Guía de aprendizaje

Introducción
Objetivos
Contenidos
Planificación del aprendizaje
Actividades
Plan de marketing: "Calmatos"
Ejercicios de autoevaluación
Soluciones
Bibliografía

Introducción

La aplicación de un marketing integral y estratégico en la empresa es un factor clave para su éxito. El cambio permanente del entorno y de los mercados, cada vez más competitivos, hacen que la gestión de las empresas sea una cuestión dinámica y compleja, en la que el papel del marketing es fundamental.

La variación de las expectativas de los consumidores, el aumento de las exigencias de nuestros clientes, el desarrollo de las grandes superficies, los cambios en el ciclo de vida de los productos, la evolución y la aplicación de las nuevas tecnologías de la información y la producción obligan a las empresas a buscar y desarrollar estrategias específicas para la colocación ventajosa del producto en el mercado.

Además, los cambios que se han producido en la sociedad con relación a los conceptos de necesidad, funcionalidad y comodidad, igual que los cambios de conducta ante la existencia de medios plurales de información y comunicación, exigen una nueva formulación del marketing como sistema de comprensión y conquista del mercado. Por lo tanto, su dominio será clave para afrontar los retos de la nueva situación.

Este curso de Dirección de marketing ha sido diseñado desde un punto de vista práctico con el objetivo de permitir a los participantes desarrollar y aplicar de fácil y racionalmente las habilidades directivas que les convertirán en portadores de ventajas competitivas y generadoras de rentabilidad a sus organizaciones.

Internet se está imponiendo progresivamente como una herramienta fundamental en la empresa. Poco a poco está cambiando las cadenas de valor de muchos –cada día más– productos, por lo que las empresas necesitan no sólo "estar en Internet", sino también tener la capacidad de diseñar una estrategia de empresa que incorpore la Red como la potente herramienta de negocios y de marketing que es.

Arriba

Objetivos

A partir de los contenidos desarrollados en los módulos que integran este curso, los participantes serán capaces, al final del curso, de:

Las diferentes partes del curso incluyen el desarrollo de:

Arriba

Contenidos

El contenido del curso está incluido en el libro Dirección de marketing y se estructura en 14 módulos. Cada uno de ellos tiene su propio objetivo, dirigido a asegurar el alcance de los objetivos perseguidos en el programa.

Módulo didáctico 1

Política de empresa

Objetivo

  • Conocer la organización de la empresa, su naturaleza y objetivos, también la definición de la misión corporativa. Analizaremos y identificaremos las diferentes áreas de negocio de la empresa, para optimizar la gestión estratégica de toda la organización.

Contenidos

  1. Misión, objetivos y estrategias de la empresa
  2. Las unidades estratégicas de negocio
  3. Análisis competitiva

Módulo didáctico 2

Habilidades directivas

Objetivo

  • Aprender a implantar las nuevas formas de trabajo y a saber valorar todas estas nuevas alternativas, logrando una elaboración y coordinación eficiente de los equipos de trabajo, el ejercicio de liderazgo y la delegación, la gestión de los recursos humanos, las reuniones, etc.

Contenidos

  1. Habilidades del trabajo en equipo
  2. Dirección de reuniones
  3. Dirección de personas

Módulo didáctico 3

Finanzas

Objetivos

  • Conocer los estados contables de la empresa y todos los conceptos básicos de la gestión financiera, profundizando en los instrumentos necesarios para realizar el análisis de la estructura económicofinanciera. También facilitaremos los instrumentos críticos necesarios para configurar la viabilidad de nuestros proyectos.

Contenidos

  1. Los estados financieros de la empresa
  2. Análisis económicofinanciero de la empresa
  3. El control presupuestario

Módulo didáctico 4

El plan de marketing

Objetivo

  • Facilitar los criterios y las técnicas para elaborar el plan de marketing, como instrumento que sirve de guía para el desarrollo y la implantación de la estrategia comercial dentro de toda la realidad empresarial, como resultado de todo un proceso de análisis y de planificación por parte de los especialistas de la empresa.

Contenidos

  1. Introducción al marketing
  2. El plan de marketing

Módulo didáctico 5

Análisis interno

Objetivo

  • Analizar la empresa desde un punto de vista crítico y determinar qué capacidades y limitaciones tiene, los recursos de que dispone, etc., y también definir su cadena de valor e identificar las ventajas competitivas sobre las que fundamenta su actividad y su estrategia.

Contenidos

  1. La cadena de valor y las ventajas competitivas
  2. Análisis de la cartera de productos
  3. Determinación de los puntos fuertes y los puntos débiles
  4. Diferencia entre las empresas de bienes y las de servicios

Módulo didáctico 6

Investigación de mercado

Objetivo

  • Distinguir los diferentes sistemas de información del mercado de que dispone la empresa y los de planificación y diseño de la investigación (cuantitativa o cualitativa) de mercado, y analizar correctamente la información derivada de la investigación para aprender las decisiones más eficientes.

Contenidos

  1. La planificación y el diseño de la investigación de mercado
  2. Investigación cualitativa y cuantitativa
  3. Análisis de la información

Módulo didáctico 7

Análisis externo

Objetivo

  • Analizar la situación que rodea la empresa: el entorno, el mercado, el comportamiento del consumidor, la competencia, el sector y determinar las fuerzas que realmente influyen o pueden influir en la actividad de la empresa y en nuestra gestión.

Contenidos

  1. Análisis del entorno
  2. Análisis del mercado y del consumidor
  3. Análisis de la industria y de la competencia
  4. Determinación de las oportunidades y las amenazas
  5. El comportamiento del consumidor de servicios

Módulo didáctico 8

Marketing estratégico

Objetivo

  • Aprender a detectar oportunidades de negocio a partir del análisis de la matriz DAFO, que determinará nuestros posibles puntos de actuación y nos señalará el camino estratégico que hay que seguir: definir el concepto de producto más adecuado, a qué público objetivo nos debemos dirigir y sobre la base de qué atributos debemos que colocarnos para que nos sea más ventajoso.

Contenidos

  1. Matriz DAFO: justificación de la existencia de una oportunidad de mercado
  2. El concepto de producto
  3. Segmentación y definición del público objetivo
  4. Estrategias de diferenciación y toma de posición

Módulo didáctico 9

Política de producto

Objetivo

  • Definir los principales beneficios y satisfacciones que el consumidor valora más en nuestro producto o servicio, al mismo tiempo que identificamos los atributos y las ventajas que nos diferencian de los productos o servicios concurrentes. Asimismo, determinaremos el modo de gestionar nuestro producto dependiendo de la etapa del ciclo de vida en la que se encuentre el producto.

Contenido

  1. Concepto y características del producto
  2. Características diferenciales de los servicios
  3. Ciclo de vida del producto
  4. Diseño del producto: la marca y el envase

Módulo didáctico 10

Política de precios

Objetivo

  • Conocer los diferentes métodos de fijación de precios (análisis de los costes, de la competencia o de la demanda) y la justificación estratégica que tiene que soportar la determinación del precio. También conoceremos las diferentes decisiones que podemos realizar para modificar el precio.

