El factor fenicio en el Mediterráneo antiguo Código:  M3.812    :  5
Consulta de los datos generales   Descripción   La asignatura en el conjunto del plan de estudios   Campos profesionales en el que se proyecta   Conocimientos previos   Información previa a la matrícula   Objetivos y competencias   Contenidos   Consulta de los recursos de aprendizaje de la UOC para la asignatura   Informaciones sobre la evaluación en la UOC   Consulta del modelo de evaluación  
Este es el plan docente de la asignatura para el segundo semestre del curso 2023-2024. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios.

Esta asignatura presenta una perspectiva global de la cultura y la historia de los fenicios. Sin embargo, el objetivo no es centrar la atención tan sólo en este aspecto sino ir más allá y poner en valor las consecuencias que su presencia generó en todo el Mediterráneo. El mundo fenicio desarrolló a lo largo de la primera mitad del primer milenio aC una intensa actividad comercial y colonizadora que afectó de forma intensa extensas áreas territoriales del Mediterráneo. Esta circunstancia conllevó que entraran en contacto con numerosos pueblos que habitaban estas tierras. La interacción cultural que se deriva fue a menudo muy intensa, especialmente en aquellos lugares donde los fenicios se establecieron cerca de estas sociedades indígenas, mediante la fundación de colonias. En general, y aparte del intercambio comercial que actuó como fundamento del proceso, se produjo un importante intercambio de ideas entre los diversos agentes, que afectó a diversos subsistemas culturales (religión, arte, arquitectura, etc.) y que a menudo comportó la introducción de conceptos de procedencia próximo-oriental en el seno de estas culturas locales. En alguno de estos territorios la asimilación de conceptos orientales por parte de las poblaciones locales fue tan intensa que desde una perspectiva arqueológica se puede llegar a definir un período "orientalizante".

En cualquier caso, como la presencia fenicia en todo el Mediterráneo siguió ritmos, intensidades y dinámicas muy diferenciadas dependiendo de la zona, y que, además, las relaciones se establecieron con numerosos pueblos, con características culturales y modelos de complejidad sociopolítica muy diferentes entre sí, resulta imposible definir de forma única su impacto cultural. Es por ello que esta asignatura pretende también aportar al estudiante esta visión, para que tome conciencia de la extrema complejidad que reviste la dinámica colonial fenicia y conozca siquiera una parte.

Otro aspecto que aborda la asignatura es la continuidad cultural natural del mundo fenicio durante la antigüedad, es decir, con el mundo púnico. En el marco general del estudio de lo que supuso para las culturas mediterráneas la acción fenicia es necesario incluir necesariamente la dinámica púnica, entendida como heredera directa de la primera desde el punto de vista cultural, a pesar de estar revestida de un marcado carácter particular. De la misma forma que el mundo fenicio desarrolló durante la primera mitad del primer milenio aC una intensa dinámica y movilidad que afectó de forma intensa al resto de culturas del Mediterráneo, también al dinamismo del mundo púnico a lo largo de la segunda mitad de este mismo milenio generará, desde otra perspectiva, numerosas acciones que afectarán de manera importante a los pueblos del Mediterráneo central y occidental.

Hay que tener también presente las complejas relaciones que fenicios y púnicos mantuvieron con el mundo grecolatino. Si bien fueron muy fructíferas desde el punto de vista cultural, no podemos olvidar las consideraciones muy a menudo negativas que griegos y romanos mantuvieron en relación al mundo feno-púnico, a lo que hay que añadir el crucial desenlace del enfrentamiento final entre Roma y Cartago. La derrota cartaginesa puso en cierto modo punto y final a la intensa actividad, primero comercial y después militar, que fenicios y púnicos desarrollaron en el Mediterráneo Central y Occidental pero, sobre todo, también estableció un punto de inflexión importante respecto a la visión histórica que hoy podemos tener de estos pueblos. Esto se debe a que buena parte de la visión actual emana todavía de la perspectiva, muy a menudo sesgada, elaborada por los vencedores de aquel enfrentamiento. En esta asignatura, pues, pretendemos también que el alumno pueda obtener una visión diferente a la que nos han legado las fuentes clásicas.


