Indicadores e información para el análisis económico Código:  M5.651    :  4
Consulta de los datos generales   Descripción   La asignatura en el conjunto del plan de estudios   Campos profesionales en el que se proyecta   Objetivos y competencias   Contenidos   Consulta de los recursos de aprendizaje de la UOC para la asignatura   Información adicional sobre los recursos de aprendizaje y herramientas de apoyo   Informaciones sobre la evaluación en la UOC   Consulta del modelo de evaluación  
Este es el plan docente de la asignatura para el segundo semestre del curso 2023-2024. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios.
La asignatura Indicadores e información para el análisis económico quiere ofrecer a los estudiantes que la cursen una serie de elementos conceptuales y teóricos, así como de instrumentos analíticos que les permitan realizar un análisis del entorno económico y, en especial, del ciclo macroeconómico. Para poder realizar este análisis se introducen, en primer lugar, una serie de aspectos conceptuales para después presentar un conjunto de técnicas de análisis que permitan estudiar los diferentes aspectos de la evolución coyuntural de la economía.

En segundo lugar, el curso aplica este seguido de conceptos y herramientas analíticos a diferentes casos de estudio (economía catalana, economía española, economía internacional, etc.). El curso tiene una voluntad claramente aplicada, de forma que incluso los módulos de carácter más conceptual abordan las cuestiones de forma empírica y utilizando ejemplos reales.

Amunt

La asignatura Indicadores e información para el análisis económico es obligatoria. Es muy recomendable haber cursado previamente la asignatura Métodos cuantitativos de investigación, donde se trabajan de manera básica los contenidos relacionados con la estadística y con la aplicación que tienen en el análisis del entorno económico.   

Amunt

Esta asignatura no es de interés únicamente para analistas profesionales (en cualquier de los campos imaginables: finanzas, seguros, empresas industriales o de servicios), sino también para personas que desarrollan su actividad profesional en campos contextos, como por ejemplo periodistas, politólogos, sociólogos, etc.

Amunt

Las competencias básicas del Máster Universitario en Análisis Económico que se trabajan en esta asignatura son:
  • CB6- Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
Las competencias generales del Máster Universitario en Análisis Económico que se trabajan en esta asignatura son:
  • GG1- Capacidad para analizar y resolver problemas en contextos interdisciplinarios, enfocando las situaciones y orientando los procesos de toma de decisiones de forma que se pueda responder satisfactoriamente a las necesidades territoriales y sociales, logrando resultados eficientes y sostenibles.
Las competencias transversales del Máster Universitario en Análisis Económico que se trabajan en esta asignatura son:
  • CT3- Capacidad para aportar valor a las organizaciones utilizando las tecnologías de la información y la comunicación de forma avanzada.
  • CT5- Capacidad para liderar y dirigir equipos de trabajo y/o proyectos en entornos complejos, dinámicos y globales.

Las competencias específicas del Máster Universitario en Análisis Económico que se trabajan en esta asignatura son:

  • CE2- Capacidad para deducir y evaluar las problemáticas y los retos derivados de las realidades económicas complejas, sus elementos sustantivos, sus causas y sus consecuencias.
  • CE5- Capacidad para generar y transmitir información económica, adaptándola al público al cual se dirige.


Las competencias enunciadas se concretan en los resultados de aprendizaje generales siguientes:

  • Partiendo de la definición de entorno económico, entender como su evolución afecta a diferentes ámbitos de la actividad empresarial.
  • Profundizar en la definición de las diferentes etapas del ciclo económico, desarrollando un conocimiento detallado de cómo evolucionan las diferentes macromagnitudes en cada una de estas fases.
  • Comprender cómo ha ido evolucionando el análisis de coyuntura a partir de los trabajos iniciados hace más de medio siglo.
  • Entender cuál es el procedimiento genérico que hay que seguir para hacer un  análisis de coyuntura completa. 
  • Realizar un análisis completo del ciclo económico en base a los indicadores mensuales.
  • Ser capaz de responder a la cuestión sobre cuál es la posición cíclica de una economía mediante las herramientas que se ha proporcionado a lo largo del curso.