Contenidos

  1. Objetivos y estrategias de precios
  2. Determinación y justificación del precio
  3. Política de descuentos, bonificaciones y repeles
  4. Las decisiones de precios en los servicios

Módulo didáctico 11

Política de distribución

Objetivo

  • Analizar los diferentes canales de los que dispone la empresa o de los que puede disponer, cuáles son los más adecuados para la comercialización del producto o servicio y cuál será la estrategia que seguiremos con los diferentes canales.

Contenidos

  1. Estrategia de distribución
  2. Selección de canales y coberturas
  3. Conflictos entre canales
  4. Distribución física o logística
  5. El merchandising
  6. La distribución de los servicios

Módulo didáctico 12

Política de ventas

Objetivo

  • Aprender a diseñar y gestionar nuestra fuerza de ventas, dando énfasis a los aspectos como la motivación o la remuneración. También veremos los instrumentos diferentes de soporte a los vendedores para estimularlos a vender y conoceremos los instrumentos de previsión de ventas.

Contenidos

  1. Organización y control de la red de ventas
  2. Formación y remuneración de los vendedores
  3. Previsión de ventas

Módulo didáctico 13

Política de comunicación

Objetivo

  • Determinar cuál es el proceso de comunicación y definir los objetivos que pretendemos alcanzar. Determinar cuál será el eje comunicativo más efectivo y qué imagen queremos proyectar al consumidor. Finalmente decidiremos qué medios son los más apropiados para nuestra estrategia.

Contenidos

  1. Concepto y objetivos de la comunicación
  2. Planificación de la campaña de comunicación
  3. La publicidad
  4. Las relaciones públicas
  5. La promoción de ventas
  6. El marketing directo
  7. La comunicación de los servicios

Módulo didáctico 14

Introducción al marketing para Internet
2 créditos

El módulo consta de dos apartados.

Cada apartado tiene sus propios objetivos y, como conjunto, presentan una sucesión lógica y coherente de temas cuya intención es la de permitir al participante la consecución de dichos objetivos.

Apartado 1

¿Por qué debemos estar en Internet?

Objetivos

  • Argumentar por qué una empresa debe estar presente actualmente en Internet y presentar un cuadro de la situación de Internet. ¿Por qué Internet está trastornando todos los sectores de negocios? ¿Cómo lo está haciendo? ¿Cómo cambian los papeles de los diferentes actores involucrados? ¿Cómo actúan los clientes? ¿Qué oportunidades y amenazas presenta Internet para los distintos tipos de empresas?

Contenidos

  1. Introducción
  2. El camino de la venta en Internet (1): los pasos
  3. El camino de la venta en Internet (2): ¿cómo darlos?
  4. ¿Por qué Internet es una revolución? Características de la Red
  5. ¿Por qué Internet es una revolución? Consecuencias
  6. Efectos sobre los mercados

Apartado 2

Pues, ¡adelante!

Objetivos

  • Una vez explicado por qué Internet está cambiando los negocios, y antes de pasar a ver cómo definir y llevar a cabo la estrategia más adecuada para la empresa, vamos a dibujar un cuadro de situación de Internet y de los actores con quienes vamos a relacionarnos.

Contenidos

  1. Las fases de desarrollo de un sitio web
  2. Relación entre fases de desarrollo del sitio web y etapas de la venta
  3. Los actores que intervienen en el desarrollo de un sitio web

Arriba

Planificación del aprendizaje

El plan de trabajo que os proponemos a continuación es el documento maestro para planificaros la actividad. El plan está estructurado coherentemente con la descripción de los contenidos del curso, es decir, en 13 módulos. El contenido del plan es el siguiente:

  • Columna de objetivos. En esta columna encontraréis la descripción de los objetivos de cada uno de los elementos del módulo, del mismo modo que la suma de los objetivos de los módulos que conducen hacia la consecución de los objetivos generales del curso.
  • Columna de contenidos. Esta columna establece la relación con la parte y el capítulo del libro que apoya al curso y aporta el contenido.
  • Columna de materiales. Esta columna os indica dónde encontraréis el contenido teórico de cada uno de los apartados de este curso. Los materiales han sido realizados en dos soportes diferentes:
    • - Módulos teóricos.

      - VIU.

  • Columna de actividades. El curso os propone:
    • Markstrat: Desarrollar, a través de un simulador, las etapas analítica, estratégica y táctica del plan de marketing, para tomar decisiones en una situación de mercado donde compiten varias empresas dirigidas por los participantes. Se tomarán 10 decisiones consecutivas durante la ejecución del programa.
    • 8 actividades dirigidas a desarrollar los contenidos de cada uno de los módulos del programa basadas en la empresa del entorno Markstrat correspondiente a cada equipo de estudiantes.
    • 12 casos a lo largo del contenido, cuyo objetivo es tener la oportunidad de reflexionar y aplicar algunas de las metodologías expuestas, y poder contrastar el resultado de los ejercicios con el consultor responsable de daros la ayuda necesaria.
    • 12 ejercicios de autoevaluación, cuyo objetivo es poder asegurar la consecución de los objetivos definidos. Los cuestionarios y el solucionario los encontraréis al final de esta guía.
    • Debates dirigidos a contrastar con el resto de los alumnos los puntos de vista sobre las diferentes variables estudiadas. El contenido de los debates lo expondrá el tutor en el momento en que comiencen.
    • Un plan de marketing a realizar durante el programa, basado en una empresa y en un producto ficticio.

  • Columna de tiempo. Para cada uno de los elementos encontraréis el tiempo estimado de dedicación para alcanzar el objetivo previsto. Esperamos que esta información os oriente a la hora de organizaros el tiempo de dedicación.

Módulo didáctico 1. Política de empresa

Objetivos

Contenidos

Materiales

Actividades

Tiempo

1. Conocer la misión de la empresa y detectar los objetivos y la planificación estratégica.

1. Misión, objetivos y estrategias de la empresa

Punto 1:
Misión, objetivos y estrategias de la empresa

 

 

2. Analizar la cartera de productos de la empresa para determinar las diferentes unidades de negocio en que actúa.

2. Las unidades estratégicas de negocio

Punto 2:
Las unidades estratégicas de negocio

The Rose Company

 

3. Definir las principales fuerzas y grupos de interés que rodean a nuestra empresa.

3. Análisis competitivo.

Punto 3:
Análisis competitivo

Cuestionario M1

 

 

 

 

 

15 h

Módulo didáctico 2. Habilidades directivas

Objetivos

Contenidos

Materiales

Actividades

Tiempo

1. Aprender a crear equipos de trabajo y a gestionarlos eficientemente.

1. Habilidades del trabajo en equipo

Punto 1:
Habilidades del trabajo en equipo

 

 

2. Aprender a preparar las reuniones y a conducirlas para conseguir el máximo rendimiento.

2. Dirección de reuniones

Punto 2:
Dirección de reuniones

 

 

3. Aprender a dirigir un grupo humano, a motivarlo, a comunicarse, etc., en beneficio de todos.

3. Dirección de personas

Punto 3:
Dirección de personas

Robin Hood

 

 

 

 

 

15 h

 Módulo didáctico 3. Finanzas

Objetivos

Contenidos

Materiales

Actividades

Tiempo

1. Definición de balance de situación y de cuenta de explotación y de los conceptos que las configuran.

1. Los estados financieros de la empresa

Punto 1:
Los estados financieros de la empresa

 

 

2. Aprender a analizar rápida y concisamente los estados financieros de cualquier empresa para poder formular diagnósticos correctos.

