|
||||||
Consulta de los datos generales Descripción La asignatura en el conjunto del plan de estudios Campos profesionales en el que se proyecta Conocimientos previos Objetivos y competencias Contenidos Consulta de los recursos de aprendizaje de la UOC para la asignatura Información adicional sobre los recursos de aprendizaje y herramientas de apoyo Informaciones sobre la evaluación en la UOC Consulta del modelo de evaluación | ||||||
Este es el plan docente de la asignatura para el primer semestre del curso 2024-2025. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios. | ||||||
La prevención de riesgos vinculados a la actividad del hombre, y la consolidación de una conciencia preventiva en el trabajo, es consecuencia de un largo recorrido histórico. En este camino, la prevención ha ido adoptando un enfoque cada vez más integral y este hecho ha propiciado la implicación coordinada de distintas disciplinas y una acción que conjuga, de manera complementaria, aspectos jurídicos y técnicos. La asignatura Fundamentos y Ámbito Jurídico de la Prevención nos acerca específicamente a los aspectos jurídicos de la prevención y su objetivo es dar a conocer al estudiante, desde el punto de vista legal, el marco normativo que determina la actuación del Técnico en PRL. Con esta mirada, la asignatura se refiere a la parte del ordenamiento jurídico español que regula las condiciones de Seguridad y salud en el ámbito del trabajo. Son, precisamente, las normas las que otorgan relevancia jurídica al conjunto de criterios preventivos, técnicos y prácticos, que impactan sobre las distintas disciplinas y es la normativa de Seguridad y salud la que los recoge y los convierten en preceptos de obligado cumplimiento. En este sentido, la asignatura de Fundamentos y Ámbito Jurídico de la Prevención aglutina un bloque capital de contenidos del Máster Universitario en Prevención de Riesgos Laborales (PRL). Más allá de aspectos generales, básicos y necesarios, se analiza fundamentalmente el ordenamiento jurídico actual que, por un lado, determina un conjunto de obligaciones que tienen impacto directo en el día a día de las empresas y, por otro, regula un sistema de responsabilidad en garantía de su cumplimiento, que tiene consecuencias diversas y evidente relevancia práctica. |
||||||
La asignatura de Fundamentos y Ámbito Jurídico de la Prevención, de 8 ECTS, es una asignatura básica del MUPRL, porque aborda una introducción a la prevención de riesgos laborales, desde el punto de vista del derecho. Constituye una de las materias iniciales y básicas que toda persona que quiere acercarse al mundo profesional de la prevención debe conocer, porque la Seguridad y la salud laboral tiene un contenido eminentemente jurídico que se desarrolla en la esfera de las empresas. |
||||||
La asignatura quiere contribuir a la formación de profesionales en la gestión de la materia preventiva y su conocimiento es imprescindible para el desarrollo de la actividad profesional. En este sentido, las cuestiones que se abordan en la asignatura están relacionadas con los modelos de organización de la actividad preventiva, el contenido y alcance de la obligación legal de prevención de riesgos laborales y la responsabilidad en materia de Seguridad y salud en el trabajo para técnicos, empresas y trabajadores. |
||||||
Es recomendable que el estudiante tenga conocimientos previos en el campo de las TIC adquiridos con el estudio de |
||||||
Las competencias específicas que se trabajan en esta asignatura son:
|
||||||
El material que trabaja el contenido de la asignatura está estructurado en seis módulos.
En cuanto a contenido, la asignatura nos acerca al conocer sobre materias diversas como se expone a continuación: Primero, abordamos los fundamentos de las técnicas de mejora de las condiciones de trabajo. En relación con esta cuestión se presentan las técnicas de mejora de las condiciones de trabajo, se analiza la problemática y la importancia de la seguridad y la salud laboral en el trabajo, se introducen los conceptos fundamentales de esta materia. Además, se introduce al estudiante en conceptos estádisticos para su utilitzación en esta disciplina. A continuación, se trabaja la Normativa sobre prevención de riesgos laborales. Este bloque es lo más extenso, porque incluye: 1) Un análisis de la normativa en prevención de riesgos laborales aplicable en España y se observa la manera como las organizaciones internacionales (Organización Internacional del Trabajo y Unión Europea) han influido, e influyen, en la configuración del deber seguridad y salud laboral y en la construcción del marco normativo nacional. 2) Estudio de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales y de su contenido, como eje vertebrador de la actividad preventiva. Esto tiene que ayudar a comprender cuál es el alcance real de la obligación general de garantizar la seguridad y salud en el trabajo 3) Adentrarnos en la normativa reglamentaria aparecida después de la promulgación de la LPRL. Esta normativa es muy extensa y su particularidad es que va más allá de los aspectos puramente jurídicos, haciendo de puente con las cuestiones más técnicas de la prevención. 4) Conocer las particularidades preventivas de algunos sectores claves en el mercado de trabajo en nuestro país, como la construcción o la administración, o respecto a determinados colectivos de trabajadores. El tercer bloque temático hace referencia a la Organización de la prevención en España. Se exponen los organismos existentes en el ámbito nacional, y se hace referencia a los organismos competentes en la materia de la Generalitat de Cataluña, como ejemplo de organización en el ámbito de una comunidad autónoma. Finalmente, sin olvidar que la prevención de riesgos laborales implica una protección especial de los trabajadores, se analizan las Responsabilidades en materia de prevención de riesgos laborales. Cómo veremos a lo largo del último módulo, el sistema de responsabilidad establecido es complejo, porque incorpora diferentes ámbitos del derecho (administrativo, laboral y de seguridad social, penal y civil). Este hecho nos sitúa, por un lado, ante supuestos de hecho y consecuencias heterogéneas; y, de otro, comporta requisitos y criterios interpretativos propios, pero varios en cuanto que hablamos de diferentes ámbitos jurisdiccionales. |
||||||
|
||||||
Los materiales de la asignatura, así como otros recursos y fuentes de información, estan disponibles en la página central del aula, de acuerdo con la planificación de las actividades. - Los materiales están disponéis de diferentes formatos para consultar estos recursos docentes. Actualmente, los formatos en los que podéis encontrar el material son Web, HTML5, pdf, epub, mobipocket, audiolibro y videolibro. Aunque el texto se ha diseñado para facilitar el aprendizaje mediante la lectura y el estudio individual, al mismo tiempo, se proporcionan recursos que potencian el debate y las propuestas en grupo y propuestas.En su conjunto, los materiales didácticos responden al doble enfoque, teórico y práctico que se le da a la asignatura. - Además, una parte de los contenidos se refuerza con entrevistas a profesionales que se presentan en formato video. - La fuente de información necesaria para esta asignatura són diversas y particularmente se trabaja con buscadores de bases de datos normativos y de jurispruedencia. El espacio recursos del menú de la derecha del aula, es solo un repositorio de recursos docentes y fuentes de información.
