El problema de lo social Código:  M4.551    :  5
Consulta de los datos generales   Descripción   Conocimientos previos   Objetivos y competencias   Contenidos   Consulta de los recursos de aprendizaje de la UOC para la asignatura   Información adicional sobre los recursos de aprendizaje y herramientas de apoyo   Informaciones sobre la evaluación en la UOC   Consulta del modelo de evaluación  
Este es el plan docente de la asignatura para el segundo semestre del curso 2023-2024. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios.

Esta asignatura busca comprender cómo el vínculo social ha sido tematizado, dado por supuesto o problematizado en la filosofía moderna y contemporánea.

Desde que tenemos constancia de que los seres humanos comenzaron a reflexionar sobre su naturaleza, la cuestión de la socialidad ha sido central. El célebre zoon politikon (animal político/animal social) de Aristóteles es el punto de arranque de una perspectiva sobre la humanidad que sitúa el aspecto social en el centro de su naturaleza. Esta centralidad, sin embargo, no significa unanimidad o acuerdo en el significado, alcance y relevancia de la perspectiva social. Por eso podemos decir que lo social ha devenido, históricamente y para el pensamiento de todas las épocas, un problema.

El objetivo de esta asignatura es detectar núcleos de significación que expliquen y digan este problema hasta llegar a los planteamientos de los que informan los debates contemporáneos. Después de todo, en el mundo de hoy, "el problema de lo social" es algo más extendido que un debate entre filósofos. Por su propia naturaleza, el problema de lo social impacta en el día a día de los debates más urgentes. En tanto que permanece problemático en la teoría, exige de una capacidad de reflexión permanente en la práctica.

Por ello el trayecto de la asignatura empieza con Aristóteles y se extiende hasta el pensamiento social contemporáneo. La cantidad de material que habría que atravesar es inmensa y habría que dedicarle toda una vida académica. Pero el diseño de la asignatura es tal que permite tener una visión comprehensiva del debate diacrónico y, a la vez, concentrarse en cuatro o cinco autores/as que guíen la reflexión personal del/de la estudiante. El trabajo sobre estas/os cinco autoras/es se llevará a cabo de forma individual pero se complementará con un debate colectivo más amplio en el aula.

El objetivo final es doble: tener un conocimiento material de los problemas fundamentales que hay que abordar para reflexionar sobre lo social y, al mismo tiempo, disponer de las herramientas, la bibliografía y los hábitos reflexivos necesarios para poder encarar los problemas contemporáneos desde esta perspectiva social.

Después de todo, se trata de pasar a través de unos textos con los ojos abiertos y salir con nociones nuevas y preguntas concretas. ¿Qué autores problematizan este vínculo y esta naturaleza social y cuáles la dan por descontada? Como, por ejemplo, sucede con Aristóteles, respecto al cual algunas lecturas subrayan la inexistencia de un planteamiento social; aunque también podemos entender que su definición del ser humano como zoon politikon o su visión jerárquica de la polis sí presuponen una concepción determinada del vínculo social. En otras palabras: una intención más de la asignatura es ver qué se da por supuesto y qué no cuando se empieza a pensar en lo social. He aquí una pregunta central que conecta con los retos contemporáneos: muchas veces hablamos de lo que necesita la sociedad y, sin embargo, no damos un paso atrás para pensar qué es lo que convierte en social un objeto de estudio o de intervención, qué nos hace sociales a nosotros y, finalmente, hacia qué se orienta lo social. Esta asignatura tiene el objeto de dar este paso atrás y mirar el problema de lo social de tal manera que, a partir de él, se pueda cuestionar todo.

Amunt

Los mismos que se especifican para el conjunto del programa.

Amunt

Los objetivos de esta asignatura consistirán en dar una respuesta coherente y articulada a las siguientes cuestiones:
¿Qué es lo social? ¿Por qué vivimos en sociedad y qué relación tiene este vivir-en-sociedad con la naturaleza humana? ¿Qué consecuencias tiene pensar el vínculo social de una forma u otra cuando, en consecuencia, pensamos las relaciones humanas, con los otros seres vivos y con el entorno? ¿Ven los autores que trabajaremos una diferencia entre vínculos sociales y políticos? Pensar el vínculo social de una manera o de otra...¿tiene consecuencias políticas? Y si las tiene, ¿cuáles?