2. Análisis económicofinanciero de la empresa

Punto 2:
Análisis económicofinanciero de la empresa

Bazar Rius

 

3. Conocer todo el proceso de elaboración de un presupuesto y definir un método de control efectivo.

3. El control presupuestario

Punto 3:
El control presupuestario

Cuestionario M3

 

 

 

 

 

15 h

Módulo didáctico 4. El plan de marketing

Objetivos

Contenidos

Materiales

Actividades

Tiempo

1. Conocer la evolución del concepto de marketing y sus funciones en el tiempo.

1. Introducción al marketing

Punto 1:
Introducción al marketing

Punto 2:
Aproximación al concepto de marketing

 

 

2. Definir el plan de marketing y describir las etapas que lo configuran.

2. El plan de marketing

Punto 2:
El plan de marketing

Cuestionario M4

 

 

 

 

 

15 h

Módulo didáctico 5. Análisis interno

Objetivos

Contenidos

Materiales

Actividades

Tiempo

1. Analizar las actividades que se realizan dentro de las organizaciones para detectar las fuentes de ventaja competitiva.

1. La cadena de valor y las ventajas competitivas

Punto 1:
La cadena de valor y las ventajas competitivas

Decisión 1. Markstrat

Actividad 1. Markstrat

 

2. Analizar los productos que configuran la cartera de la empresa.

2. Análisis de la cartera de productos

Punto 3:
Análisis de la cartera de productos

Niu, S.A.

 

3. Confeccionar una lista de los puntos fuertes de la empresa (ventajas competitivas) y de los puntos débiles de la empresa.

3. Determinación de los puntos fuertes y de los puntos débiles

Punto 4:
Determinación de los puntos fuertes y de los puntos débiles

Cuestionario M5

"Calmatos". Análisis interno

 

4. Revisar las diferencias fundamentales entre las empresas que producen bienes y las que prestan servicios.

4. Diferencias entre las empresas de bienes y las de servicios.

Punto 4: VIU
Diferencias entre las empresas de bienes y las de servicios.

 

 

 

 

 

 

15 h

Módulo didáctico 6. Investigación de mercados

Objetivos

Contenidos

Materiales

Actividades

Tiempo

1. Planificar y diseñar una investigación de mercado en función de los objetivos perseguidos.

1. La planificación y el diseño de la investigación de mercado

Punto 1:
La planificación y el diseño de la investigación de mercado

Decisión 2. Markstrat

Actividad 2. Markstrat

 

2. Conocer y distinguir las dos grandes clases de investigación, sus características y su aplicación.

2. Investigación cualitativa y cuantitativa

Punto 2:
Investigación cualitativa y cuantitativa

Mini casos

 

3. Saber entender los resultados que se desprenden de la investigación para aplicarlos del modo más adecuado posible.

3. Análisis de la información

Punto 3:
Análisis de la información

Cuestionario M6

"Calmatos". Investigación de mercados

 

 

 

 

 

20 h

Módulo didáctico 7. Análisis externo

Objetivos

Contenidos

Materiales

Actividades

Tiempo

1. Definir los principales factores que influyen o pueden influir en la gestión de nuestra empresa.

1. Análisis del entorno

Punto 1:
Análisis del entorno

 

 

2. Analizar el mercado y su evolución, el consumidor y la competencia, para definir mejor nuestro campo de actuación.

2. Análisis del mercado y
del consumidor

Punto 2:
Análisis del mercado

Punto 3:
Análisis del consumidor

Decisión 3. Markstrat

Actividad 3. Markstrat

 

3. Analizar las características estructurales de la industria y conocer las actuaciones y estrategias de nuestra competencia.

3. Análisis de la industria y de la competencia

Punto 4:
Análisis de la industria

Punto 5:
Análisis de la competencia

Documento de lectura: Un esquema para el análisis de la competencia

Josep Domènech

 

4. En función de los factores analizados anteriormente, determinar cuáles nos resultan positivos y cuáles negativos.

4. Determinación de las oportunidades y de las amenazas

Punto 6:
Determinación de las oportunidades y de las amenazas

Cuestionario M7

"Calmatos": Análisis
externo

 

5. Conocer las diferencias de comportamiento de los consumidores de servicios

5. El comportamiento del consumidor de servicios.

Punto 7: VIU
El comportamiento del consumidor de servicios

 

 

 

 

 

 

20 h

Módulo didáctico 8. Marketing estratégico

Objetivos

Contenidos

Materiales

Actividades

Tiempo

1. Interrelacionar los puntos fuertes y los puntos débiles con las oportunidades y amenazas para determinar nuevas posibilidades de actuación a favor de nuestros intereses.

1. Matriz DAFO: justificación de la existencia de una oportunidad de mercado

Punto 1:
Análisis de la matriz DAFO

 

 

2. Determinar los principios generales mediante los que alcanzaremos nuestros objetivos.

2. Concepto de producto

Punto 2:
El concepto del producto

Dansk Design Ltd.

 

3. Determinar qué segmento de la población es el más adecuado para nuestro producto, ya que es quien más lo valorará.

3. Segmentación y definición del público objetivo

Punto 3:
Segmentación y definición del público objetivo

Decisión 4. Markstrat

Actividad 4. Markstrat

 

4. Determinar cuáles queremos que sean la percepción y colocación de nuestro producto en la mente del consumidor.

4. Estrategias de diferenciación y de toma de posición

Punto 4:
Estrategias de diferenciación y de toma de posición

Cuestionario M8

"Calmatos": objetivos y estrategia

 

 

 

 

 

20 h

Módulo didáctico 9. Política de producto

Objetivos

Contenidos

Materiales

Actividades

Tiempo

1. Determinar los atributos físicos, psicológicos, etc., que nos diferencian de la competencia y que el consumidor valora.

1. Concepto y características del producto

Punto 1:
Concepto y características del producto

Documento de lectura: El análisis del portafolio y su papel dentro de la estrategia de la empresa

 

 

2. Aprender a gestionar los servicios desde la perspectiva del marketing.

2. Características diferenciales de los servicios

Punto 2:
Características diferenciales de los servicios

Benihana of Tokio

 

3. Saber valorar el packaging (embalaje), y determinar el branding y los otros atributos físicos que hacen más atractivo el producto.

3. Diseño del producto: la marca y el envase.

Punto 3:
Diseño del producto.

Decisión 5. Markstrat

Actividad 5. Markstrat

 

4. Definir las diferentes etapas del ciclo de vida de los productos y determinar en cuál de ellas se encuentran los nuestros.

4. Ciclo de vida del producto

Punto 4:
Ciclo de vida del producto

Cuestionario M9

"Calmatos": política de producto

 

 

 

 

 

20 h

Módulo didáctico 10. Política de precios

Objetivos

Contenidos

Materiales

Actividades

Tiempo

1. Determinar el objetivo que se quiere conseguir en función de la estrategia que se implante.

1. Objetivos y estrategias de precios

Punto 1:
Objetivos y estrategias de precios

Documento de lectura: Precios

Decisión 6. Markstrat

Actividad 6. Markstrat

 

2. Conocer los diferentes métodos para determinar el precio, teniendo en cuenta los costes, la demanda y la competencia.

2. Determinación y justificación del precio

Punto 2:
Determinación y justificación del precio

Optical Distorsion

 

3. Distinguir los instrumentos financieros y económicos que rebajan el precio del producto a los clientes finales o a los distribuidores.

