|
|||||
Consulta de los datos generales Descripción La asignatura en el conjunto del plan de estudios Campos profesionales en el que se proyecta Conocimientos previos Información previa a la matrícula Objetivos y competencias Contenidos Consulta de los recursos de aprendizaje de la UOC para la asignatura Información adicional sobre los recursos de aprendizaje y herramientas de apoyo Informaciones sobre la evaluación en la UOC Consulta del modelo de evaluación | |||||
Este es el plan docente de la asignatura para el primer semestre del curso 2024-2025. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios. | |||||
Esta asignatura, integrada en el Máster Universitario de Fiscalidad (MUF), forma parte tanto del Itinerario de Asesoría fiscal personal y empresarial como del Itinerario de Administraciones públicas y fiscalidad, si bien en el primer caso es de carácter obligatorio y en el segundo de carácter optativo. En concreto, tal y como se desprende de su nombre, su objeto de estudio consiste en los sistemas tributarios tanto autonómicos como locales, por lo que, a grandes rasgos, tiene dos partes bien diferenciadas. Así, en primer lugar, se realizará un estudio sistemático del sistema tributario autonómico, tanto de las Comunidades Autónomas de régimen común como de las Comunidades Autónomas de régimen foral (País Vasco y Navarra). En concreto, en el primer caso, hay que tener presente que el poder tributario de las Comunidades Autónomas de régimen común se ejerce sobre tres modalidades diferentes, de manera que se analizará el establecimiento de los tributos propios, el establecimiento de recargos sobre impuestos estatales y el ejercicio de competencias normativas respecto a los tributos cedidos por el Estado. Además, hay que tener presente que, aparte de las Comunidades Autónomas de régimen foral, el sistema tributario de las Comunidades de régimen común debe complementarse con el análisis de los regímenes especiales por razón del territorio, lo que ocurre en la Comunidad Canaria y en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. Por su parte, como se apuntaba, también se estudiarán los sistemas tributarios de los Territorios forales vascos y navarro, que se basan en la existencia de los denominados tributos concertados (que en estas dos Comunidades ocupan el lugar que corresponde, para resto de Comunidades, a los impuestos estatales). Finalmente, se examinará la regulación del sistema tributario local, haciendo una especial mención al régimen jurídico de los cinco impuestos municipales, obligatorios y voluntarios: el Impuesto sobre Bienes Inmuebles, el Impuesto sobre Actividades Económicas, el Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica, el Impuesto sobre el Incremento de Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana y el Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras. Asimismo, se realizará un estudio del resto de tributos municipales (tasas y contribuciones especiales), así como de los tributos de las entidades locales distintas de los municipios (provincias, comarcas, entidades metropolitanas). |
|||||
Esta asignatura, integrada en el MUF, forma parte tanto del Itinerario de Asesoría fiscal personal y empresarial como del Itinerario de Administraciones públicas y fiscalidad, si bien en el primer caso es de carácter obligatorio y en el segundo de carácter optativo.
|
|||||
Todos los campos relacionados con la fiscalidad. |
|||||
No es necesario haber cursado ninguna asignatura con anterioridad. |
|||||
No es necesario haber cursado ninguna asignatura con anterioridad. |
|||||
Competencias Mediante el proceso de aprendizaje, se pretende que el estudiante desarrolle las siguientes competencias profesionales: Específicas: Generales: Objetivos de Aprendizaje Los principales objetivos académicos y disciplinarios de la asignatura "Fiscalidad Autonómica y Local" son los siguientes: - Conocer los principales elementos y especialidades del sistema tributario de los territorios forales (País Vasco y Navarra). Metodología de evaluación La metodología de evaluación que se seguirá en esta asignatura puede consistir, dependiendo de los objetivos de aprendizaje y de las competencias que persigue, en la realización, entre otros, de ejercicios y/o preguntas teórico-prácticas, registro de vídeos y/o audios, realización de cuestionarios con un tiempo limitado y/o participación en debates, wikis, blogs o videoblogs. En este sentido, el estudiante debe disponer de los dispositivos necesarios para el correcto seguimiento de estas metodologías de evaluación (particularmente de video, audio y/o sonido). |
|||||
Contenidos básicos Los Módulos que componen el contenido de la asignatura de "Fiscalidad Autonómica y Local" son los siguientes: Módulo 1. Sistema tributario autonómico (I) 1. Los Regímenes Forales 2. Tributos propios de las Comunidades Autónomas de régimen común Módulo 2. Sistema tributario autonómico (II) 1. Impuestos cedidos por el Estado 2. Otros regímenes especiales por razón del territorio Módulo 3. Sistema tributario local (I) 1. El sistema tributario local en la Constitución 2. Estructura del sistema tributario local 3. Impuesto sobre Bienes Inmuebles 4. Impuesto sobre Actividades Económicas Módulo 4. Sistema tributario local (II) 1. Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica 2. Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras 3. Impuesto sobre el Incremento de Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana 4. Impuesto sobre Gastos Suntuarios (modalidad de cotos de caza y pesca) 5. Tributos locales no impositivos |