Las competencias del máster que se trabajarán en esta asignatura son las siguientes:
CB8: Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. CE2 - Cuestionar y valorar críticamente la formulación de los problemas e interrogantes que se nos plantean, construyendo nuevas preguntas o definiendo puntos de vista alternativos con las herramientas y aproximaciones que nos ofrece la filosofía. CE3 - Analizar críticamente textos filosóficos extrayendo y discutiendo sus argumentos fundamentales y aportaciones originales y aplicándolas al análisis de fenómenos sociales, políticos, culturales, científicos y medioambientales de la actualidad.

Amunt

        

  • Bloque 1: EL VÍNCULO SOCIAL. Contribuciones fundamentales del pensamiento occidental

Unidad temática 1: Aristóteles y el zoon politikoon

Unidad temática 2: Estado de naturaleza y contrato social: T. Hobbes y J. Locke

Unidad temática 3: Teoría del buen salvaje y voluntad general (J. J. Rousseau) / Metafísica de las costumbres e imperativo categórico (I. Kant)

Unidad temática 4: Comunidad y sociedad (F. Tönnies) / Solidaridad mecánica y solidaridad orgánica (E. Durkheim)

Unidad temática 5: El materialismo histórico (K. Marx)

Unidad temática 6: Formas y tipologías de la interacción social (G. Simmel)

 

  • Bloque 2: EL VÍNCULO SOCIAL EN LA MODERNIDAD TARDÍA

Unidad temática 7: Sobre el concepto de historia de Walter Benjamin

Unidad temática 8: Hannah Arendt y la condición humana

Unidad temática 9: Enfoque dramatúrgico e interaccionismo simbólico (E. Goffman)

Unidad temática 10: Los inicios del poscolonialismo (E. Said)

Unidad temática 11: Simone de Beauvoir y la idea de la Otra

Unidad temática 12: El patriarcado del salario y productor de mercancías: Silvia Federici y Roswitha Scholz  

                                        

Amunt

Introducción a la Filosofía Social XML

Amunt

Consulta de la bibliografía disponible en la biblioteca

  • Arendt, Hannah (2020). La condición humana. Barcelona: Planeta. ISBN: 9788408224860
  • Beauvoir, Simone (2017). El segundo sexo. Madrid: Cátedra. ISBN: 9788437637365
  • Durkheim, Émile (1982). La División del trabajo social. Traducción Carlos G. Posada, estudio preliminar Luis R. Zuñiga. Madrid: Akal. ISBN: 8476002297
  • Federici, Silvia (2018). El patriarcado del salario. Críticas feministas al marxismo. Madrid: Traficantes de sueños. ISBN: 9788494806834
  • Hobbes, Thomas (1999). Leviatán: o la materia, forma y poder de un estado eclesiástico y civil. Traducción, prólogo y notas de Carlos Mellizo. Madrid: Alianza. ISBN: 8420679569
  • Kant, Immanuel (2016). Fundamentación para una Metafísica de las costumbres. Traducción de Manuel García Morente. Madrid: Austral. ISBN: 9788467047813
  • Latour, Bruno (2008). Reensamblar lo social: una introducción a la teoría del actor-red. Buenos Aires: Manantial. ISBN: 9789875001145
  • Locke, John (2014). Segundo tratado sobre el gobierno civil: un ensayo acerca del verdadero origen, alcance y fin del gobierno civil. Traducción, prólogo y notas de Carlos Mellizo. Madrid: Alianza. ISBN: 9788420692968
  • Marx, Karl, (1971). Elementos fundamentales para la crítica de la economía política: borrador 1857-1858. Edición a cargo de José Aricó, Miguel Murmis y Pedro Scaron, traducción de Pedro Scaron. Madrid : Siglo XXI. ISBN: 9788432302244
  • Rousseau, Jean-Jacques (2014). Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres. Barcelona: Minimal. ISBN: 9788416196692
  • Said, Edward W. (2003). Presentación de Juan Goytisolo, traducción de María Luisa Fuentes. Barcelona: Debolsillo. ISBN: 8497597672
  • Tönnies, Ferdinand (2011). Comunidad y asociación: el comunismo y el socialismo como formas de vida social. Prólogo de Ander Gurrutxaga. Madrid: Biblioteca Nueva. ISBN: 9788499403809

Amunt

En la UOC, la evaluación generalmente es virtual. Se estructura en torno a la evaluación continua, que incluye diferentes actividades o retos; la evaluación final, que se lleva a cabo mediante pruebas o exámenes, y el trabajo final de la titulación.