3. Política de descuentos, bonificaciones y rápeles

Punto 3:
Estrategias para la fijación de precios.

Cuestionario M10

"Calmatos": política de precios

 

4. Conocer la metodología de fijación de precios de los servicios, teniendo en cuenta el grado de intangibilidad y su nivel de estandarización.

4. Las decisiones de precios en los servicios.

Punto 4: VIU
Las decisiones de precios en los servicios..

 

 

 

 

 

 

20 h

Módulo didáctico 11. Política de distribución

Objetivos

Contenidos

Materiales

Actividades

Tiempo

1. Determinar las estrategias de distribución que se aplican y definir la estrategia de distribución que aplicaremos a nuestro producto.

1. Estrategia de distribución

Punto 1:
Estrategia de distribución

Documento de lectura: Las decisiones estratégicas de distribución

 

 

2. Distinguir los diferentes canales de distribución y seleccionar el más adecuado en función de las tácticas que queremos implantar.

2. Selección de canales y coberturas

Punto 2:
Selección de canales y coberturas

Decisión 7. Markstrat

Actividad 7. Markstrat

 

3. Identificar los posibles conflictos entre canales, cuáles son las causas y cómo los podemos resolver.

3. Conflictos entre canales

Punto 3:
Conflicto entre canales

 

 

4. Conocer estas dos formas de distribución para seleccionar la más conveniente a nuestros intereses.

4. Distribución física o logística

Punto 4:
Distribución física o logística

Ropax

 

5. Conocer los diferentes instrumentos de merchandising para impulsar las ventas, apoyando a nuestra fuerza de ventas.

5.El merchandising

Punto 5:
El merchandising

Cuestionario M11

"Calmatos": política de distribución

 

6. Analizar la distribución de los servicios, el diseño de canales y las alternativas existentes.

6. La distribución de los servicios

Punto 6: VIU
la distribución de los servicios

 

 

 

 

 

 

20 h

Módulo didáctico 12. Política de ventas

Objetivos

Contenidos

Materiales

Actividades

Tiempo

1. Configurar la fuerza de ventas para mejorar la gestión de la misma.

1. Organización y control de la red de ventas

Punto 1: Organización y control de la red de ventas

Farma Laboratorios

 

2. Determinar la formación necesaria de nuestros vendedores y fijar las remuneraciones sobre la base de los objetivos perseguidos.

2. Formación y remuneración de los vendedores

Punto 2: Formación y remuneración de los vendedores

Textil Grau

Decisión 8. Markstrat

 

3. Conocer los instrumentos para calcular la previsión de ventas de nuestro producto para un periodo de tiempo determinado.

3. Previsión de ventas

Punto 3: Previsión de ventas

Cuestionario M12

"Calmatos": política de ventas

 

 

 

 

 

15 h

Módulo didáctico 13. Política de comunicación

Objetivos

Contenidos

Materiales

Actividades

Tiempo

1. Determinar los objetivos que persigue la comunicación y determinar cuál es el más apropiado para nuestro proyecto.

1. Concepto y objetivos de la comunicación

Punto 1:
Concepto y objetivos
de la comunicación

 

 

2. Aprender a seleccionar los medios de comunicación más adecuados para nuestro proyecto.

2. Planificación de la campaña de comunicación

Planificación de la campaña de comunicación

Decisión 9. Markstrat

Actividad 8. Markstrat

 

3. Definir la publicidad como uno de los instrumentos más persuasivos para comunicar y promocionar productos.

3. La publicidad

Punto 2:
La publicidad

Documento de lectura:
Ideas para una gestión de publicidad más rentable

Caso de comunicación

 

4. Definir la función de las relaciones públicas de una empresa y saber cómo actuar ante las amenazas externas.

4. Las relaciones públicas

Punto 3:
Las relaciones públicas

 

 

5. Conocer el conjunto del que disponemos para estimular las ventas de los productos a corto plazo.

5. La promoción de ventas

Punto 4:
La promoción de ventas

 

 

6. Conocer los principales instrumentos y decisiones de una campaña de marketing directo.

6. El marketing directo

Punto 6:
El marketing directo

Cuestionario M13

"Calmatos": política de comunicación

 

7. Analizar las características de los servicios que influyen en su comunicación.

7. La comunicación de los servicios

Punto 7: VIU
La comunicación de los servicios

 

 

 

 

 

 

20 h

Módulo didáctico 14. Introducción al marketing para Internet

Apartado 1. ¿Por qué debemos estar en Internet?

Objetivos

Contenidos

Materiales

Actividades

Tiempo

Introducción y presentación del curso.

Introducción

VIU: "Introducción"

 

1 h 15 min

Descubrir los pasos que siguen los clientes para comprar en la Red.

 

VIU: "El camino de la venta en Internet (1): los pasos"

Debate 1

1 h 15 min

Deducir las acciones necesarias para guiar a los clientes en su camino a la compra.

 

VIU: "El camino de la venta en Internet (2): ¿cómo darlos?"

Actividad 1

Define tu idea para el proyecto personal y envíala al foro.

1 h 15 min

Analizar las características de Internet como herramienta de negocios y marketing.

¿Por qué Internet es una revolución?

Características

VIU: "¿Por qué Internet es una revolución? Características"

 

1 h 15 min

Conocer las consecuencias que tienen para los negocios las características anteriores.

¿Por qué Internet es una revolución? Consecuencias

VIU: "¿Por qué Internet es una revolución? Consecuencias"

 

1 h 15 min

Ver cómo repercute en los negocios la aparición de Internet.

Análisis de conceptos como desintermediación y reintermediación

VIU: "Efectos sobre los mercados"

 

1 h 15 min

Apartado 2. Pues, ¡adelante!

Objetivos

Contenidos

Materiales

Actividades

Tiempo

Conocer las fases necesarias para desarrollar un sitio web profesional y con posibilidades de éxito.

Las fases de desarrollo de un sitio web

VIU: "Las fases de desarrollo de un sitio web"

Debate 2

1 h 15 min

Saber qué repercusión tiene cada fase del desarrollo del sitio web en cada una de las etapas de la venta.

Relación entre fases de desarrollo del sitio web y etapas de la venta

VIU: "Relación entre fases de desarrollo del sitio web y etapas de la venta"

 

1 h 15 min

Describir el cuadro de todos los perfiles profesionales que deben intervenir en el desarrollo de un sitio web.

Los actores que intervienen en el desarrollo del sitio web

VIU: "Los actores que intervienen en el desarrollo del sitio web"

Actividad 1

Proyecto personal: ¿Quién conformará vuestro equipo de trabajo?

2 h 15 min

Arriba

Actividades

Los ejercicios propuestos a lo largo del curso se realizarán en el entorno del simulador Markstrat: empresa que os ha sido asignada, competencia, consumidor, información sobre el mercado...

Actividad 1

Tiempo estimado: 2 h

Haced un análisis interno de vuestra empresa, con el objetivo de detectar cuales son los puntos fuertes y los puntos débiles. Detectad vuestra ventaja competitiva.

Actividad 2

Tiempo estimado: 2 h

Diseño de una investigación de mercados: definir el objetivo y las técnicas más aconsejables para su consecución.

