|
|||||
Consulta de los datos generales Descripción La asignatura en el conjunto del plan de estudios Campos profesionales en el que se proyecta Conocimientos previos Información previa a la matrícula Objetivos y competencias Contenidos Consulta de los recursos de aprendizaje de la UOC para la asignatura Información adicional sobre los recursos de aprendizaje y herramientas de apoyo Informaciones sobre la evaluación en la UOC Consulta del modelo de evaluación | |||||
Este es el plan docente de la asignatura para el primer semestre del curso 2024-2025. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios. | |||||
El duelo por la pérdida de alguien o de algo significativo en nuestras vidas es uno de los procesos vitales más difíciles que una persona puede experimentar a lo largo de su ciclo vital. El dolor forma parte de la vida. Sin embargo, en el campo clínico observamos que un porcentaje importante de la alta prevalencia de duelo complicado que muchas personas experimentan proviene de cómo nuestra cultura aborda el dolor humano. El cómo nos relacionamos con nuestro dolor y el de los demás está causando, más allá del dolor natural, un sufrimiento innecesario que incapacita a las personas a vivir sus procesos de forma natural. La formación cuidadosa y rigurosa en el campo del duelo, además de ser una intervención comunitaria de primer orden, es un eslabón esencial y necesario para una intervención terapéutica eficaz. Por todo ello, en esta asignatura no solo discutiremos teórica y formalmente qué es el duelo y cuáles son los diferentes modelos de intervención, sino que invitaremos a cada estudiante a plantearse cómo se relaciona con su propio dolor. Esta experiencia personal es indispensable para poder acompañar a otras personas en los procesos de duelo y pérdidas. En definitiva, en esta asignatura el alumnado estudiará principalmente qué es el duelo y aprenderá algunos principios básicos de intervención en situaciones de duelo por la pérdida de un ser querido. Se abordarán conocimientos teóricos y técnicos para la evaluación e intervención basado en el modelo integrativo-relacional de duelo y pérdida. Además, se abordarán aspectos relacionados tanto con el duelo en adultos como en niños/as. | |||||
Se trata de una asignatura optativa de 3 ECTS. Por su carácter general y transversal, esta asignatura se relaciona con la mayoría de las asignaturas del Máster. | |||||
La asignatura en el marco de un máster profesionalizador como es el de Psicología General Sanitaria se proyecta exclusivamente en este campo de la Psicología Sanitaria y la Psicoterapia. | |||||
No son necesarios conocimientos previos, si bien tener conocimientos de otras asignaturas de habilidades terapéuticas será útil. | |||||
Aparte de los aspectos comentados anteriormente, no hay ninguna información indispensable para formalizar la matrícula de esta asignatura. | |||||
El objetivo principal de esta asignatura es permitir a cada estudiante comprender el dolor, la sintomatología y los diferentes mecanismos de afrontamiento al duelo por parte de las personas que han sufrido una pérdida (o varias). También se trabajarán otros aspectos con frecuencia relacionados con el acompañamiento de personas con una enfermedad crónica avanzada. Las competencias que cada estudiante debe desarrollar en esta asignatura son: CG4. Desarrollar su trabajo desde la perspectiva de la calidad y la mejora continua, con la capacidad autocrítica necesaria para un desempeño profesional responsable CE7. Mostrar habilidades de comunicación interpersonal y de manejo de las emociones adecuadas para una interacción efectiva con los pacientes, familiares y cuidadores en los procesos de identificación del problema, evaluación, comunicación del diagnóstico e intervención y seguimiento psicológico