|||||
|
|||||
El material docente de la asignatura constituye la referencia básica en el seguimiento de la materia, y tiene como objetivo actuar de base en el proceso de aprendizaje que se lleva a cabo a través de la dinámica del aula, la realización de las pruebas de evaluación continua (PEC), el trabajo con las guías de estudio (GES), la realización de los ejercicios propuestos en los módulos, la consulta de los recursos complementarios que se pueden encontrar en el aula y, por supuesto, mediante el trabajo individual de cada estudiante en la profundización de los diferentes contenidos. Así pues, los principales recursos de esta asignatura son: 1. Materiales docentes: - El Plan Docente, donde se presenta la asignatura y su funcionamiento. 2. Recursos del aula: - Glosarios y bibliografía. - Vídeos docentes. - Herramientas tributarias esenciales. - Fuentes de información. - Recursos sobre las fuentes de información. - Webs tributarias de interés. - Otros elementos de apoyo. |
|||||
En la UOC, la evaluación generalmente es virtual. Se estructura en torno a la evaluación continua, que incluye diferentes actividades o retos; la evaluación final, que se lleva a cabo mediante pruebas o exámenes, y el trabajo final de la titulación. Las actividades o pruebas de evaluación pueden ser escritas y/o audiovisuales, con preguntas aleatorias, pruebas orales síncronas o asíncronas, etc., de acuerdo con lo que decida cada equipo docente. Los trabajos finales representan el cierre de un proceso formativo que implica la realización de un trabajo original y tutorizado que tiene como objetivo demostrar la adquisición competencial hecha a lo largo del programa. Para verificar la identidad del estudiante y la autoría de las pruebas de evaluación, la UOC se reserva la potestad de aplicar diferentes sistemas de reconocimiento de la identidad y de detección del plagio. Con este objetivo, la UOC puede llevar a cabo grabación audiovisual o usar métodos o técnicas de supervisión durante la ejecución de cualquier actividad académica. Asimismo, la UOC puede exigir al estudiante el uso de dispositivos electrónicos (micrófonos, cámaras u otras herramientas) o software específico durante la evaluación. Es responsabilidad del estudiante asegurar que estos dispositivos funcionan correctamente. El proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal del estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de las actividades académicas. La web sobre integridad académica y plagio de la UOC contiene información al respecto. La falta de autenticidad en la autoría o de originalidad de las pruebas de evaluación; la copia o el plagio; la suplantación de identidad; la aceptación o la obtención de cualquier actividad académica a cambio o no de una contraprestación; la colaboración, el encubrimiento o el favorecimiento de la copia, o el uso de material, software o dispositivos no autorizados en el plan docente o el enunciado de la actividad académica, incluida la inteligencia artificial y la traducción automática, entre otras, son conductas irregulares en la evaluación que pueden tener consecuencias académicas y disciplinarias graves. Estas conductas irregulares pueden conllevar el suspenso (D/0) en las actividades evaluables definidas en el plan docente -incluidas las pruebas finales- o en la calificación final de la asignatura, ya sea porque se han utilizado materiales, software o dispositivos no autorizados durante las pruebas (como el uso de inteligencia artificial no permitida, redes sociales o buscadores de información en internet), porque se han copiado fragmentos de texto de una fuente externa (internet, apuntes, libros, artículos, trabajos o pruebas de otros estudiantes, etc.) sin la citación correspondiente, por la compraventa de actividades académicas, o porque se ha llevado a cabo cualquier otra conducta irregular. Asimismo, y de acuerdo con la normativa académica, las conductas irregulares en la evaluación también pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y a la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda, de conformidad con lo establecido en la normativa de convivencia de la UOC. En el marco del proceso de evaluación, la UOC se reserva la potestad de:
Inteligencia artificial en el marco de la evaluación La UOC reconoce el valor y el potencial de la inteligencia artificial (IA) en el ámbito educativo y, a su vez, pone de manifiesto los riesgos que supone si no se utiliza de forma ética, crítica y responsable. En este sentido, en cada actividad de evaluación se informará al estudiantado sobre las herramientas y los recursos de IA que se pueden utilizar y en qué condiciones. Por su parte, el estudiantado se compromete a seguir las indicaciones de la UOC a la hora de realizar las actividades de evaluación y de citar las herramientas utilizadas y, concretamente, a identificar los textos o imágenes generados por sistemas de IA, los cuales no podrá presentar como si fueran propios. Respecto a usar o no la IA para resolver una actividad, el enunciado de las actividades de evaluación indica las limitaciones en el uso de estas herramientas. Debe tenerse en cuenta que usarlas de manera inadecuada, como por ejemplo en actividades en las que no están permitidas o no citarlas en las actividades en las que sí lo están, puede considerarse una conducta irregular en la evaluación. En caso de duda, se recomienda que, antes entregar la actividad, se haga llegar una consulta al profesorado colaborador del aula. |
|||||
|