Amunt

Los contenidos de la asignatura se organizan en los siguientes módulos:


1. El análisis de coyuntura: marco conceptual
    1.1. La importancia del entorno económico para la actividad empresarial
    1.2. El análisis de coyuntura: definición y conceptos básicos

2. Instrumentos esenciales del análisis de la coyuntura
     2.1. Aspectos básicos del análisis de series temporales
     2.2. La cuestión de la velocidad en el cambio de las series
     2.3. El análisis del ciclo mediante indicadores mensuales que aproximan el ciclo
     2.4. El seguimiento del ciclo mediante un sistema de indicadores adelantados, contemporáneos y retardados

3. El análisis de coyuntura en la práctica: economía catalana y española
     3.1. Haciendo un diagnóstico de conjunto de la economía catalana
     3.2. El seguimiento de la coyuntura del mercado laboral español

4. El análisis de coyuntura en la práctica: economía europea
     4.1. Determinando si la economía de la eurozona ha tocado un mínimo cíclico en base a los indicadores de sentimiento económico
     4.2. Determinando la posición cíclica de la economía alemana mediante el reloj del ciclo económico

Estos contenidos se organizan y se trabajan en los siguientes retos:

Reto 1: ¿Cuáles son los principales elementos e instrumentos que permiten llavar a cabo un análisis de coyuntura económica?

Las empresas y las economías de los países no operan en el vacío, sino inmersas en unas determinadas condiciones del entorno que las afectan de forma directa, ya sea en sentido favorable o adverso. Las condiciones van cambiando a medida que se suceden las fases expansivas y las contractivas del ciclo económico. Conviene aprender a medir la forma como evoluciona el entorno, para poder evaluar el grado de aproximación a los objetivos de política económica fijados. La crisis que empezó en 2008, después de muchos años de expansión, es un ejemplo que todo el mundo tiene presente. Así pues, ¿cuáles son las fases básicas del ciclo, y qué características tienen? ¿Cómo se determina el PIB potencial? ¿Y la brecha entre el PIB potencial y la producción observada?

Esto nos lleva a los instrumentos que se utilizan para describir el ciclo económico, que en este primer RETO se ven de una forma meramente intuitiva. En muchos sentidos, el estudio de la coyuntura se concreta en el análisis de series temporales y de sus dos principales señales implícitas: los datos desestacionalizadas y el componente cíclico. De las dos informaciones nos importan sobre todo la velocidad a la cual cambian: las tasas de variación.

Reto 2: ¿Qué indicadores son los más adecuados según los objetivos del análisis del entorno económico?

Los conceptos relativos al ciclo del RETO 1 conviene ilustrarlos con ejemplos concretos, aquí referidos a cuatro territorios: Cataluña, España, la Eurozona y Alemania. En cada territorio, el análisis se orienta a objetivos de coyuntura distintos y emplea indicadores económicos específicos. 

En el caso de Cataluña se describe la evolución de la economía a partir de indicadores convencionales, básicamente de demanda y de actividad, de precios, y de síntesis. Si lo pensáis, la economía funciona como las peonzas: se aguanta derecha cuando está en movimiento. Tomad, por ejemplo, un supermercado y veréis que es un mecanismo de relojería. Los productos se exhiben para ser vendidos, pero antes los ha fabricado alguien que primero ha comprado las máquinas necesarias y ha pagado los salarios que nos permiten adquirirlos. 

En España el interés se centra al mercado de trabajo, que es fundamental porque cuando éste falla, todo se resiente. Es el gran mecanismo de distribución de la renta, puesto que la mayoría obtenemos allá nuestros ingresos. Por eso el paro es un fracaso enorme y una fuente de desigualdades. Los indicadores que describen el mercado de trabajo son la población activa, la ocupada y la parada, con las desagregaciones oportunas en términos de sectores de actividad, de género, de situación profesional, de tipo y duración del contrato, etc. 

¿Quién dice que el estudio de la coyuntura es una cosa cerebral, hecha sólo de cifras? No os lo creáis. El ejemplo de la Eurozona hace énfasis en los indicadores de confianza. La intuición y las impresiones son importantísimas, y éstas son captadas por estos indicadores, los cuáles se utilizan mucho, sobre todo en Alemania y en Japón. Su potencia informativa es enorme, pues se obtienen de forma fácil y rápida, y, además, están muy correlacionados con el ciclo. 