CE8. Analizar críticamente y utilizar las fuentes de información clínica CE12. Conocer en profundidad la naturaleza psicológica del comportamiento humano, así como los factores sociales y biológicos que pueden afectarlo CE13. Conocer en profundidad la naturaleza psicológica de los trastornos del comportamiento humano CE14. Conocer en profundidad los factores psicosociales asociados a los problemas de salud y enfermedad CE16. Conocer en profundidad los distintos modelos de evaluación e intervención en el campo de la Psicología General Sanitaria, así como las técnicas y procedimientos que de ellos se derivan para el abordaje de los trastornos del comportamiento y los factores psicológicos asociados con los problemas de salud CE18. Diseñar, desarrollar y en su caso supervisar y evaluar planes y programas de intervención psicológica, en función de la evaluación psicológica y de las variables individuales y sociales concurrentes en cada caso. |
|||||
Esta asignatura optativa de 3 ECTS está dividida en dos bloques de contenidos que corresponden con dos grandes retos. En el primer bloque, cada estudiante tendrá que reflexionar sobre qué es el duelo, cuáles son los diferentes enfoques teóricos y prácticos que se han desarrollado en las últimas décadas y cómo se posiciona él/ella con respecto al dolor del otro. Para ello, cada estudiante deberá trabajar diversas lecturas, principalmente artículos científicos, así como visionar varios videos y audios. Es importante que preste atención a la perspectiva de género y a la ética del cuidado. En el segundo bloque, cada estudiante profundizará en el modelo integrativo-relacional propuesto por Alba Payás. Para ello, no solo deberá trabajar diversos materiales teóricos, sino que deberá realizar una práctica de intervención (role-playing) en colaboración con otros u otras compañeras del aula. En resumen, los contenidos de la asignatura se dividen en: - Reto 1: La experiencia de duelo o pérdida: ¿Comprensión, identificación o relación? - Reto 2: Atendiendo a las necesidades de manera relacional Obligatorios Boelen, P. A., de Keijser, J., van den Hout, M. A. y van den Bout, J. (2007). Treatment of complicated grief: A comparison between cognitive-behavioral therapy and supportive counseling. Journal of consulting and clinical psychology, 75(2), 277-284. https://doi.org/10.1037/0022-006X.75.2.277 Biblioguía. Plagio académico. UOC. https://biblioteca.uoc.edu/es/biblioguias/biblioguia/Plagio-academico/ Biblioteca de la UOC. Citación bibliográfica. UOC. https://biblioteca.uoc.edu/es/contenidos/Como-citar/index.html Boelen, P. A. y Smid, G. E. (2017). Disturbed grief: prolonged grief disorder and persistent complex bereavement disorder. BMJ, 357(8106), 1-11. https://doi.org/10.1136/bmj.j2016 Carsi, N. (2015). El niño ante la propia muerte. Bioètica & debat: Tribuna abierta del Institut Borja de Bioètica, 76, 13-16. https://raco.cat/index.php/BioeticaDebat_es/article/view/337242 De Stefano, R., Muscatello, M. R., Bruno, A., Cedro, C., Mento, C., Zoccali, R. y Pandolfo, G. (2021). Complicated grief: A systematic review of the last 20 years. International Journal of Social Psychiatry, 67(5), 492-499. https://doi.org/10.1177/0020764020960202 Di Costanzo, A. (2017). Un dolor que no se ve. TEDx. https://www.youtube.com/watch?v=IVU_RnO0wDI Erskine, R., Moursund, J. P. y Trautmann, R. L. (2012). Las ocho necesidades relacionales. En Más allá de la empatía: una terapia de contacto en la relación (pp. 185-223). Desclee De Brouwer. Jiménez, B. (2023). Las prácticas de acompañamiento al duelo, la pérdida y el final de vida desde una reflexión feminista y de ética del cuidado. FUOC. Jiménez, B. & Pascual, C. (2023). Caso práctico: intervención en duelo (role-playing). FUOC. Majid, U. y Akande, A. (2022). Managing