|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Consulta de los datos generales Descripción Información previa a la matrícula Objetivos y competencias Contenidos Consulta de los recursos de aprendizaje de la UOC para la asignatura Información adicional sobre los recursos de aprendizaje y herramientas de apoyo Informaciones sobre la evaluación en la UOC Consulta del modelo de evaluación | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Este es el plan docente de la asignatura para el primer semestre del curso 2024-2025. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
El trabajo final del Máster Universitario de Gestión Cultural UOC-UdG (TFM) es una asignatura obligatoria de 10 ECTS en la que el alumnado debe realizar y presentar un trabajo original e inédito, donde deberá demostrar que es capaz de integrar y aplicar las competencias y contenidos adquiridos a lo largo de todo el master. El TFM ofrece la posibilidad de explorar un objeto de investigación, o intervenir en relación con algún tema o contexto que haya surgido en anteriores asignaturas. Es necesario tener una visión holística y pensar que el TFM es un trabajo de síntesis de todo lo aprendido a lo largo del máster. Por eso no es necesario empezar de cero y con un tema completamente nuevo, sino que se puede continuar algún tema iniciado en alguna de las numerosas actividades realizadas a lo largo del máster. El TFM se puede realizar en dos itinerarios de optatividad (quien haya mezclado asignaturas diversas de los dos itinerarios de optatividad, deberá seleccionar qué tipología de trabajo prefiere realizar): A. Análisis, estudios aplicados y consultoría: TFM de investigación aplicada en el campo de la gestión cultural. B. Dirección y producción en gestión cultural: TFM como proyecto de gestión cultural de aplicación profesional. Dicho esto, debe tenerse en cuenta que la separación entre TFM de investigación y profesionalizador se plantea sólo con finalidades clarificadoras y nunca limitadoras, y ambas tipologías de TFM comparten multitud de aspectos. Por tanto, el TFM puede ser una forma de avanzar en la definición del proyecto de tesis para quien desee continuar estudios de doctorado En esta tabla se especifican las modalidades posibles de TFM en cada itinerario de optatividad:
El TFM no consiste en ningún caso en un trabajo de recopilación de fuentes, en una mera descripción o en una divagación personal, sino que debe cumplir unos criterios académicos y profesionales que se indican seguidamente: El TFM de investigación aplicada o consultoría:
El TFM de de aplicación profesional:
El TFM de gestión cultural es un trabajo individual que se realiza con una dirección y guía personalizada. El tutor/a del trabajo será la persona encargada del acompañamiento y orientación individualizada del alumnado, a fin de que éste pueda llevar a cabo su proyecto con éxito. En la tutorización de los TFM del Máster participa una diversidad de profesorado colaborador. La responsabilidad compartida de la asignatura por parte de un grupo de docentes, y la dirección por parte de cada uno de ellos de un buen número de trabajos, hace inevitable que no siempre puedan ser especialistas en la materia o tema planteado, pero sí lo son en metodología. El TFM concluye con la defensa síncrona del trabajo frente a una comisión de evaluación formada por tres integrantes. Para la evaluación final se tendrá en cuenta el informe entregado (que incluye tanto la calidad del informe en sí como el proceso de trabajo) y la defensa realizada (que incluye la respuesta a las preguntas y observaciones realizadas por la comisión de evaluación). Se pueden ver ejemplos de TFM en el Repositorio institucional O2 |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
El TFM es una asignatura que se debe cursar para finalizar el programa, y está orientada a la evaluación de las competencias asociadas al título. Por ello, para matricular esta asignatura es necesario haber superado un mínimo de 30 créditos. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Los objetivos del TFM son:
Las competencias del TFM son los siguientes: Bloque competencial 1: Capacidad de aplicación de conocimientos y autonomía de aprendizaje CB1- Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación. CB2- Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. CB5- Que los estudiantes tengan las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de una forma que deberá ser en gran medida autodirigida o autónoma. Bloque competencial 2: Capacidad de investigación CG1- Competencia para analizar el sistema cultural en las sociedades contemporáneas en sus distintas dimensiones a partir de la identificación de su particularidad y el tratamiento de la información necesaria. CT2- Competencia para realizar diferentes tipos de análisis, comprender situaciones y acceder a documentación y bibliografía relativa a su campo de acción. CE2- Capacidad de desarrollar estudios y análisis avanzados en el ámbito de la gestión de la cultura y las políticas culturales formulando preguntas adecuadas y relevantes a los objetos de estudio propios del sector, utilizando las metodologías de investigación de forma coherente, y presentando resultados originales con rigor y claridad. CE4- Capacidad para identificar y evaluar la dimensión social, expresivo-creativa, científica y económica del sector de la cultura en la contemporaneidad a partir de diferentes