|
||||||
En la UOC, la evaluación generalmente es virtual. Se estructura en torno a la evaluación continua, que incluye diferentes actividades o retos; la evaluación final, que se lleva a cabo mediante pruebas o exámenes, y el trabajo final de la titulación. Las actividades o pruebas de evaluación pueden ser escritas y/o audiovisuales, con preguntas aleatorias, pruebas orales síncronas o asíncronas, etc., de acuerdo con lo que decida cada equipo docente. Los trabajos finales representan el cierre de un proceso formativo que implica la realización de un trabajo original y tutorizado que tiene como objetivo demostrar la adquisición competencial hecha a lo largo del programa. Para verificar la identidad del estudiante y la autoría de las pruebas de evaluación, la UOC se reserva la potestad de aplicar diferentes sistemas de reconocimiento de la identidad y de detección del plagio. Con este objetivo, la UOC puede llevar a cabo grabación audiovisual o usar métodos o técnicas de supervisión durante la ejecución de cualquier actividad académica. Asimismo, la UOC puede exigir al estudiante el uso de dispositivos electrónicos (micrófonos, cámaras u otras herramientas) o software específico durante la evaluación. Es responsabilidad del estudiante asegurar que estos dispositivos funcionan correctamente. El proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal del estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de las actividades académicas. La web sobre integridad académica y plagio de la UOC contiene información al respecto. La falta de autenticidad en la autoría o de originalidad de las pruebas de evaluación; la copia o el plagio; la suplantación de identidad; la aceptación o la obtención de cualquier actividad académica a cambio o no de una contraprestación; la colaboración, el encubrimiento o el favorecimiento de la copia, o el uso de material, software o dispositivos no autorizados en el plan docente o el enunciado de la actividad académica, incluida la inteligencia artificial y la traducción automática, entre otras, son conductas irregulares en la evaluación que pueden tener consecuencias académicas y disciplinarias graves. Estas conductas irregulares pueden conllevar el suspenso (D/0) en las actividades evaluables definidas en el plan docente -incluidas las pruebas finales- o en la calificación final de la asignatura, ya sea porque se han utilizado materiales, software o dispositivos no autorizados durante las pruebas (como el uso de inteligencia artificial no permitida, redes sociales o buscadores de información en internet), porque se han copiado fragmentos de texto de una fuente externa (internet, apuntes, libros, artículos, trabajos o pruebas de otros estudiantes, etc.) sin la citación correspondiente, por la compraventa de actividades académicas, o porque se ha llevado a cabo cualquier otra conducta irregular. Asimismo, y de acuerdo con la normativa académica, las conductas irregulares en la evaluación también pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y a la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda, de conformidad con lo establecido en la normativa de convivencia de la UOC. En el marco del proceso de evaluación, la UOC se reserva la potestad de:
Inteligencia artificial en el marco de la evaluación La UOC reconoce el valor y el potencial de la inteligencia artificial (IA) en el ámbito educativo y, a su vez, pone de manifiesto los riesgos que supone si no se utiliza de forma ética, crítica y responsable. En este sentido, en cada actividad de evaluación se informará al estudiantado sobre las herramientas y los recursos de IA que se pueden utilizar y en qué condiciones. Por su parte, el estudiantado se compromete a seguir las indicaciones de la UOC a la hora de realizar las actividades de evaluación y de citar las herramientas utilizadas y, concretamente, a identificar los textos o imágenes generados por sistemas de IA, los cuales no podrá presentar como si fueran propios. Respecto a usar o no la IA para resolver una actividad, el enunciado de las actividades de evaluación indica las limitaciones en el uso de estas herramientas. Debe tenerse en cuenta que usarlas de manera inadecuada, como por ejemplo en actividades en las que no están permitidas o no citarlas en las actividades en las que sí lo están, puede considerarse una conducta irregular en la evaluación. En caso de duda, se recomienda que, antes entregar la actividad, se haga llegar una consulta al profesorado colaborador del aula. |
||||||
|