Las actividades o pruebas de evaluación pueden ser escritas y/o audiovisuales, con preguntas aleatorias, pruebas orales síncronas o asíncronas, etc., de acuerdo con lo que decida cada equipo docente. Los trabajos finales representan el cierre de un proceso formativo que implica la realización de un trabajo original y tutorizado que tiene como objetivo demostrar la adquisición competencial hecha a lo largo del programa.

Para verificar la identidad del estudiante y la autoría de las pruebas de evaluación, la UOC se reserva la potestad de aplicar diferentes sistemas de reconocimiento de la identidad y de detección del plagio. Con este objetivo, la UOC puede llevar a cabo grabación audiovisual o usar métodos o técnicas de supervisión durante la ejecución de cualquier actividad académica.

Asimismo, la UOC puede exigir al estudiante el uso de dispositivos electrónicos (micrófonos, cámaras u otras herramientas) o software específico durante la evaluación. Es responsabilidad del estudiante asegurar que estos dispositivos funcionan correctamente.

El proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal del estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de las actividades académicas. La web sobre integridad académica y plagio de la UOC contiene información al respecto.

La falta de autenticidad en la autoría o de originalidad de las pruebas de evaluación; la copia o el plagio; la suplantación de identidad; la aceptación o la obtención de cualquier actividad académica a cambio o no de una contraprestación; la colaboración, el encubrimiento o el favorecimiento de la copia, o el uso de material, software o dispositivos no autorizados en el plan docente o el enunciado de la actividad académica, incluida la inteligencia artificial y la traducción automática, entre otras, son conductas irregulares en la evaluación que pueden tener consecuencias académicas y disciplinarias graves.

Estas conductas irregulares pueden conllevar el suspenso (D/0) en las actividades evaluables definidas en el plan docente -incluidas las pruebas finales- o en la calificación final de la asignatura, ya sea porque se han utilizado materiales, software o dispositivos no autorizados durante las pruebas (como el uso de inteligencia artificial no permitida, redes sociales o buscadores de información en internet), porque se han copiado fragmentos de texto de una fuente externa (internet, apuntes, libros, artículos, trabajos o pruebas de otros estudiantes, etc.) sin la citación correspondiente, por la compraventa de actividades académicas, o porque se ha llevado a cabo cualquier otra conducta irregular.

Asimismo, y de acuerdo con la normativa académica, las conductas irregulares en la evaluación también pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y a la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda, de conformidad con lo establecido en la normativa de convivencia de la UOC.

En el marco del proceso de evaluación, la UOC se reserva la potestad de:

  • Solicitar al estudiante que acredite su identidad según lo establecido en la normativa académica.
  • Solicitar al estudiante que acredite la autoría de su trabajo a lo largo de todo el proceso de evaluación, tanto en la evaluación continua como en la evaluación final, a través de una entrevista oral síncrona, que puede ser objeto de grabación audiovisual, o por los medios establecidos por la UOC. Estos medios tienen el objetivo de verificar los conocimientos y las competencias que garanticen la identidad del estudiante. Si no es posible garantizar que el estudiante es el autor de la prueba, esta puede ser calificada con una D, en el caso de la evaluación continua, o con un suspenso, en el caso de la evaluación final.

Inteligencia artificial en el marco de la evaluación

La UOC reconoce el valor y el potencial de la inteligencia artificial (IA) en el ámbito educativo y, a su vez, pone de manifiesto los riesgos que supone si no se utiliza de forma ética, crítica y responsable. En este sentido, en cada actividad de evaluación se informará al estudiantado sobre las herramientas y los recursos de IA que se pueden utilizar y en qué condiciones. Por su parte, el estudiantado se compromete a seguir las indicaciones de la UOC a la hora de realizar las actividades de evaluación y de citar las herramientas utilizadas y, concretamente, a identificar los textos o imágenes generados por sistemas de IA, los cuales no podrá presentar como si fueran propios.

Respecto a usar o no la IA para resolver una actividad, el enunciado de las actividades de evaluación indica las limitaciones en el uso de estas herramientas. Debe tenerse en cuenta que usarlas de manera inadecuada, como por ejemplo en actividades en las que no están permitidas o no citarlas en las actividades en las que sí lo están, puede considerarse una conducta irregular en la evaluación. En caso de duda, se recomienda que, antes entregar la actividad, se haga llegar una consulta al profesorado colaborador del aula.

Amunt

La asignatura solo puede aprobarse con el seguimiento y la superación de la evaluación continua (EC). La calificación final de la asignatura es la nota obtenida en la EC.

 

Amunt