Finalmente, el caso de Alemania, el análisis se centra en los relojes del ciclo, ya sea elaborados a partir de expectativas o con datos observados. En el análisis de coyuntura el tiempo lo es todo, y el nombre reloj así lo pone de relieve: son unos gráficos que muestran cuando sucede cada cosa. Los relojes del ciclo representan la situación presente de la economía y las fases por las cuales ha pasado en los últimos periodos.

Reto 3: Trabajamos con procedimientos de diagnóstico: tasas de variación , filtros lineales y extracción de señales.

El RETO 1 proporciona una presentación intuitiva del concepto de ciclo económico, mientras que en el RETO 2 hemos visto cuatro ejemplos diferentes sobre cómo se aplica el análisis de coyuntura. El RETO 3 presenta la forma práctica sobre cómo se deben tratar series de datos para materializar algunos de los principales conceptos vistos. Ahora es el momento de concretar, de realizar cálculos. 

Un primer aspecto a tener en cuenta para poder hacer un buen diagnóstico del entorno económico es profundizar en el concepto de tasa de variación y conocer cuáles son las implicaciones de usar un tipo de tasa en vez de otro. Esto lo podréis hacer sin dificultad con una hoja de cálculo cualquiera.

Por otro lado, y cómo se ha visto en el RETO 1, de las series temporales nos importan sobre todo dos cosas: la desestacionalización y la extracción de la señal cíclica. Un ejemplo puede de ser ayuda para aclararlo. Si os dicen que entre noviembre y diciembre la venta de juguetes ha aumentado un 300%, ¿consideráis que ésta es una información relevante? No, está claro. Diríais que es lo que uno puede esperar normalmente, porque año tras año las ventas de juguetes oscilan mucho algunos meses concretos. Desestacionalizar supone identificar, si las variaciones son relevantes para la época del año en que se producen. La desestacionalización neutraliza los datos de los ciclos intraanuales, de forma que las tasas de variación sean comparables una vez se han eliminado los efectos asociados a un momento del tiempo en cuestión. 

De forma similar, uno se puede preguntar qué parte de las oscilaciones totales de una serie está asociada a movimientos propiamente de carácter coyuntural ¿los cíclicos, que duran (pongamos) entre dos y cinco años¿, concentrar la atención en dicha parte y olvidar el resto. Si se seleccionan de forma adecuada, las tasas de variación proporcionan una aproximación directa al ciclo. Ahora bien, esta estrategia es un recurso de aplicación mecánica, idéntico para cualquier serie. Es preferible estudiar por separado cada una de estas partes y extraer la señal cíclica subyacente en su comportamiento observado. La descomposición de los datos observados en sus diferentes componentes no observados ¿tendencia, ciclo, estacionalidad y componente irregular¿ es una extensión típica del análisis de series. Para hacerla se requiere el uso de programas más sofisticados que una simple hoja de cálculo.

Amunt

Com treballar en equip en entorns virtuals Audiovisual
Cómo trabajar en equipo en entornos virtuales Audiovisual

Amunt

El material de la asignatura se compone de los módulos didácticos mencionados. Estos módulos se presentan en formato electrónico (pdf) y en web, los dos son accesibles desde el aula de la asignatura.

Adicionalmente, los materiales se completarán y/o complementarán con publicaciones que se irán proponiendo a lo largo del curso. Se proponen las referencias indicadas a continuación, pero su distribución será expresamente indicada por el consultor.

ESPASA, A.; CANCELO, JR. (1993) Métodos cuantitativos para el anàlisis de la coyuntura económica. Alianza Economía. Capítols 5 a 7 (pàgines 325 a 485). ISBN: 84-206-6803-6. Aquest material es publicarà oportunament a l'aula, o el podeu buscar en alguna biblioteca universitària.