Amunt

Resulta imposible pretender obtener un conocimiento global y suficientemente profundo de la historia del Mediterráneo durante la Antigüedad, desarrollando posteriormente una acción de investigación de calidad, sin tomar conciencia de la importancia del mundo fenicio en este ámbito. La intensidad de la presencia feno-púnica en el Mediterráneo a lo largo del primer milenio aC comporta que el conocimiento de su dinámica histórica sea esencial para poder entender cualquier otro fenómeno cultural de la antigüedad en estos territorios. Sin profundizar en el estudio de la historia fenicia resulta imposible, en definitiva, entender en su integridad la koiné mediterránea.


Amunt

La asignatura "El factor fenicio en el Mediterráneo antiguo" capacita a los estudiantes para valorar de manera correcta y profunda la diversidad cultural sobre la que descansa la denominada koiné mediterránea. Aporta conocimientos esenciales del mundo feno-púnico, un componente cultural básico de esta koiné pero que con demasiada frecuencia, a pesar de su trascendencia, resulta minusvalorado. Todo ello resulta clave para desarrollar con experiencia cualquier actividad de investigación sobre el Mediterráneo antiguo. De forma similar, dado que efectuaremos una mirada intensa en relación a los restos arqueológicos de esta cultura, diseminados por todo el Mediterráneo, proporciona también una importante base de conocimientos para la formación de expertos en la interpretación y la difusión del patrimonio histórico- arqueológico.


Amunt

Al igual que para el conjunto del Máster, no existen criterios específicos en cuanto a conocimientos previos. Sin embargo, los estudiantes que no provengan de los ámbitos de Artes y Humanidades tendrán que cursar, para el conjunto del Máster, un máximo de 12 créditos ECTS de complementos formativos. Estos créditos se impartirán en 6 asignaturas:

• Historia I. De los orígenes de la civilización hasta la edad media (6 ECTS)

• Lengua latina. Lengua, literatura y cultura (6 ECTS)

• Pensamiento filosófico y científico clásico (6 ECTS)

• Antropología social y cultural (6 ECTS)

• El mundo clásico II. De la Roma del mito al mito de Roma (6 ECTS)

• Antropología de la religión (6 ECTS)

La identificación de los complementos formativos se realizará mediante el tutor y se desarrollará de forma personalizada a lo largo del período de incorporación, previo a la primera matrícula.

Fuera de estos criterios, que son comunes a todo el Máster, no son necesarios conocimientos previos para cursar esta asignatura.


Amunt

Como ya sabéis, determinado seguimiento de las asignaturas optativas del Máster del Mediterráneo Antiguo permite obtener algunas especialidades que no implican en ningún momento una trayectoria obligatoria, sino que constituyen un reconocimiento añadido y una posible organización de la optatividad para dotarla de mayor coherencia temática. En el caso de la asignatura El factor fenicio en el mediterráneo antiguo, esta forma parte de la especialidad de Mundo grecolatino dada la importancia del factor fenicio en convivencia o conflicto con las culturas grecolatinas a lo largo del I milenio a.n.e.


Amunt

El objetivo fundamental de la asignatura El factor fenicio en el Mediterráneo Antiguo es establecer la importancia que la cultura fenicia tuvo en el marco de la evolución cultural del I milenio aC en la cuenca mediterránea.

Al final del semestre, se espera que los estudiantes sean capaces de:

• Comprender y valorar la importancia del factor fenicio en el desarrollo de las comunidades mediterráneas durante el primer milenio a.

• Analizar las causas que potenciaron el proceso de expansión fenicia por el Mediterráneo.