Actividad 3

Tiempo estimado 2 h

Haced un análisis exhaustivo de vuestra competencia, definiendo, entre otros, los aspectos siguientes:

  1. Cartera de productos
  2. Público objetivo
  3. Posicionamiento
  4. Participaciones de mercado

Actividad 4

Tiempo estimado 2 h

Definid la estrategia de vuestra empresa y los objetivos que queréis conseguir al acabar el curso:

  1. Cartera de productos de la empresa
  2. Público objetivo de cada uno de los productos
  3. Participaciones de mercado

Actividad 5

Tiempo estimado: 2 h

Analizad la cartera de productos de vuestra empresa a partir del análisis de la matriz BCG

Actividad 6

Tiempo estimado: 2 h

Analizad el precio designado para cada producto, teniendo en cuenta factores como su coste, el consumidor y la competencia.

Actividad 7

Tiempo estimado: 2 h

Analizad vuestra cobertura de distribución: características de los diferentes canales que utilizáis y comparación con los de la competencia. Adecuad los canales de distribución a los hábitos de compra de los consumidores.

Actividad 8

Tiempo estimado: 2 h

Analizad la fuerza de ventas de vuestra empresa, su rentabilidad y eficacia. Comparadla con la fuerza de las ventas de la competencia.

Actividad 9

Tiempo estimado: 2 h

Calculad la rentabilidad de las acciones de comunicación que estáis realizando en cada uno de vuestros productos, utilizando la información que os ofrecen los estudios de mercado. Considerad si se debe hacer una redistribución de los esfuerzos que estáis llevando a cabo en relación a la publicidad.

Arriba

Plan de marketing: "Calmatos"

El plan de Marketing “Calmatos” consiste en la realización de un proyecto para el lanzamiento de un nuevo concepto de producto, a través de una empresa ya existente y en un mercado real.

El plan de Marketing se debe elaborar en equipos y se nombrará a un responsable entre todos los componentes del equipo.

Todos los equipos realizarán el plan de Marketing sobre un mismo producto propuesto por el tutor del curso. Este producto se llama “Calmatos” y consiste en un jarabe para la tos, presentado en forma de cápsulas, combinando, por lo tanto la afectividad del jarabe con la comodidad de las pastillas.

Las instrucciones de realización y la información sobre el producto necesaria para hacer el plan de Marketing os la dará el tutor a lo largo del curso.

La estructura general que deberán tener los planes de Marketing es la siguiente:

  1. Resumen ejecutivo

Resumen del proyecto global, que incluye: presentación de la empresa, descripción del nuevo producto, ventaja diferencial respecto a sus competidores, inversión necesaria, resultados previstos.

  1. Análisis de la situación

Se hará con el objetivo de determinar si existe realmente una oportunidad de mercado para el producto. El análisis se realizará en dos ámbitos: análisis interno de la empresa y análisis externo (entorno, mercado, consumidor y competencia).

  1. Análisis de la oportunidad de mercado

A través de la matriz DAFO se deberá determinar la oportunidad que justifica el lanzamiento del producto. Esta oportunidad de mercado se apoya en la capacidad que tenga la empresa para introducir el producto, en las tendencias favorables del entorno, las características del consumidor potencial y las de la competencia.

  1. Objetivos

Definir los objetivos de marketing tanto cualitativos como cuantitativos (en términos de cifras de negocios, participaciones de mercado, retorno de la inversión, etc.).

  1. Estrategias de Marketing

Definir las líneas de Marketing básicas para alcanzar los objetivos establecidos mediante la definición del concepto de producto, la determinación del público objetivo y la colocación deseada.

  1. Políticas de Marketing

Determinar como se implantaran las estrategias de Marketing mediante las políticas de Marketing:

  • Política de producto: características de producto, packaging, branding, etc.
  • Política de precio: determinación y justificación del precio, descuentos bonificaciones, rápeles, etc.
  • Política de distribución: selección de canales, coberturas, acciones push y pull, etc.
  • Política de ventas: organización, remuneración y control de la fuerza de ventas, previsión de ventas por canal, etc.
  • Política de consumación: briefing (reunión informativa), eje de comunicación, planificación de medios, presupuestos, etc.
  1. Temporización

Hacer una lista de las actividades que se deben realizar y de los plazos de realización previstos reflejados secuencialmente en el tiempo, de modo que sea más fácil coordinar los trabajos y controlar el cumplimiento..

  1. Cuenta de explotación provisional

Cuantificar los costes y beneficios, el punto muerto de la inversión del proyecto. Esta previsión se hará como mínimo por un periodo de tres años.

Arriba

Ejercicios de autoevaluación

Las preguntas son de tipo test. Sólo una de las opciones es correcta. En el apartado "soluciones" encontraréis las respuestas correctas.

Módulo didáctico 1

Política de empresa

Cuestionario M1

1. Una unidad estratégica de negocio es...

  1. el área de la organización que obtiene beneficios.
  2. la parte más pequeña de una organización susceptible de tener una estrategia propia.
  3. una de las partes de las que se compone una organización.
  4. una parte de la organización que tiene un valor concreto de las variables mercado, tecnología y función.

2. Los grupos de interés son todas aquellas partes que...

  1. se pueden ver afectadas por las decisiones de la organización.
  2. suelen reaccionar al verse afectadas.
  3. tienen alguna cosa que ganar o perder con las decisiones de la organización.
  4. a, b y c.

3. La estrategia empresarial...

  1. centra sus esfuerzos en la organización de los diferentes factores internos que componen la realidad corporativa.
  2. combina la tecnología, los recursos humanos y la logística para maximizar los beneficios.
  3. procura adaptarla realidad interna de la empresa al entorno que la envuelve.
  4. se preocupa, sobre todo, de la selección de los recursos humanos que deben facilitar la obtención de los objetivos fijados.

4. Por estructura de la organización se entiende…

  1. el conjunto de recursos humanos, técnicos, etc., y la forma en la que están agrupados para producir.
  2. el conjunto de normas, manuales y criterios que regulan las relaciones jerárquicas de la organización.
  3. el conjunto de recursos financieros y propios, que posibilitan el mantenimiento del activo de la organización.
  4. el conjunto de interelaciones entre los diferentes niveles que configuran la pirámide de organización.

5. Cuál de las afirmaciones siguientes es incorrecta:

  1. Las empresas diversificadas no compiten directamente. Lo hacen sus unidades estratégicas de negocio.
  2. La diversificación no implica costes adicionales. La única cosa que hace es descentralizar los generadores de costes, pero no incrementarlos.
  3. Para que se considere que una estrategia empresarial ha alcanzado el éxito, debe añadir valor tanto a las unidades empresariales como a sus accionistas.
  4. La diversificación no puede incrementar el valor de los accionistas si los costes de entrada superan los rendimientos previstos.

Módulo didáctico 3

Finanzas

Cuestionario M3

1. Los recursos financieros que tienen un coste financiero para la empresa son…

  1. la autofinanciación.
  2. las deudas.
  3. las subvenciones a fondo perdido.
  4. el capital.

2. Las existencias son una partida…

  1. del activo fijo.
  2. exigible a largo plazo.
  3. exigible a corto plazo.
  4. del activo circulante.