REGLAMENTO (CE) No 1165/98 DEL CONSEJO de 19 de mayo de 1998 sobre las estadísticas coyunturales (DO L 162 de 5.6.1998, p. 1). http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=CONSLEG:1998R1165:20090101:ES:PDF

Generalitat de Catalunya. Departament de Presidència. Llei 6/2012, del 17 de maig, d'estabilitat pressupostària. DOGC 6133, de 22 de maig de 2012, p 26492 a 26495. http://www20.gencat.cat/portal/site/portaldogc

Jefatura del Estado. Ley Orgánica 2/2012, de 27 de abril, de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera. BOE 103, de 30 de abril de 2012, p 32653 a 32675. http://www.boe.es/diario_boe/

ÁLVAREZ, R. La contabilidad nacional de España (incluidas cuentas financieras) des de los inicios hasta la actualidad. Índice, Novembre de 2010, p 18 a 28. http://www.revistaindice.com/numero43/p18.pdf

QUILIS, E. Notas sobre desagregación temporal de series económicas. En Instituto de Estudios Fiscales. Papeles de Trabajo, nº 1, 2001. http://www.ief.es/documentos/recursos/publicaciones/papeles_trabajo/2001_01.pdf

ABAD, A.; CUEVAS, A.; QUILIS, E. Índices trimestrales de volumen encadenados, ajuste estacional y benchmarking. En Instituto de Estudios Fiscales. Papeles de Trabajo, nº 5, 2009. http://www.ief.es/documentos/recursos/publicaciones/papeles_trabajo/2009_05.pdf

ABAD, A.; CUEVAS, A.; QUILIS, E. Cuantificación del crecimiento real y de la inflación mediante índices encadenados. En Información Comercial Española, enero-febrero de 2008, nº 840, p 197 y ss. http://www.revistasice.com/cachepdf/ICE_840_197-216__80922CC0823EE2E10E72FCA493D1DD9D.pdf

RAMÍREZ, A.; RAMÍREZ, J. Análisis de la extracción de la tendencia de una serie de tiempo mediante el uso del filtro de Hodrick-Prescott con una aplicación al IPCO. http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/2084

DEL RIO, A. (1999) Agregación temporal y filtro de Hodrick-Prescott. http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/2084

ÁNGEL ESTRADA, A; HERNÁNDEZ DE COS, P.; JAREÑO, J. (2004) Una estimación del crecimiento potencial de la economía española. Banco de España. Documentos Ocasionales nº 0405. http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaciones/PublicacionesSeriadas/DocumentosOcasionales/04/Fic/do0405.pdf

HERNÁNDEZ DE COS, P.; IZQUIERDO, M.; URTASUN, A. (2011) Una estimación del crecimiento potencial de la economía española. Banco de España. Documentos Ocasionales nº 1104. http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaciones/PublicacionesSeriadas/DocumentosOcasionales/11/Fich/do1104.pdf

D'AURIA, F.; DENIS, C.; HAVIK, K.; et al (2010) The production function methodology for calculating potential growth rates and output gaps. European Commission. Economic and Financial Affairs. Economic Papers, 420. July 2010. http://ec.europa.eu/economy_finance/publications/economic_paper/2010/ecp420_en.htm

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (2005). Introducción de las medidas encadenadas de volumen en la contabilidad nacional de España.
http://www.ine.es/daco/daco42/cne00/medic_vol_encad_b2000.pdf

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (2005). Índices encadenados en la Contabilidad Nacional Trimestral. http://www.ine.es/daco/daco42/cne00/medic_vol_encad_b2000.pdf

CUEVAS, A.; QUILIS, E. (2010) A factor analysis for the Spanish Economy (FASE). Ministerio de Economía y Hacienda. DG de Análisis Macroeconómico y Economía Internacional. Documentos de Trabajo 2010/1. http://pendientedemigracion.ucm.es/info/icae/seminario/cuevas_quilis_abr20.pdf

Amunt

En la UOC, la evaluación generalmente es virtual. Se estructura en torno a la evaluación continua, que incluye diferentes actividades o retos; la evaluación final, que se lleva a cabo mediante pruebas o exámenes, y el trabajo final de la titulación.

Las actividades o pruebas de evaluación pueden ser escritas y/o audiovisuales, con preguntas aleatorias, pruebas orales síncronas o asíncronas, etc., de acuerdo con lo que decida cada equipo docente. Los trabajos finales representan el cierre de un proceso formativo que implica la realización de un trabajo original y tutorizado que tiene como objetivo demostrar la adquisición competencial hecha a lo largo del programa.