• Situar el papel de la cultura fenicia en el conjunto de las producciones culturales mediterráneas e interpretarlo a la luz de las actuales perspectivas teóricas.

• Conocer y reflexionar sobre la noción de cultura fenicia en sentido amplio, así como las condiciones de su aparición, modalidades y evolución en sus diferentes etapas, etc.

• Exponer de forma razonada y clara las conclusiones del análisis.

• Valorar de forma más cuidadosa la extrema complejidad y la diversidad de componentes culturales y procesos que dan lugar a lo que denominamos koiné mediterránea.

Amunt

 

Como ya hemos comentado, el objetivo de la asignatura es establecer la importancia que la cultura fenicia tuvo en el marco de la evolución cultural del I milenio aC en la cuenca mediterránea. Para ello, y mediante temas transversales, profundizaremos en elementos tan específicos como la eclosión del mundo fenicio y sus relaciones con las comunidades vecinas de Oriente Próximo, la navegación y la expansión marítima de la cultura fenicia, la importancia del factor comercial fenicio en el desarrollo de las comunidades costeras del Mediterráneo, las aportaciones culturales fenicias al desarrollo de las culturas mediterráneas del primer milenio aC y su pervivencia en siglos posteriores, etc.

Por eso, hemos organizado cuatro ámbitos temáticos en torno a estos contenidos, que son los siguientes:

 

Ámbito temático 1. ¿Quiénes fueron los fenicios?

Al principio de la asignatura centraremos mucho la atención en la geografía e historia fenicia general. Debido a diversas circunstancias históricas, el mundo fenicio sale de los territorios que le son originalmente propios y se expande por todo el Mediterráneo. En consecuencia, para entender en su conjunto lo que la cultura fenicia significó y los múltiples procesos en los que se ve involucrada, resulta imprescindible conocer la diversidad de realidades geográficas en las que se asienta y, desde una perspectiva contextual, analizar cómo se relaciona en cada caso con las igualmente diversas culturas con las que entró en contacto. Y este ejercicio debe hacerse tanto en un sentido sincrónico como diacrónico, perspectiva esta última que nos permitirá comprender la evolución histórica de la contribución feno-púnica a la realidad cultural del Mediterráneo a lo largo del primer milenio aC. La evaluación de este primer ámbito temático se realizará mediante la realización del Reto 1.

 

Ámbito temático 2. Formas de interacción y contacto cultural

Las dinámicas de interacción cultural precisan de marcos concretos de relación, reconocibles y asumibles por los distintos grupos implicados en las múltiples situaciones de contacto que plantean todos los procesos coloniales. La dinámica de expansión fenicia por el Mediterráneo tuvo un componente esencialmente comercial, lo que implica la necesidad de establecer contactos con las comunidades locales ubicadas en cada territorio. En consecuencia, los agentes fenicios que protagonizaron este proceso de expansión emplearon de forma recurrente (y a juzgar por los resultados, en general de forma suficientemente exitosa) determinados marcos de relación social con las comunidades autóctonas. Dada su importancia, en el marco de la asignatura trataremos de forma específica lo que sin duda fue uno de los marcos más empleados por el mundo fenicio en este apartado: el banquete. La participación de un especialista en el ámbito del estudio de las prácticas alimentarias y de los banquetes permitirá al alumno captar su importancia en términos sociopolíticos de este ámbito de relación entre comunidades. La evaluación de este segundo ámbito temático se realizará mediante la realización del Reto 2.

