las soportan, dan a las mismas. Si esa relación afecta por igual a la ciudadanía del conjunto de un territorio, en el medio urbano adquiere características específicas que deben analizarse de una forma diferenciada. El fenómeno de la urbanización de las sociedades postindustriales modernas en un contexto globalizado, va más allá de una morfología específica, o un tipo de hábitat característico, que se refiere a un sistema que determina el modelo productivo y redefine las propias relaciones sociales de sus habitantes, más allá de los límites de lo que la modernidad entendió como ciudad. En éste medio urbanizado, el nivel del conflicto social es, de largo, la unidad de medida de la convivencia ciudadana. El conflicto social representa, por tanto, el fiel de la balanza de aquella dicotomía que se establece entre la inseguridad y la libertad. En este contexto, el proceso de creación de reglas e instrumentos que permitan a los ciudadanos su desarrollo personal, social y político, en un marco pacífico y democrático, requiere un consenso amplio y la disponibilidad de actores conscientes y comprometidos con la necesidad de elaborar políticas públicas socialmente sostenibles. Se invierten cantidades ingentes de dinero público en elementos de prevención de la inseguridad aplicada al planeamiento urbano. En la mayoría de las ocasiones sin un estudio previo de impacto que permita analizar los riesgos, mediante la selección de indicadores, que supone un modelo u otro de diseño urbanístico, más allá del uso interesado de la mal llamada estadística policial. Más allá del diseño urbano, la respuesta de los poderes públicos a la inseguridad y el conflicto suele limitarse a la aplicación de medidas reactivas frente a la criminalidad o frente a la contestación social. Estas respuestas, lejos de solucionar los problemas, tienden a complicarlos, provocando una actitud refractaria de la ciudadanía ante la escasa eficacia de los poderes públicos, que no mejora la inseguridad y agrava el conflicto. El objetivo de generar propuestas que promuevan el empoderamiento de la ciudadanía, resulta crítico para la consolidación de esas políticas. El conocimiento y el análisis de la realidad social resultan, por tanto, imprescindibles. Para ello, debemos ser capaces de analizar las variables que, en un contexto de crisis global, nos han de permitir tomar decisiones sobre qué modelo de urbanismo y que modelo de ciudad, proponemos. Esta realidad es la que trataremos de explicar en este curso. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
La asignatura Ciudad, inseguridad y conflicto (4 créditos ECTS), forma parte de la materia Políticas públicas y derecho a la ciudad (16 ECTS), que podrá cursarse individualmente como una especialización de la oferta propia de posgrado, o de carácter optativo en el marco del máster universitario de Ciudad y urbanismo.
Políticas públicas y derecho a la ciudad se compone de cuatro asignaturas que se despliegan de forma paralela y tienen un período de docencia de 16 semanas:
Políticas urbanas e innovación social (4 créditos ECTS)
Derechos culturales y mundialización (4 créditos ECTS)
Vivienda e inclusión social (4 créditos ECTS)
Ciudad, inseguridad y conflicto (4 créditos ECTS)
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Puestos de trabajo en equipos multidisciplinares en los siguientes sectores:
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Los conocimientos básicos que se requieren para cursar la asignatura son los que corresponden a la formación académica y a la práctica profesional descritas en el perfil de ingreso preferente. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Módulo 1: El espacio y la inseguridad: la ciudad vigilada
1. Mitos sobre la inseguridad
2. La ciudad moderna: evolución del urbanismo y de la inseguridad
3. La inseguridad como instrumento de control social
4. Inseguridad y conflicto social
Módulo 2: Ciudad y conflicto social
1. La ciudad y la utopía
2. La ciudad rebelde y el nuevo urbanismo de la Revolución Francesa
3. La ciudad en la crisis global: algunos conflictos
Módulo 3: Políticas públicas de seguridad
1. La transversalidad de la seguridad: discurso y práctica, el delito y la ley
2. Indicadores de la seguridad
3. La evaluación de las políticas de seguridad
Módulo 4: Hacia un nuevo modelo de prevención
1. La prevención policial
2. Prevención y alternativas sociales
3. De la gobernanza a la participación comunitaria
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Todos los recursos complementarios se encuetran disponibles en la pestaña "Recursos" del aula. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