3. El margen bruto se obtiene...

  1. restando a las ventas netas los gastos de estructura.
  2. restando a las ventas netas los gastos proporcionales de fabricación, de comercialización y de estructura.
  3. restando a las ventas netas los gastos proporcionales de fabricación y de comercialización.
  4. restando a las ventas brutas las amortizaciones.

4. Indicad la respuesta correcta:

  1. Cuánto más grande sea el valor de la ratio de calidad de la deuda, mejor.
  2. El valor ideal de la ratio de liquidez se fija por encima de 2.
  3. Es conveniente que el valor de la ratio de adeudamiento sea inferior a 0,6.
  4. Cuánto más pequeña sea la ratio de plazo de pago, mejor.

5. ¿Para qué sirve conocer el punto muerto?

  1. Para conocer los costes en los que incurre la empresa.
  2. Para conocer a partir de qué cifra de ventas obtiene beneficios la empresa.
  3. Para conocer el rendimiento del activo.
  4. No sirve para nada.

Módulo didáctico 4

El plan de Marketing

Cuestionario M4

1. Una de las características básicas del Marketing es que su enfoque se centra en...

  1. las responsabilidades de los diferentes departamentos de la empresa.
  2. Las necesidades del consumidor.
  3. La eficiencia en la producción.
  4. La calidad de los productos ofertados al mercado.

2. La diferencia entre la situación actual y la deseada por cualquier individuo corresponde a...

  1. una necesidad insatisfecha.
  2. un deseo.
  3. una demanda.
  4. un impulso.

3. ¿Qué instrumentos utiliza el marketing para diseñar estrategias?

  1. La investigación de mercados.
  2. El producto, el precio, la distribución y la comunicación.
  3. La publicidad.
  4. Los medios de comunicación.

4. El último paso del plan de Marketing es...

  1. determinar los objetivos.
  2. analizar la competencia.
  3. el control.
  4. analizar la rentabilidad.

5. Cuando hablamos de objetivos futuros, recursos y capacidades, análisis interno y externo, nos referimos a ...

  1. una orientación de ventas.
  2. una misión de la empresa.
  3. la investigación de mercados.
  4. la planificación estratégica.

Módulo didáctico 5

Análisis interno

Cuestionario M5

1. Según la cadena de valor de Porter, todas estas actividades son primarias, excepto...

  1. la transformación.
  2. la logística.
  3. la infraestructura.
  4. el marketing y las ventas.

2. La cartera de productos…

  1. es el conjunto de productos y servicios que una empresa ofrece al mercado.
  2. es el mismo concepto que la profundidad de la línea de producto.
  3. es siempre más amplia cuando se trata de productos industriales.
  4. está formada exclusivamente por los productos nuevos de la empresa.

3. La infraestructura es la actividad secundaria que incluye...

  1. la contratación, la formación y la remuneración del personal.
  2. la dirección general, las financias y la contabilidad de la empresa.
  3. la adquisición de las materias primas.
  4. la distribución y la entrega de los productos.

4. Las pequeñas y medianas empresas tienen posibilidades de éxito en Marketing ante las grandes empresas…

  1. si se dirigen a otro mercado.
  2. si son capaces de diferenciar sus productos.
  3. si bajan el precio de sus productos.
  4. es mejor que no intenten competir con una gran empresa.

5. Los recursos financieros que tienen un coste para la empresa son...

  1. la autofinanciación.
  2. las dudas.
  3. las subvenciones a fondo perdido.
  4. el capital.

Módulo didáctico 6

Investigación de mercados

Cuestionario M6

1. ¿Para qué sirve realizar una investigación de mercados?

  1. Para disminuir el riesgo en la toma de decisiones.
  2. Para conocer los puntos fuertes y los puntos débiles.
  3. Para conocer el volumen de ventas de un ejercicio.
  4. No sirve para nada.

2. ¿Para qué sirve conocer el grado de satisfacción de nuestros clientes?

  1. Para conocer el volumen de ventas del mercado.
  2. Para poder segmentar el mercado.
  3. Para conocer su opinión sobre nuestros productos y los de la competencia.
  4. No sirve para nada.

3. ¿Qué clase de investigación es más adecuada en cada uno de los casos siguientes?:

  • Una empresa que centra su campo de actuación en el mercado de productos de limpieza desea conocer el grado de satisfacción que experimentan los mayoristas y minoristas en su relación con los fabricantes.
    1. Encuestas.
    2. Panel de venta al por menor.
    3. Panel de consumidores.
    4. Todas las anteriores.

  • Una empresa de cosméticos desea conocer a fondo el mercado de la perfumería en España: volumen del sector, penetración de productos e imagen de las principales marcas, hábitos de consumo y compra, etc.
    1. Fuentes de datos secundarios.
    2. Panel de minoristas.
    3. Panel de consumidores.
    4. Todas las anteriores.

  • Una tienda de alimentos preparados quiere introducir un nuevo maíz tostado y desea conocer la opinión de los consumidores potenciales y las preferencias que tienen sobre aperitivos.
    1. Dinámica de grupo.
    2. Escalas de actitudes.
    3. Experimentación.
    4. Shop-audit.

Módulo didáctico 7

Análisis externo

Cuestionario M7

1. Lo que llamamos microentorno de la empresa está formado por...

  1. suministradores y clientes.
  2. las diferentes áreas funcionales o departamentos de la empresa.
  3. la empresa y sus competidores.
  4. la empresa misma, los proveedores, los intermediarios y los competidores.

2. Las barreras de salida son...

  1. las normas y leyes que regulan cualquier actividad empresarial.
  2. uno de los factores determinantes de la intensidad de la competencia.
  3. los recursos necesarios para el lanzamiento de un nuevo producto.
  4. uno de los instrumentos de promoción de Marketing.

3. Los factores que forman el macroentorno de la empresa ...

  1. existen tan sólo cuando hay relaciones de intercambio.
  2. no tienen influencia en las actividades de Marketing.
  3. influyen en las actividades comerciales y en otras actividades.
  4. son controlables por la empresa.

4. Una característica diferenciadora de las decisiones de compra de las organizaciones es que, a menudo, éstas están influenciadas por...

  1. un grupo o un equipo.
  2. un solo individuo.
  3. un proceso informático.
  4. la dirección general.

5. El objetivo fundamental de un comerciante cuando analiza su demanda es...

  1. determinar la clase de publicidad adecuada para cada producto.
  2. fijar el precio de los productos y servicios.
  3. aprovechar mejor los recursos disponibles.
  4. medir, explicar y pronosticar la demanda.

Módulo didáctico 8

Marketing estratégico

Cuestionario M8

1. Toda la información recogida en el análisis interno y externo de la empresa la reflejaremos en ...

  1. la matriz BCG.
  2. la matriz DAFO.
  3. la matriz de Ansoff.
  4. la cadena de valor de Porter.

2. Los objetivos deben cumplir todas estas características, excepto ...

  1. ser jerarquizados.
  2. ser mesurable.
  3. ser consistentes.
  4. valer para un periodo determinado.

3. La primera estrategia de marketing mix que diseña el responsable de Marketing es...

  1. el precio.
  2. la distribución.
  3. el producto.
  4. la comunicación.

4. Cuando la empresa ignora la existencia de diferentes segmentos en el mercado y utiliza para todos el mismo mix de marketing, aplica una estrategia ...