Para verificar la identidad del estudiante y la autoría de las pruebas de evaluación, la UOC se reserva la potestad de aplicar diferentes sistemas de reconocimiento de la identidad y de detección del plagio. Con este objetivo, la UOC puede llevar a cabo grabación audiovisual o usar métodos o técnicas de supervisión durante la ejecución de cualquier actividad académica.

Asimismo, la UOC puede exigir al estudiante el uso de dispositivos electrónicos (micrófonos, cámaras u otras herramientas) o software específico durante la evaluación. Es responsabilidad del estudiante asegurar que estos dispositivos funcionan correctamente.

El proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal del estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de las actividades académicas. La web sobre integridad académica y plagio de la UOC contiene información al respecto.

La falta de autenticidad en la autoría o de originalidad de las pruebas de evaluación; la copia o el plagio; la suplantación de identidad; la aceptación o la obtención de cualquier actividad académica a cambio o no de una contraprestación; la colaboración, el encubrimiento o el favorecimiento de la copia, o el uso de material, software o dispositivos no autorizados en el plan docente o el enunciado de la actividad académica, incluida la inteligencia artificial y la traducción automática, entre otras, son conductas irregulares en la evaluación que pueden tener consecuencias académicas y disciplinarias graves.

Estas conductas irregulares pueden conllevar el suspenso (D/0) en las actividades evaluables definidas en el plan docente -incluidas las pruebas finales- o en la calificación final de la asignatura, ya sea porque se han utilizado materiales, software o dispositivos no autorizados durante las pruebas (como el uso de inteligencia artificial no permitida, redes sociales o buscadores de información en internet), porque se han copiado fragmentos de texto de una fuente externa (internet, apuntes, libros, artículos, trabajos o pruebas de otros estudiantes, etc.) sin la citación correspondiente, por la compraventa de actividades académicas, o porque se ha llevado a cabo cualquier otra conducta irregular.

Asimismo, y de acuerdo con la normativa académica, las conductas irregulares en la evaluación también pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y a la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda, de conformidad con lo establecido en la normativa de convivencia de la UOC.

En el marco del proceso de evaluación, la UOC se reserva la potestad de:

  • Solicitar al estudiante que acredite su identidad según lo establecido en la normativa académica.
  • Solicitar al estudiante que acredite la autoría de su trabajo a lo largo de todo el proceso de evaluación, tanto en la evaluación continua como en la evaluación final, a través de una entrevista oral síncrona, que puede ser objeto de grabación audiovisual, o por los medios establecidos por la UOC. Estos medios tienen el objetivo de verificar los conocimientos y las competencias que garanticen la identidad del estudiante. Si no es posible garantizar que el estudiante es el autor de la prueba, esta puede ser calificada con una D, en el caso de la evaluación continua, o con un suspenso, en el caso de la evaluación final.

Inteligencia artificial en el marco de la evaluación

La UOC reconoce el valor y el potencial de la inteligencia artificial (IA) en el ámbito educativo y, a su vez, pone de manifiesto los riesgos que supone si no se utiliza de forma ética, crítica y responsable. En este sentido, en cada actividad de evaluación se informará al estudiantado sobre las herramientas y los recursos de IA que se pueden utilizar y en qué condiciones. Por su parte, el estudiantado se compromete a seguir las indicaciones de la UOC a la hora de realizar las actividades de evaluación y de citar las herramientas utilizadas y, concretamente, a identificar los textos o imágenes generados por sistemas de IA, los cuales no podrá presentar como si fueran propios.

Respecto a usar o no la IA para resolver una actividad, el enunciado de las actividades de evaluación indica las limitaciones en el uso de estas herramientas. Debe tenerse en cuenta que usarlas de manera inadecuada, como por ejemplo en actividades en las que no están permitidas o no citarlas en las actividades en las que sí lo están, puede considerarse una conducta irregular en la evaluación. En caso de duda, se recomienda que, antes entregar la actividad, se haga llegar una consulta al profesorado colaborador del aula.

Amunt

La asignatura solo puede aprobarse con el seguimiento y la superación de la evaluación continua (EC). La calificación final de la asignatura es la nota obtenida en la EC.

 

Amunt