Anticipatory Grief in Family and Partners: A Systematic Review and Qualitative Meta-Synthesis. The Family journal, 30(2), 242-249. https://doi.org/10.1177/10664807211000715 Neimeyer, R., Klass, D. y Dennis, M. R. (2014). Social Constructionist Account of Grief: Loss and the Narration of Meaning. Death Studies, 38(8), 485-498. https://doi.org/10.1080/07481187.2014.913454 Neimeyer, R. A. y Smigelsky, M. A. (2018). Grief Therapy. Oxford Research Encyclopedia of Psychology, 1-14. https://doi.org/10.1093/acrefore/9780190236557.013.73 Payás, A. (2015). Entrevista Alba Payàs Duelo, pérdidas y trauma. https://www.youtube.com/watch?v=-tqFOCsNu-g Payás, A. (2020). Cartografía de una pérdida. IPIR. https://www.youtube.com/watch?v=-gMkA5hhJvc Payás, A. (2010). Empatía, indagación, sintonía como métodos. La implicación. En Las tareas del duelo. Psicoterapia de duelo desde un modelo integrativo-relacional (pp. 255-314). Paidós. Payás, A. (2010). Ventana de tolerancia: respetar el compromiso de evitación-confrontación. En Las tareas del duelo. Psicoterapia de duelo desde un modelo integrativo-relacional (pp. 215-218). Paidós. Payás, A. (2010). Propuesta de modelo de tareas y necesidades. En Las tareas del duelo. Psicoterapia de duelo desde un modelo integrativo-relacional (pp. 114-120). Paidós. Payàs, A. (2013). Conferencia duelo. https://www.youtube.com/watch?v=KspeZW87iuI Santos, V. (2023). Intervención en duelo y pérdidas I. FUOC. Santos, V. (2023). Intervención en duelo y pérdidas II. FUOC. Shear, M. K., Simon, N., Wall, M., Zisook, S., Neimeyer, R., Duan, N., Reynolds, C., Lebowitz, B, Keshaviah, A. (2011). Complicated grief and related bereavement issues for DSM-5. Depression and anxiety, 28 2, 103-117. https://doi.org/10.1002/da.20780 Shear, M. K. y Bloom, C. G. (2017). Complicated grief treatment: An evidence-based approach to grief therapy. Journal of rational-emotive and cognitive-behavior therapy. 35(1), 6-25. https://doi.org/10.1007/s10942-016-0242-2 Stroebe, M. y Schut, H. (1999). The dual process model of coping with bereavement: rationale and description. Death studies, 23(3), 197-224. https://doi.org/10.1080/074811899201046 Stroebe, M. Schut, H. y Boerner, K. (2017). Models of coping with bereavement: an updated overview. Estudios de psicología, 38(3), 582-607. https://doi.org/10.1080/02109395.2017.1340055 Stroebe, M. y Schut, H. (1999). The dual process model of coping with bereavement: rationale and description. Death studies, 23(3), 197-224. https://doi.org/10.1080/074811899201046 Wortman, C. B., y Boerner, K. (2011). Beyond the myths of coping with loss: Prevailing assumptions versus scientific evidence. En Friedman, H. S. (ed.), The Oxford handbook of health psychology (pp. 438-476). Oxford University Press.
Complementarios Alves de Lima, A. (2003). ¿Cómo comunicar malas noticias a nuestros pacientes y no morir en el intento? Rev. argent. cardiol, 1(3), 217-220. I Andriessen, K., Krysinska, K., Hill, N. T. M., Reifels, L., Robinson, J., Reavley, N. y Pirkis, J. (2019). Effectiveness of interventions for people bereaved through suicide: a systematic review of controlled studies of grief, psychosocial and suicide-related outcomes. BMC psychiatry. 19(1), 1-15. Avis, K. A., Stroebe, M. y Schut, H. (2021). Stages of Grief Portrayed on the Internet: A Systematic Analysis and Critical Appraisa. Frontiers in psychology, 12, 1-11. I Bandini, J. (2015). The Medicalization of Bereavement: (Ab)normal Grief in the DSM-5. Death Studies, 39(6), 347-352. Bristowe, K., Marshall, S. y Harding, R. (2016). The bereavement experiences of lesbian, gay, bisexual and/or trans people who have lost a partner: A systematic review, thematic synthesis and modelling of the literature. Palliative Medicine, 30(8), 