En la UOC, la evaluación generalmente es virtual. Se estructura en torno a la evaluación continua, que incluye diferentes actividades o retos; la evaluación final, que se lleva a cabo mediante pruebas o exámenes, y el trabajo final de la titulación. Las actividades o pruebas de evaluación pueden ser escritas y/o audiovisuales, con preguntas aleatorias, pruebas orales síncronas o asíncronas, etc., de acuerdo con lo que decida cada equipo docente. Los trabajos finales representan el cierre de un proceso formativo que implica la realización de un trabajo original y tutorizado que tiene como objetivo demostrar la adquisición competencial hecha a lo largo del programa. Para verificar la identidad del estudiante y la autoría de las pruebas de evaluación, la UOC se reserva la potestad de aplicar diferentes sistemas de reconocimiento de la identidad y de detección del plagio. Con este objetivo, la UOC puede llevar a cabo grabación audiovisual o usar métodos o técnicas de supervisión durante la ejecución de cualquier actividad académica. Asimismo, la UOC puede exigir al estudiante el uso de dispositivos electrónicos (micrófonos, cámaras u otras herramientas) o software específico durante la evaluación. Es responsabilidad del estudiante asegurar que estos dispositivos funcionan correctamente. El proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal del estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de las actividades académicas. La web sobre integridad académica y plagio de la UOC contiene información al respecto. La falta de autenticidad en la autoría o de originalidad de las pruebas de evaluación; la copia o el plagio; la suplantación de identidad; la aceptación o la obtención de cualquier actividad académica a cambio o no de una contraprestación; la colaboración, el encubrimiento o el favorecimiento de la copia, o el uso de material, software o dispositivos no autorizados en el plan docente o el enunciado de la actividad académica, incluida la inteligencia artificial y la traducción automática, entre otras, son conductas irregulares en la evaluación que pueden tener consecuencias académicas y disciplinarias graves. Estas conductas irregulares pueden conllevar el suspenso (D/0) en las actividades evaluables definidas en el plan docente -incluidas las pruebas finales- o en la calificación final de la asignatura, ya sea porque se han utilizado materiales, software o dispositivos no autorizados durante las pruebas (como el uso de inteligencia artificial no permitida, redes sociales o buscadores de información en internet), porque se han copiado fragmentos de texto de una fuente externa (internet, apuntes, libros, artículos, trabajos o pruebas de otros estudiantes, etc.) sin la citación correspondiente, por la compraventa de actividades académicas, o porque se ha llevado a cabo cualquier otra conducta irregular. Asimismo, y de acuerdo con la normativa académica, las conductas irregulares en la evaluación también pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y a la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda, de conformidad con lo establecido en la normativa de convivencia de la UOC. En el marco del proceso de evaluación, la UOC se reserva la potestad de:
Inteligencia artificial en el marco de la evaluación La UOC reconoce el valor y el potencial de la inteligencia artificial (IA) en el ámbito educativo y, a su vez, pone de manifiesto los riesgos que supone si no se utiliza de forma ética, crítica y responsable. En este sentido, en cada actividad de evaluación se informará al estudiantado sobre las herramientas y los recursos de IA que se pueden utilizar y en qué condiciones. Por su parte, el estudiantado se compromete a seguir las indicaciones de la UOC a la hora de realizar las actividades de evaluación y de citar las herramientas utilizadas y, concretamente, a identificar los textos o imágenes generados por sistemas de IA, los cuales no podrá presentar como si fueran propios. Respecto a usar o no la IA para resolver una actividad, el enunciado de las actividades de evaluación indica las limitaciones en el uso de estas herramientas. Debe tenerse en cuenta que usarlas de manera inadecuada, como por ejemplo en actividades en las que no están permitidas o no citarlas en las actividades en las que sí lo están, puede considerarse una conducta irregular en la evaluación. En caso de duda, se recomienda que, antes entregar la actividad, se haga llegar una consulta al profesorado colaborador del aula. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|