referentes disciplinarios. Bloque competencial 3: Capacidad de juicio y actitud ética CB3- Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. CT4- Actuar de forma honesta, ética, sostenible, socialmente responsable y respetuosa con los derechos humanos y la diversidad, tanto en la práctica académica como en la profesional, y diseñar soluciones para la mejora de estas prácticas. Bloque competencial 4: Capacidad de diseño de proyectos CT1- Competencia para identificar necesidades, situaciones, problemáticas y oportunidades culturales del entorno que requieran una intervención profesional y especializada. CE1- Capacidad avanzada para diseñar, elaborar y evaluar proyectos de intervención cultural en el sector tanto en el campo de las políticas públicas como en las industrias culturales y creativas privadas. CE3- Capacidad para identificar, establecer relaciones y construir sinergias de planificación y actuación cultural con los distintos agentes y referentes del territorio de actuación (administración pública, sector privado y tercer sector). CE8- Capacidad para diseñar y aplicar planes de actuación en cooperación cultural para el desarrollo y relaciones culturales internacionales. Bloque competencial 5: Capacidad de ejecución y desarrollo profesional CG3- Competencia para gestionar el conocimiento necesario para el desarrollo de funciones profesionales CG2- Competencia para incorporarse y adaptarse a una función de gestión cultural en distintos ámbitos, contextos y niveles con creatividad e innovación y respetando la diversidad cultural y las diferentes expresiones culturales. CT3- Competencia para organizar el propio trabajo de acuerdo con su función en una estructura organizativa, las características del proyecto con iniciativa y capacidad de liderazgo. CE5- Competencia para construir un perfil y una deontología profesional autónoma y crítica a partir de los intercambios con otros gestores culturales locales e internacionales, de forma individual o mediante asociaciones profesionales. CE6- Competencia avanzada para reconocer las especificidades de los distintos sectores culturales y creativos y su aplicación en las acciones propias de la gestión cultural. CE7- Capacidad de adaptar, actualizar y aplicar los instrumentos y técnicas de gestión operativa a proyectos, productos y servicios culturales. CE9- Capacidad para aplicar los marcos normativos y legislativos de referencia para la actividad cultural local, nacional e internacional en el desarrollo de su función como gestor cultural. Bloque competencial 6: Capacidad comunicativa CB4- Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones -y los conocimientos y razones últimas que las sustentan- a públicos especializados y no especializados de forma clara y sin ambigüedades. Por tanto, al final de esta asignatura se espera que el estudiante sea capaz de conseguir los siguientes resultados de aprendizaje:
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Etapa 1. Primera idea y asignación de tutoría Redacción de la primera propuesta de TFM a partir de la cual se realizará la asignación de tutoría. Etapa 2. Concreción del problema o interrogante A. Itinerario de análisis, estudios aplicados y consultoría: formulación de la pregunta inicial y planteamiento de la hipótesis inicial del trabajo. B. Itinerario de dirección y producción en gestión cultural: descripción del problema o problemas a resolver, con detalle de las causas y efectos. Etapa 3. Objetivos, justificación y metodología / Objetivos, contexto y viabilidad A. Itinerario de análisis, estudios aplicados y consultoría: planteamiento de los objetivos generales y específicos del TFM; aportaciones y relevancia de TFM en su contexto temático, teórico y metodológico; propuesta de la metodología de investigación que se va a utilizar. B. Itinerario de dirección y producción en gestión cultural: planteamiento de los objetivos generales y específicos del TFM; descripción del contexto de intervención y justificación de la pertinencia del proyecto; realización del DAFO del proyecto; justificación de su viabilidad (presupuesto tentativo y previsión de recursos). Etapa 4. Marco de referencia teórico y/o práctico A. Itinerario de análisis, estudios aplicados y consultoría: análisis y discusión de estudios teóricos similares que fundamenten la propia propuesta; selección de la bibliografía de referencia que se va a utilizar. B. Itinerario de dirección y producción en gestión cultural: búsqueda de referentes tanto prácticos como teóricos que fundamenten la propia propuesta a través de un estudio de benchmarking; selección de la bibliografía de referencia que se va a utilizar. Etapa 5. Desarrollo del TFM A. Itinerario de análisis, estudios aplicados y consultoría: realización del proceso de investigación según la metodología escogida y primera sistematización de los datos. B. Itinerario de dirección y producción en gestión cultural: planificación de la producción y detalle de los requisitos de infraestructura (técnicos y humanos) para llevar a cabo el proyecto, así como el presupuesto definitivo, el cronograma y los resultados esperados. Etapa 6. Cierre y evaluación o conclusiones A. Itinerario de análisis, estudios aplicados y consultoría: análisis de los datos en relación a los marcos teóricos; redacción del apartado de las conclusiones del trabajo; revisión de los distintos apartados del estudio realizados en las actividades anteriores de forma que el informe final sea coherente. B. Itinerario de dirección y producción en gestión cultural: redacción del apartado de evaluación de la actividad, detallando sus indicadores y cómo se utilizarán; revisión de los distintos apartados del estudio realizados en las actividades anteriores de forma que el informe final sea coherente. Etapa 7. Preparación y entrega del vídeo de presentación del TFM Grabación y publicación del vídeo de defensa del TFM. Etapa 8. Entrega del TFM Entrega del informe escrito del trabajo final. Etapa 9. Defensa síncrona Defensa síncrona del TFM frente a la comisión de evaluación. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