730-744. Cabrera, M. E., Miralles, M. R., Arévalo, S., Irigoyen, A. y Guilgur, M. (2022). Dilemas éticos en el 'buen morir': Cuando los tiempos subjetivos no acompañan los tiempos cronológicos de la enfermedad. Apuntes de Bioética, .5(1), 60-77. Carr, D., Boerner, K. y Moorman, S. (2020). Bereavement in the Time of Coronavirus: Unprecedented Challenges Demand Novel Interventions. Journal of Aging & Social Policy, 32(4-5), 425-431. Cassidy, P., Gordo, A., Olza, I., Cassidy, J. (2023). Sedative administration in Spanish hospitals in the context of perinatal loss: findings from a mixed-methods study. Health sociology review, 32(2), 228-244. Chan, D., Livingston, G., Jones, L. y Sampson, E.L. (2013). Grief reactions in dementia carers: a systematic review. International Journal of Geriatric Psychiatry, 28(1), 1-17. Dehpour, T. y Koffman, J. (2023). Assessment of anticipatory grief in informal caregivers of dependants with dementia: a systematic review. Aging & mental health, .27(1). Díaz, P. (2016). Hablemos de duelo. Manual práctico para abordar la muerte con ninos y adolescentes. Fundación MLC. https://www.fundacionmlc.org/descarga-aqui-guia-duelo García-Llana, H., Coca, C. y Mateo, D. ( 2015). Atención psicológica a pacientes con enfermedad crónica avanzada. En Gómez-Batiste, X., et al. (eds.), Manual de atención integral de personas con enfermedades crónicas avanzadas: aspectos generales (pp. 105-112 ). Elsevier. González-Barboteo, J. y Gil, M. F. (2015). La comunicación en los pacientes con enfermedad crónica avanzada. En Gómez-Batiste, X., et al. (eds.), Manual de atención integral de personas con enfermedades crónicas avanzadas:aspectos generales (pp. 83-91). Elsevier. Gravesen, J.D. y Birkelund, R. (2021). The discursive transformation of grief throughout history. Nursing philosophy, 22(3), 1-10. Hernández, M., Lorenzo, R., Catádel, E., Lópeza, A., Martino, R., Madero, L. y Pérez, A. (2009). Hablar de la muerte al final de la vida: el niño con cáncer en fase terminal Anales de pediatría, 71(5), 419-426. Iglewicz, A., Shear, M.K., Reynolds, C.F., Simon, N., Lebowitz, B. y Zisook, S. (2020). Complicated grief therapy for clinicians: An evidence-based protocol for mental health practice. A: Depression and anxiety, .37(1), 90-98. Kofod, E. H. (2017). From Morality to Pathology: A Brief Historization of Contemporary Western Grief Practices and Understandings. Nordic Psychology. 69(1), 47-60. Neimeyer, R. (2019). La reconstrucción de significado y la experiencia de la pérdida. En Aprender de la pérdida: una guía para afrontar el duelo (pp. 123-140). Paidós. Payás, A. (2014). Apéndice: Palabras que ayudan. Palabras que no ayudan. En El mensaje de las lágrimas. Una guía para superar la pérdida de un ser querido (pp. 240-243). Paidós. Payás, A. (2021). Atención al duelo por Covid-19. FUOC. https://www.youtube.com/watch?v=KxlDbLoHTxs&t=4565s Rodríguez-Salvador, J. (2005). La comunicación de las malas noticias. En Astudillo, W. ; Casado da Rocha, A. ; Mendinueta, A. (eds.), Alivio de las situaciones difíciles y del sufrimiento en la terminalidad (pp. 27-43). Sociedad Vasca de Cuidados Paliativos.. Schneck, N. ,Tu, T., Bonanno, G, A., Shear, M. K., Sajda, P., y Mann, J. J . (2019). Self-generated Unconscious Processing of Loss Linked to Less Severe Grieving. Biological psychiatry: cognitive neuroscience and neuroimaging, 4(3),. 271-279. Shear, M. K., Muldberg, S. y Periyakoil, V. (2017). Supporting patients who are bereaved. BMJ, 358(8113), 1-5. Singer, J., Roberts, K. E., McLean, E., Fadalla, C., Coats, T., Rogers, M., Wilson, M. K., Godwin, K. y Lichtenthal, W. G. (2022). An examination and proposed definitions of family members¿ grief prior to the death of individuals with a life-limiting illness: A systematic review. Palliative Medicine, .36(4), 581-608.
