|
||||||||||||||||
Consulta de los datos generales Descripción La asignatura en el conjunto del plan de estudios Campos profesionales en el que se proyecta Conocimientos previos Información previa a la matrícula Objetivos y competencias Contenidos Consulta de los recursos de aprendizaje de la UOC para la asignatura Información adicional sobre los recursos de aprendizaje y herramientas de apoyo Informaciones sobre la evaluación en la UOC Consulta del modelo de evaluación | ||||||||||||||||
Este es el plan docente de la asignatura para el primer semestre del curso 2024-2025. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios. | ||||||||||||||||
En esta asignatura optativa de 5 ECTS el estudiantado podrá profundizar en el rol profesional de atención a niños/as de 0-6 años y sus familias desde la atención temprana, conocer los programas de intervención que se están aplicando en estos momentos y las técnicas y estrategias más adecuadas para el abordaje clínico en este contexto. |
||||||||||||||||
Se trata de una asignatura optativa en el área temática de atención precoz, crianza y trabajo con familias. |
||||||||||||||||
El ámbito de la atención temprana en la población infantil de 0-6 años y sus familias. |
||||||||||||||||
Se trata de una asignatura de nivell de máster. Se presupone que el estudiante dispone de una formación a nivel de grado o licenciatura sobre desarrollo y psicopatología infantil y el papel de la familia. |
||||||||||||||||
Se recomienda cursar la asignatura después que las asignaturas obligatorias. |
||||||||||||||||
Competencias Competencias básicas CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio CB3 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios CB4 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones -y los conocimientos y razones últimas que las sustentan- a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades Competencias generales CG1 - Reconocer y comparar distintos enfoques y técnicas de intervención, así como sus correspondientes modelos teóricos de referencia CG2 - Aplicar un proceso sistemático y fundamentado para valorar los distintos factores que inciden en una situación y tomar decisiones adecuadas, asumiendo la responsabilidad de las consecuencias CG3 - Incorporar la reflexión y actuar de acuerdo con la responsabilidad social y ética profesional en el análisis, diseño y seguimiento de cada proceso de intervención CG4 - Adaptarse a distintos planteamientos y condiciones de una situación, procedimientos y herramientas de trabajo para abordar un caso o resolver un problema de la forma más efectiva posible CG5 - Generar ideas nuevas con el propósito de dar respuesta a las necesidades y demandas planteadas, ya sean personales, organizativas, o sociales, de forma imaginativa e innovadora; Competencias transversales CT1 - Utilizar las herramientas y entornos digitales de forma adecuada para el trabajo en red y en la red, tanto con fines académicos como profesionales CT2 - Expresarse por escrito en el registro adecuado y utilizando la terminología propia del ámbito para la elaboración de dictámenes profesionales e informes psicológicos u otros documentos propios de este nivel académico y profesional. Competencias específicas: CE2- Analizar los aspectos éticos, legales y metodológicos implicados en la actuación profesional y tenerlos en cuenta en el diseño de planes de intervención CE4- Analizar y aplicar las principales técnicas y estrategias de intervención de los modelos teóricos de referencia en el ámbito de la intervención psicológica infantojuvenil en casos prácticos elaborados desde el Máster CE5- Analizar los parámetros o factores que inciden en cada caso y determinar la línea de actuación más idónea para cada situación y contexto específicos en el ámbito de la intervención psicológica infantojuvenil CE6- Diseñar y planificar acciones y planes de intervención, considerando los factores específicos que inciden en cada caso y los referentes teóricos y metodológicos propios del ámbito de la intervención psicológica infantojuvenil CE8- Conocer e identificar los principales recursos TIC aplicados a la intervención psicológica en el ámbito infantojuvenil CE9- Comunicar resultados y conclusiones de una intervención (en el marco de casos prácticos ofrecidos desde el Máster) de forma efectiva y adaptada a los distintos interlocutores implicados, utilizando la terminología propia del ámbito de la intervención psicológica infantojuvenil y teniendo en cuenta el código ético y deontológico de la profesión, a través de diferentes medios, canales y formatos. Resultados de aprendizaje
|
||||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
||||||||||||||||