 

Ámbito temático 3. Arqueología de las ciudades fenicias

Con el fin de entender de forma profundizada el funcionamiento del proceso de colonización y establecimiento de asentamientos que protagonizan los fenicios en el Mediterráneo resulta necesario conocer y explorar las características concretas de estos asentamientos. Encontraremos aspectos comunes, pero también algunos rasgos que los singularizan. En realidad, podemos identificar varios formatos de asentamientos, aunque destacan especialmente las colonias y, en menor medida, las factorías. Este ámbito temático pretende entrar con cierto detalle en aspectos de funcionamiento interno de estos asentamientos semitas, en cuestiones de organización interna, de características urbanas y geolocacionales, de relación con las comunidades indígenas vecinas, etc. El conocimiento de los restos arqueológicos fenicios, tanto en lo que se refiere a los elementos muebles como inmuebles, resulta esencial para obtener un conocimiento actualizado y preciso de las formas de vida y de organización social de estas comunidades. Nos interesa, por lo tanto, que el alumno pueda conocer conjuntos arqueológicos y sacar conclusiones propias a partir del análisis de una serie de casos y yacimientos fenicios de referencia. La evaluación de este tercer ámbito temático se realizará mediante la realización del Reto 3.

 

 

Ámbito temático 4. Formas de vida y actividades cotidianas

Tradicionalmente, la investigación arqueológica ha partido de la idea preconcebida de la existencia de una división sexual del trabajo, únicamente ligada a la dicotomía entre la esfera pública y la esfera privada/doméstica (que sería la única reservada a las mujeres). Sin embargo, en estas últimas décadas, la incorporación en el ámbito arqueológico de nuevas perspectivas de investigación sobre la historia de la familia, ha supuesto la introducción de nuevas formas de interpretar las relaciones de género y de edad en el seno de las unidades productivas de base familiar. En este sentido, tanto la etnografía como la arqueología demuestran que los usos sexuados del espacio han sido fluidos y que las mujeres han actuado como agentes activos dentro y fuera de la esfera doméstica. Todo ello ha puesto sobre la mesa la necesidad imprescindible de valorar en el seno del mundo fenicio todo un conjunto de actividades productivas y de mantenimiento, a menudo menospreciadas. Pero que jugaron un papel activo de primer orden a la hora de mantener, transformar o reproducir el funcionamiento social de las comunidades foráneas y autóctonas que se vieron implicadas en las múltiples situaciones de contacto cultural que conllevó la acción del factor fenicio. La evaluación de este tercer ámbito temático se realizará mediante la realización del Reto 4.

La acción docente de cada semestre, así como el trabajo del estudiante, pueden hacer énfasis específico en alguno de los aspectos señalados. En el siguiente cuadro disponéis de un resumen de los ámbitos temáticos y de los Retos asociados a cada uno de ellos:

 

ÁMBITO TEMÁTICO

RETO ASOCIAD0

 

¿Quiénes fueron los fenicios?

 

Reto 1: Viajando por la geografía fenicia

 

Formas de interacción y contacto cultural

 

Reto 2: Debate: Las prácticas alimentarias en la interacción entre indígenas y fenicios

 

Arqueología de las ciudades fenicias

 

Reto 3: Congreso Internacional: Arqueología de las ciudades fenicias

 

Formas de vida y actividades cotidianas

 

Reto 4: Construir el mundo cada día


 

Amunt

En la UOC, la evaluación generalmente es virtual. Se estructura en torno a la evaluación continua, que incluye diferentes actividades o retos; la evaluación final, que se lleva a cabo mediante pruebas o exámenes, y el trabajo final de la titulación.

Las actividades o pruebas de evaluación pueden ser escritas y/o audiovisuales, con preguntas aleatorias, pruebas orales síncronas o asíncronas, etc., de acuerdo con lo que decida cada equipo docente. Los trabajos finales representan el cierre de un proceso formativo que implica la realización de un trabajo original y tutorizado que tiene como objetivo demostrar la adquisición competencial hecha a lo largo del programa.

Para verificar la identidad del estudiante y la autoría de las pruebas de evaluación, la UOC se reserva la potestad de aplicar diferentes sistemas de reconocimiento de la identidad y de detección del plagio. Con este objetivo, la UOC puede llevar a cabo grabación audiovisual o usar métodos o técnicas de supervisión durante la ejecución de cualquier actividad académica.