  1. diferenciada.
  2. mixta.
  3. concentrada.
  4. indiferenciada.

5. El instrumento de análisis que sirve para determinar qué posición ocupa un producto respecto a su competencia en función de determinados atributos ...

  1. es el mapa de toma de posición.
  2. es la matriz BCG.
  3. es la matriz DAFO.
  4. son las series temporales.

Módulo didáctico 9

Política de producto

Cuestionario M9

1. La marca…

  1. es tan sólo una forma de proteger legalmente el producto.
  2. estás formada por nombre, logotipo y anagrama.
  3. sirve únicamente para identificar el producto.
  4. coincide con el nombre de la empresa fabricante.

2. El termino packaging está relacionado…

  1. con la oferta de diferentes productos a un precio ventajoso.
  2. con el diseño del logotipo de la empresa.
  3. con el envasado y el etiquetaje del producto.
  4. únicamente con la protección física del producto.

3. ¿Qué definición de “concepto de producto” es la más acertada?

  1. La ficha técnica del producto, sus prestaciones y especificaciones.
  2. Un resumen de las características físicas del producto.
  3. Una descripción por escrito, donde se concretan las cualidades físicas del producto, juntamente con el beneficio que proporciona a su público objetivo.
  4. Es un conjunto de medidas que toma una empresa antes de proponer a los encargados de producción el diseño de un producto ya conceptualizado.

4. ¿Qué clase de producto consideras que es una mesa de trabajo?

  1. Un producto industrial, si se adquiere por una empresa..
  2. Un producto de consumo, si la adquiere un particular par su casa.
  3. Las dos respuestas anteriores son correctas.
  4. Una mesa siempre será un producto de consumo duradero y de servicio diario.

5. Una pastelería ha sustituido las cajas de cartón por envases de PVC. ¿Se puede considerar un producto nuevo que sustituye el viejo cuando ofrece simplemente un nuevo envase más práctico?

  1. No.
  2. Depende de si el envase tiene un cambio de color o no.
  3. Sí.
  4. Cuando introducimos novedades tecnológicas o modificaciones sustanciales, sí.

Módulo didáctico 10

Política de precio

Cuestionario M10

1. La variable precio…

  1. es el único instrumento que conlleva ingresos.
  2. está condicionada únicamente por el marco legal en el que la empresa desarrolla su actividad.
  3. se fija teniendo en cuenta exclusivamente las repercusiones psicológicas en el consumidor.
  4. es un instrumento a largo plazo.

2. ¿Qué sistema es el método más adecuado para un fabricante de zapatos cuando quiere fijar el precio a un producto?

  1. el coste del producto más un margen.
  2. el precio que el cliente esté dispuesto a pagar.
  3. el precio de los productos competidores en el mercado.
  4. todos los anteriores pueden ser importantes.

3. El marco legal…

  1. es el único factor que incide realmente en las decisiones de precio.
  2. forma parte de los factores externos que condicionan cualquier estrategia de precio.
  3. sólo se tiene en cuenta cuando se trata de productos industriales.
  4. forma parte de los factores internos que condicionan cualquier estrategia de precio.

4. El efecto del precio sobre la demanda …

  1. es siempre de sentido contrario: si aumentan los precios, baja la demanda, y si disminuyen, se incrementa la demanda.
  2. se mide por la elasticidad.
  3. está aislado, no hay interacción con otras variables.
  4. es fácil de determinar.

5. Una estrategia diferencial de precio …

  1. se establece cuando el producto alcanza su etapa de madurez.
  2. tiene en cuenta únicamente los precios de los competidores.
  3. sirve tan sólo para el lanzamiento de productos nuevos.
  4. se basa en establecer diferentes precios de acuerdo con unos criterios determinados.

Módulo didáctico 11

Política de distribución

Cuestionario M11

1. La distribución...

  1. implica decisiones a corto plazo.
  2. se ocupa exclusivamente de la logística.
  3. no tiene en cuenta la logística.
  4. es el instrumento del marketing que relaciona la producción con el consumo.

2. La financiación ...

  1. es la principal actividad desarrollada en la distribución.
  2. es una de las funciones de los intermediarios que intervienen en la distribución.
  3. no tiene nada que ver con la variable distribución en marketing.
  4. siempre se hace a noventa días.

3. Una estrategia push...

  1. concentra los esfuerzos del fabricante en los intermediarios.
  2. estimula las ventas mediante ofertas a los consumidores finales.
  3. se basa en la financiación extraordinaria de los distribuidores.
  4. intenta disminuir la presencia de competidores.

4. ¿En general, qué productos necesitan con más frecuencia canales de distribución largos?

  1. Los industriales.
  2. Los de consumo de compra frecuente.
  3. Los de consumo exclusivo.
  4. Los servicios selectivos.

5. Los servicios, ¿qué clases de canal utilizan normalmente?

  1. Canal indirecto.
  2. Canal directo.
  3. Los servicios no utilizan canales.
  4. Todas las anteriores.

Módulo didáctico 12

Política de ventas

Cuestionario M12

1. ¿Qué cualidad no es necesaria para reclutar un vendedor con experiencia?

  1. Conocimiento del mercado y del perfil de los clientes.
  2. Conocimiento de los productos.
  3. Habilidad en el uso de las técnicas de venta.
  4. Conocimiento del sistema de organización de la empresa.

2. La delimitación del sector de ventas debe tener en cuenta ...

  1. la intensidad de la competencia.
  2. el potencial de ventas ofrecido por el sector.
  3. la dimensión del mercado real al que nos dirigimos.
  4. el reparto entre pequeños puntos de ventas y grandes distribuidores.

3. El argumentario de ventas es un documento que ...

  1. resume los puntos fuertes del producto y las respuestas a las posibles objeciones de los clientes.
  2. el potencial de ventas ofrecido por el sector.
  3. limita las respuestas de los vendedores.
  4. presenta las características del producto y la campaña de publicidad elaborada para él.

4. ¿Cómo debe hablar un buen vendedor?

  1. de forma positiva.
  2. utilizando el condicional.
  3. utilizando frases en pasiva.
  4. debe mencionar a la competencia.

5. Para hacer una buena argumentación debemos ...

  1. provocar enfrentamientos.
  2. utilizar superlativos.
  3. dar argumentos aunque tengan poco interés para nuestro interlocutor.
  4. hablar preferentemente en presente.

Módulo didáctico 13

Política de comunicación

Cuestionario M13

1. Los objetivos básicos de la comunicación son ...

  1. estimular la demanda a corto plazo.
  2. diferenciar el producto de los de la competencia.
  3. informar, convencer y recordar.
  4. mejorar la imagen de la empresa.

2. El modelo AIDA...

  1. corresponde a los mecanismos de respuesta: atención, interés, deseo y comunicación.
  2. es un modelo de investigación publicitaria.
  3. mide la eficacia en la comunicación.
  4. es un proceso de comunicación aplicado a los productos industriales.

3. ¿Cómo debe ser la buena comunicación?

  1. Larga, compleja, difusa, cara.
  2. Corta, simple, contundente, barata.
  3. Afirmativa, persuasiva.
  4. Son correctas todas las anteriores.

4. ¿Cuáles de los siguientes no podría ser un objetivo de comunicación para una tienda de ropa?