Al entrar en el aula, se puede ver que cada actividad lleva vinculado un conjunto de Recursos. El profesorado marcará cuáles son los materiales básicos/complementarios a trabajar y cómo hacerlo para un mejor aprendizaje y dar respuesta a la actividad a realizar. Con todo, de manera proactiva y como procede en un contexto universitario, el estudiante puede consultar la biblioteca de la UOC accesible desde el campus: http://biblioteca.uoc.edu/es/recursos y, en especial, consultar las distintas bases de datos en psicología que tiene a su disposición: http://biblioteca.uoc.edu/ca/recursos/bases-de-dades/p?field_temes_recurs_tid=67
|
||||||||||||||||
En la UOC, la evaluación generalmente es virtual. Se estructura en torno a la evaluación continua, que incluye diferentes actividades o retos; la evaluación final, que se lleva a cabo mediante pruebas o exámenes, y el trabajo final de la titulación. Las actividades o pruebas de evaluación pueden ser escritas y/o audiovisuales, con preguntas aleatorias, pruebas orales síncronas o asíncronas, etc., de acuerdo con lo que decida cada equipo docente. Los trabajos finales representan el cierre de un proceso formativo que implica la realización de un trabajo original y tutorizado que tiene como objetivo demostrar la adquisición competencial hecha a lo largo del programa. Para verificar la identidad del estudiante y la autoría de las pruebas de evaluación, la UOC se reserva la potestad de aplicar diferentes sistemas de reconocimiento de la identidad y de detección del plagio. Con este objetivo, la UOC puede llevar a cabo grabación audiovisual o usar métodos o técnicas de supervisión durante la ejecución de cualquier actividad académica. Asimismo, la UOC puede exigir al estudiante el uso de dispositivos electrónicos (micrófonos, cámaras u otras herramientas) o software específico durante la evaluación. Es responsabilidad del estudiante asegurar que estos dispositivos funcionan correctamente. El proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal del estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de las actividades académicas. La web sobre integridad académica y plagio de la UOC contiene información al respecto. La falta de autenticidad en la autoría o de originalidad de las pruebas de evaluación; la copia o el plagio; la suplantación de identidad; la aceptación o la obtención de cualquier actividad académica a cambio o no de una contraprestación; la colaboración, el encubrimiento o el favorecimiento de la copia, o el uso de material, software o dispositivos no autorizados en el plan docente o el enunciado de la actividad académica, incluida la inteligencia artificial y la traducción automática, entre otras, son conductas irregulares en la evaluación que pueden tener consecuencias académicas y disciplinarias graves. Estas conductas irregulares pueden conllevar el suspenso (D/0) en las actividades evaluables definidas en el plan docente -incluidas las pruebas finales- o en la calificación final de la asignatura, ya sea porque se han utilizado materiales, software o dispositivos no autorizados durante las pruebas (como el uso de inteligencia artificial no permitida, redes sociales o buscadores de información en internet), porque se han copiado fragmentos de texto de una fuente externa (internet, apuntes, libros, artículos, trabajos o pruebas de otros estudiantes, etc.) sin la citación correspondiente, por la compraventa de actividades académicas, o porque se ha llevado a cabo cualquier otra conducta irregular. Asimismo, y de acuerdo con la normativa académica, las conductas irregulares en la evaluación también pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y a la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda, de conformidad con lo establecido en la normativa de convivencia de la UOC. En el marco del proceso de evaluación, la UOC se reserva la potestad de:
Inteligencia artificial en el marco de la evaluación La UOC reconoce el valor y el potencial de la inteligencia artificial (IA) en el ámbito educativo y, a su vez, pone de manifiesto los riesgos que supone si no se utiliza de forma ética, crítica y responsable. En este sentido, en cada actividad de evaluación se informará al estudiantado sobre las herramientas y los recursos de IA que se pueden utilizar y en qué condiciones. Por su parte, el estudiantado se compromete a seguir las indicaciones de la UOC a la hora de realizar las actividades de evaluación y de citar las herramientas utilizadas y, concretamente, a identificar los textos o imágenes generados por sistemas de IA, los cuales no podrá presentar como si fueran propios. Respecto a usar o no la IA para resolver una actividad, el enunciado de las actividades de evaluación indica las limitaciones en el uso de estas herramientas. Debe tenerse en cuenta que usarlas de manera inadecuada, como por ejemplo en actividades en las que no están permitidas o no citarlas en las actividades en las que sí lo están, puede considerarse una conducta irregular en la evaluación. En caso de duda, se recomienda que, antes entregar la actividad, se haga llegar una consulta al profesorado colaborador del aula. |
||||||||||||||||
|