La asignatura ofrece una diversidad de recursos orientados a apoyar el diseño, investigación, escritura y presentación del TFM. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
En la UOC, la evaluación generalmente es virtual. Se estructura en torno a la evaluación continua, que incluye diferentes actividades o retos; la evaluación final, que se lleva a cabo mediante pruebas o exámenes, y el trabajo final de la titulación. Las actividades o pruebas de evaluación pueden ser escritas y/o audiovisuales, con preguntas aleatorias, pruebas orales síncronas o asíncronas, etc., de acuerdo con lo que decida cada equipo docente. Los trabajos finales representan el cierre de un proceso formativo que implica la realización de un trabajo original y tutorizado que tiene como objetivo demostrar la adquisición competencial hecha a lo largo del programa. Para verificar la identidad del estudiante y la autoría de las pruebas de evaluación, la UOC se reserva la potestad de aplicar diferentes sistemas de reconocimiento de la identidad y de detección del plagio. Con este objetivo, la UOC puede llevar a cabo grabación audiovisual o usar métodos o técnicas de supervisión durante la ejecución de cualquier actividad académica. Asimismo, la UOC puede exigir al estudiante el uso de dispositivos electrónicos (micrófonos, cámaras u otras herramientas) o software específico durante la evaluación. Es responsabilidad del estudiante asegurar que estos dispositivos funcionan correctamente. El proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal del estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de las actividades académicas. La web sobre integridad académica y plagio de la UOC contiene información al respecto. La falta de autenticidad en la autoría o de originalidad de las pruebas de evaluación; la copia o el plagio; la suplantación de identidad; la aceptación o la obtención de cualquier actividad académica a cambio o no de una contraprestación; la colaboración, el encubrimiento o el favorecimiento de la copia, o el uso de material, software o dispositivos no autorizados en el plan docente o el enunciado de la actividad académica, incluida la inteligencia artificial y la traducción automática, entre otras, son conductas irregulares en la evaluación que pueden tener consecuencias académicas y disciplinarias graves. Estas conductas irregulares pueden conllevar el suspenso (D/0) en las actividades evaluables definidas en el plan docente -incluidas las pruebas finales- o en la calificación final de la asignatura, ya sea porque se han utilizado materiales, software o dispositivos no autorizados durante las pruebas (como el uso de inteligencia artificial no permitida, redes sociales o buscadores de información en internet), porque se han copiado fragmentos de texto de una fuente externa (internet, apuntes, libros, artículos, trabajos o pruebas de otros estudiantes, etc.) sin la citación correspondiente, por la compraventa de actividades académicas, o porque se ha llevado a cabo cualquier otra conducta irregular. Asimismo, y de acuerdo con la normativa académica, las conductas irregulares en la evaluación también pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y a la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda, de conformidad con lo establecido en la normativa de convivencia de la UOC. En el marco del proceso de evaluación, la UOC se reserva la potestad de:
Inteligencia artificial en el marco de la evaluación La UOC reconoce el valor y el potencial de la inteligencia artificial (IA) en el ámbito educativo y, a su vez, pone de manifiesto los riesgos que supone si no se utiliza de forma ética, crítica y responsable. En este sentido, en cada actividad de evaluación se informará al estudiantado sobre las herramientas y los recursos de IA que se pueden utilizar y en qué condiciones. Por su parte, el estudiantado se compromete a seguir las indicaciones de la UOC a la hora de realizar las actividades de evaluación y de citar las herramientas utilizadas y, concretamente, a identificar los textos o imágenes generados por sistemas de IA, los cuales no podrá presentar como si fueran propios. Respecto a usar o no la IA para resolver una actividad, el enunciado de las actividades de evaluación indica las limitaciones en el uso de estas herramientas. Debe tenerse en cuenta que usarlas de manera inadecuada, como por ejemplo en actividades en las que no están permitidas o no citarlas en las actividades en las que sí lo están, puede considerarse una conducta irregular en la evaluación. En caso de duda, se recomienda que, antes entregar la actividad, se haga llegar una consulta al profesorado colaborador del aula. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|