Asimismo, la UOC puede exigir al estudiante el uso de dispositivos electrónicos (micrófonos, cámaras u otras herramientas) o software específico durante la evaluación. Es responsabilidad del estudiante asegurar que estos dispositivos funcionan correctamente.

El proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal del estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de las actividades académicas. La web sobre integridad académica y plagio de la UOC contiene información al respecto.

La falta de autenticidad en la autoría o de originalidad de las pruebas de evaluación; la copia o el plagio; la suplantación de identidad; la aceptación o la obtención de cualquier actividad académica a cambio o no de una contraprestación; la colaboración, el encubrimiento o el favorecimiento de la copia, o el uso de material, software o dispositivos no autorizados en el plan docente o el enunciado de la actividad académica, incluida la inteligencia artificial y la traducción automática, entre otras, son conductas irregulares en la evaluación que pueden tener consecuencias académicas y disciplinarias graves.

Estas conductas irregulares pueden conllevar el suspenso (D/0) en las actividades evaluables definidas en el plan docente -incluidas las pruebas finales- o en la calificación final de la asignatura, ya sea porque se han utilizado materiales, software o dispositivos no autorizados durante las pruebas (como el uso de inteligencia artificial no permitida, redes sociales o buscadores de información en internet), porque se han copiado fragmentos de texto de una fuente externa (internet, apuntes, libros, artículos, trabajos o pruebas de otros estudiantes, etc.) sin la citación correspondiente, por la compraventa de actividades académicas, o porque se ha llevado a cabo cualquier otra conducta irregular.

Asimismo, y de acuerdo con la normativa académica, las conductas irregulares en la evaluación también pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y a la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda, de conformidad con lo establecido en la normativa de convivencia de la UOC.

En el marco del proceso de evaluación, la UOC se reserva la potestad de:

  • Solicitar al estudiante que acredite su identidad según lo establecido en la normativa académica.
  • Solicitar al estudiante que acredite la autoría de su trabajo a lo largo de todo el proceso de evaluación, tanto en la evaluación continua como en la evaluación final, a través de una entrevista oral síncrona, que puede ser objeto de grabación audiovisual, o por los medios establecidos por la UOC. Estos medios tienen el objetivo de verificar los conocimientos y las competencias que garanticen la identidad del estudiante. Si no es posible garantizar que el estudiante es el autor de la prueba, esta puede ser calificada con una D, en el caso de la evaluación continua, o con un suspenso, en el caso de la evaluación final.

Inteligencia artificial en el marco de la evaluación

La UOC reconoce el valor y el potencial de la inteligencia artificial (IA) en el ámbito educativo y, a su vez, pone de manifiesto los riesgos que supone si no se utiliza de forma ética, crítica y responsable. En este sentido, en cada actividad de evaluación se informará al estudiantado sobre las herramientas y los recursos de IA que se pueden utilizar y en qué condiciones. Por su parte, el estudiantado se compromete a seguir las indicaciones de la UOC a la hora de realizar las actividades de evaluación y de citar las herramientas utilizadas y, concretamente, a identificar los textos o imágenes generados por sistemas de IA, los cuales no podrá presentar como si fueran propios.

Respecto a usar o no la IA para resolver una actividad, el enunciado de las actividades de evaluación indica las limitaciones en el uso de estas herramientas. Debe tenerse en cuenta que usarlas de manera inadecuada, como por ejemplo en actividades en las que no están permitidas o no citarlas en las actividades en las que sí lo están, puede considerarse una conducta irregular en la evaluación. En caso de duda, se recomienda que, antes entregar la actividad, se haga llegar una consulta al profesorado colaborador del aula.

Amunt

La asignatura solo puede aprobarse con el seguimiento y la superación de la evaluación continua (EC). La calificación final de la asignatura es la nota obtenida en la EC.

 

Amunt