  1. Dar a conocer sus productos o servicios a los consumidores, usuarios, vendedores y distribuidores.
  2. Conseguir la aceptación de una determinada idea.
  3. Crear una imagen de marca o de empresa.
  4. Todos los anteriores son posibles objetivos de comunicación.

5. Las relaciones públicas ...

  1. se utilizan tan sólo en actividades relacionadas con el marketing.
  2. se dirigen exclusivamente a públicos externos a la empresa u organización.
  3. incluyen actividades como el patrocinio.
  4. son una clase específica de publicidad.

Módulo didáctico 14

Introducción al marketing para Internet

1. Encontrad la afirmación errónea.

  1. El español es uno de los idiomas con más proyección futura en Internet.
  2. El mercado destinado al consumidor final será más importante que el de empresa a empresa.
  3. Una estrategia de éxito en Internet requiere que la empresa dedique continuamente los recursos necesarios.
  4. Un 44% de los internautas navega por Internet en idiomas diferentes del inglés.

2. Detectad cuál es la afirmación correcta.

  1. Actualmente ya se conoce todo sobre Internet como herramienta de marketing.
  2. El mercado de Internet, después de unos cuantos años de fuerte crecimiento, ya se encuentra en un punto cercano a la estabilización.
  3. Internet, utilizando adecuadamente sus recursos, es una potentísima herramienta para los negocios.
  4. Actualmente, cerca del 40% de la población hispanoparlante está conectada a Internet.

3. En Internet existen tres tipos de canales de venta: directo, indirecto (con intermediarios) y con agentes. Pensad sobre los agentes y la importancia de que estéis incluidos en su catálogo de proveedores.

4. Descubrid la frase errónea:

  1. Internet es un medio global.
  2. Internet nos permite enviar información a todos los internautas siempre que lo necesitemos.
  3. En Internet, el comprador no puede identificar al vendedor.
  4. Internet es interactivo.

5. Detectad la afirmación errónea: Internet es un medio de respuesta rápida. Esto

  1. Nos permite ver rápidamente si una publicidad es acertada o no.
  2. Nos permite saber si un producto es del interés de los internautas o no.
  3. Nos permite hacer pruebas para nuestras campañas de promoción.
  4. Dadas unas condiciones previas, nos permite generar ventas rápidamente.
  5. Nos asegura la rentabilidad de nuestro sitio en pocas semanas.

6. Detectad la afirmación errónea: Internet es de acceso voluntario. Por lo tanto,

  1. Los internautas vienen a nuestro sitio sólo si quieren.
  2. Para conseguir que vengan les deberemos ofrecer contenidos interesantes.
  3. Podemos acceder siempre que queramos en los buzones de nuestros clientes.
  4. Deberemos convencer continuamente a los internautas para que vengan a visitarnos.

7. Detectad la afirmación errónea: En Internet deben estar presentes

  1. Todas las grandes empresas que quieran continuar siéndolo.
  2. Las empresas interesadas en ampliar sus mercados.
  3. Sólo las empresas que quieran vender directamente a sus clientes por Internet.
  4. Las empresas que dispongan de catálogos.

8. Decid cuál de las afirmaciones siguientes respecto a las fases de desarrollo de un sitio web es falsa.

  1. La fase de promoción es, en el caso de no poderlas hacer todas, la que podemos abandonar sin que tenga demasiados efectos en los resultados finales.
  2. La fase de planificación es muy importante para que influya en todas las etapas de la venta.
  3. Las 4 fases de desarrollo de un sitio web son la planificación, la creación, la promoción y la actualización/innovación.
  4. Es necesario trabajar profesionalmente en las cuatro fases del desarrollo del sitio web.

9. ¿Cuál de las funciones siguientes no podemos delegar ni subcontratar en el proyecto de desarrollo del sitio web de la empresa?

  1. La redacción de los textos de las páginas.
  2. El alojamiento de las páginas web.
  3. El diseño general de la web: contenidos, estrategias, etc.
  4. Es necesario que desarrollemos nosotros mismos todas las funciones existentes.

Arriba

Soluciones

Módulo didáctico 1

Política de empresa

1. b, 2. d, 3. c, 4. a, 5. b

Módulo didáctico 3

Finanzas

1. b, 2. d, 3. c, 4. c, 5.b

Módulo didáctico 4

El plan de marketing

1. b, 2. a, 3. b, 4. c, 5. d

Módulo didáctico 5

Análisis interno

1. c, 2. a, 3. b, 4. b, 5. b

Módulo didáctico 6

Investigación de mercados

1. a, 2. c, 3. d, d, a

Módulo didáctico 7

Análisis interno

1. d, 2. b, 3. c, 4. a, 5. d

Módulo didáctico 8

Estrategias de marketing

1. b, 2. d, 3. c, 4. d, 5. a

Módulo didáctico 9

Política de producto

1. b, 2. c, 3. c, 4. c, 5. c

Módulo didáctico 10

Política de precio

1. a, 2. d, 3. b, 4. b, 5. d

Módulo didáctico 11

Política de distribución

1. d, 2. b, 3. a, 4. b, 5. b

Módulo didáctico 12

Política de ventas

1. d, 2. b, 3. a, 4. a, 5. d

Módulo didáctico 13

Política de comunicación

1. c, 2. a, 3. b, 4. d, 5. c

Módulo didáctico 14

Introducción al marketing para Internet

1.b, 2.c

3. A desarrollar por el participante

4.b, 5.e, 6.c, 7.c, 8.a, 9.c.

Arriba

Bibliografía


Bibliografía básica

Kotler, Ph. (1994). Dirección de Marketing. Méjico: Prentice Hall.

Santesmases, M. (1997). Marqueting: conceptos y estrategias. Madrid: Pirámide.

Vela, C.; Bocigas, O. (1992). Fundamentos de Márqueting. Madrid: Esic.

De la Rica, E. (1997) Marketing en Internet (Marketing en el ciberespacio). Madrid: Ediciones Anaya Multimedia.

Grande Esteban, I. (1999). Marketing de los Servicios. Madrid: ESIC.

Eiglier y Langeard (1993). Servucción. Madrid: Ed. Mac Graw-Hill.

Bibliografía complementària

Cornella, A. (1999). "Cambios en la cadena de valor de la industria editorial". Boletín EXTRA!-NET (núm. 441).

Cornella, A. (1999). "La muerte del precio fijo". Boletín EXTRA!-NET (núm. 436).

Elías, J. (1994). Organización Atenta. Barcelona: Gestión 2000.

Goldratt, E. (1995). No es cuestión de suerte. Madrid: Díaz de Santos.

Keegan, W. (1996). Márqueting Global (5a ed.). Madrid: Prentice Hall.

Jorda, A. (1999). "¡Ah, los que no están!" Lista de discusión Openmkt (26/1/99).

Jorda, A. (1999). "¿Por qué en Internet triunfan los pequeños y no los grandes?" Comercio en la Red (año 2, núm. 5).

Jorda, A. (1999). "Compra-venta de direcciones". Lista de discusión Openmkt (16/11/99).

Martín, R. (1999). "¿Web = Mejor Comercial?" Lista de discusión Openmkt (11/1/99).

Ortega Martínez, E. (1992). Manual de la Investigación Comercial. Madrid: Pirámide.

Schnake, H. (1990). El comportamiento del consumidor. Méjico: Trillas.

Arriba
Cerrar