|
|||||
|
|||||
En el aula cada estudiante encontrará los recursos básicos para trabajar la cuestión de la intervención en duelo y pérdidas. No obstante, se espera que el/la estudiante sea capaz de crear su propia caja de herramientas tanto teórica como práctica, por lo que se le solicitará que busque y trabaje las fuentes que vengan a completar su posición de acompañamiento al duelo y la pérdida. |
|||||
En la UOC, la evaluación generalmente es virtual. Se estructura en torno a la evaluación continua, que incluye diferentes actividades o retos; la evaluación final, que se lleva a cabo mediante pruebas o exámenes, y el trabajo final de la titulación. Las actividades o pruebas de evaluación pueden ser escritas y/o audiovisuales, con preguntas aleatorias, pruebas orales síncronas o asíncronas, etc., de acuerdo con lo que decida cada equipo docente. Los trabajos finales representan el cierre de un proceso formativo que implica la realización de un trabajo original y tutorizado que tiene como objetivo demostrar la adquisición competencial hecha a lo largo del programa. Para verificar la identidad del estudiante y la autoría de las pruebas de evaluación, la UOC se reserva la potestad de aplicar diferentes sistemas de reconocimiento de la identidad y de detección del plagio. Con este objetivo, la UOC puede llevar a cabo grabación audiovisual o usar métodos o técnicas de supervisión durante la ejecución de cualquier actividad académica. Asimismo, la UOC puede exigir al estudiante el uso de dispositivos electrónicos (micrófonos, cámaras u otras herramientas) o software específico durante la evaluación. Es responsabilidad del estudiante asegurar que estos dispositivos funcionan correctamente. El proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal del estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de las actividades académicas. La web sobre integridad académica y plagio de la UOC contiene información al respecto. La falta de autenticidad en la autoría o de originalidad de las pruebas de evaluación; la copia o el plagio; la suplantación de identidad; la aceptación o la obtención de cualquier actividad académica a cambio o no de una contraprestación; la colaboración, el encubrimiento o el favorecimiento de la copia, o el uso de material, software o dispositivos no autorizados en el plan docente o el enunciado de la actividad académica, incluida la inteligencia artificial y la traducción automática, entre otras, son conductas irregulares en la evaluación que pueden tener consecuencias académicas y disciplinarias graves. Estas conductas irregulares pueden conllevar el suspenso (D/0) en las actividades evaluables definidas en el plan docente -incluidas las pruebas finales- o en la calificación final de la asignatura, ya sea porque se han utilizado materiales, software o dispositivos no autorizados durante las pruebas (como el uso de inteligencia artificial no permitida, redes sociales o buscadores de información en internet), porque se han copiado fragmentos de texto de una fuente externa (internet, apuntes, libros, artículos, trabajos o pruebas de otros estudiantes, etc.) sin la citación correspondiente, por la compraventa de actividades académicas, o porque se ha llevado a cabo cualquier otra conducta irregular. Asimismo, y de acuerdo con la normativa académica, las conductas irregulares en la evaluación también pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y a la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda, de conformidad con lo establecido en la normativa de convivencia de la UOC. En el marco del proceso de evaluación, la UOC se reserva la potestad de:
Inteligencia artificial en el marco de la evaluación La UOC reconoce el valor y el potencial de la inteligencia artificial (IA) en el ámbito educativo y, a su vez, pone de manifiesto los riesgos que supone si no se utiliza de forma ética, crítica y responsable. En este sentido, en cada actividad de evaluación se informará al estudiantado sobre las herramientas y los recursos de IA que se pueden utilizar y en qué condiciones. Por su parte, el estudiantado se compromete a seguir las indicaciones de la UOC a la hora de realizar las actividades de evaluación y de citar las herramientas utilizadas y, concretamente, a identificar los textos o imágenes generados por sistemas de IA, los cuales no podrá presentar como si fueran propios. Respecto a usar o no la IA para resolver una actividad, el enunciado de las actividades de evaluación indica las limitaciones en el uso de estas herramientas. Debe tenerse en cuenta que usarlas de manera inadecuada, como por ejemplo en actividades en las que no están permitidas o no citarlas en las actividades en las que sí lo están, puede considerarse una conducta irregular en la evaluación. En caso de duda, se recomienda que, antes entregar la actividad, se haga llegar una consulta al profesorado colaborador del aula. |
|||||
|