Guía de aprendizaje
IntroducciónIntroducción
La necesidad de la informática en cualquier ámbito de la empresa es, actualmente, innegable. La mayor parte de procesos se pueden automatizar para que sean más productivos y eficaces. A su vez, los adelantos de esta ciencia han posibilitado que estos recursos sean económicamente accesibles y flexibles, y capaces de amoldarse a cualquier requerimiento del cliente.
Esto último ha dado lugar a la proliferación de proyectos informáticos. Las empresas ofrecen a sus clientes productos únicos que responden a las necesidades específicas de cada situación y que se desarrollan gracias a equipos de trabajo, en lugar de procesos industriales mecanizados.
Por lo tanto, un proyecto desarrolla un producto único con un grupo concreto de gente (un equipo de trabajo que se forma con esta finalidad). Éstas no son sus únicas características; además, un proyecto se lleva a cabo dentro de un plazo y con unos recursos limitados.
La gestión de proyectos informáticos, por lo tanto, se debe ocupar de todo ello: conseguir un producto que cumpla unas especificaciones concretas, dirigir a un grupo de gente, gestionar unos recursos limitados y planificar la agenda que lo haga posible, además de contar con los riesgos que implica el desarrollo de cualquier nuevo producto. Tampoco hay que olvidar que se lleva a cabo una estructura de trabajo diferente de la jerarquía tradicional. Estas actividades, comunes a cualquier tipo de proyecto, estarán marcadas por las peculiaridades propias de la naturaleza del producto informático.
Actualmente, la mayor parte de los proyectos informáticos tienen como finalidad desarrollar software nuevo. Incluso en el caso de que lo que se desarrolle sea un sistema informático nuevo, la parte que necesitará más recursos económicos y de tiempo es la de software. Por esta razón, muchas de las prácticas de este curso se enfocan hacia este tipo de producto.
Objetivos
Los contenidos de este curso permiten alcanzar los siguientes objetivos:
Contenidos
Módulo didáctico 1
Planificación de proyectos informáticos
Contexto de la gestión del proyecto
Objetivos
Contenidos
Proceso de la gestión del proyecto
Objetivos
Contenidos
Definición y planificación del proyecto
Objetivos
Contenidos
Previsión de los gastos y el tiempo
Objetivos
Contenidos
Módulo didáctico 2
Desarrollo y mejora del proyecto
Dirección y coordinación del equipo de proyecto
Objetivos
Contenidos
Seguimiento y control de la ejecución del proyecto
Objetivos
Contenidos
Conclusión del proyecto
Objetivos
Contenidos
Planificación del aprendizaje
El plan de trabajo detallado a continuación es el documento maestro que os servirá para la planificación de las actividades. Está estructurado coherentemente y describe los contenidos del curso. Se organiza de la forma siguiente:
Columna de objetivos: describe los objetivos de cada uno de los elementos del módulo, de forma que la suma de todos garantiza su consecución. Del mismo modo, la suma de los objetivos del módulo también llevará a conseguir los objetivos generales del curso.
Columna de contenidos: indica cuál es la parte del módulo que desarrolla cada objetivo.
Columna de materiales: hace referencia a los materiales que aportan el contenido teórico del curso.
Columna de actividades: el curso propone dos casos prácticos que prentenden haceros reflexionar sobre algunas de las metodologías expuestas y que las apliquéis (podréis contrastar vuestros resultados con el consultor), y una serie de actividades que se detallan al final de la guía, con las que se intenta consolidar algunos de los puntos teóricos tratados.
Columna de tiempo: contiene una estimación del tiempo que necesitaréis para alcanzar los objetivos marcados. Esta información os puede ser útil en el momento de organizar el estudio.
Módulo didáctico 1. Planificación de proyectos informáticos
Contexto de la gestión del proyecto
Tiempo estimado: 8 h
Objetivos |
Contenidos |
Materiales |
Actividades |
Tiempo |
Definir un proyecto. Conocer las ventajas que un proyecto debe aprovechar. |
Definición de proyecto |
"Contexto de la gestión del proyecto" |
2 h |
|
Conocer las características de un proyecto. |
Características |
1 h |
||
Enmarcar el proyecto dentro de una serie de ámbitos que se deben tener en cuenta en su gestión. |
Naturaleza de la situación |
2 h |
||
Conocer los elementos tecnológicos que forman parte del producto desarrollado por un proyecto informático. |
Componentes tecnológicos del proyecto |
Actividad 1 |
3 h |
Proceso de la gestión del proyecto
Tiempo estimado: 10 h
Objetivos |
Contenidos |
Materiales |
Actividades |
Tiempo |
Enumerar a los individuos implicados en el proyecto. Analizar las repercusiones de la estructura de la organización en el proyecto. Conocer el tipo de responsabilidad y de mando que implica un proyecto para su director. Prestar atención a los elementos socioeconómicos que pueden repercutir en el proyecto. |
Ámbitos |
"Proceso de la gestión del proyecto" |
2 h |
|
Descomponer el proyecto en fases que faciliten su realización. |
Fases |
Actividad 2 |
3 h |
|
Seleccionar las herramientas de planificación de proyectos que más convengan al nuestro. |
Herramientas de planificación y gestión |
2 h |
||
Escoger el sistema de gestión de proyectos más adecuado para nuestro caso. |
Sistemas de gestión de proyectos |
Actividad 3 |
3 h |
Definición y planificación del proyecto
Tiempo estimado: 12 h
Objetivos |
Contenidos |
Materiales |
Actividades |
Tiempo |
Determinar los requisitos, las restricciones y la viabilidad del proyecto. |
La situación |
"Definición y planificación del proyecto" |
Actividad 4 |
4 h |
Identificar, evaluar y planificar el riesgo. |
Los riesgos |
3 h |
||
Planificar los recursos del proyecto. |
Los recursos |
2 h |
||
Conocer diferentes criterios y métodos para el diseño de productos informáticos. |
El diseño |
3 h |
Previsión de los gastos y del tiempo
Tiempo estimado: 12 h
Objetivos |
Contenidos |
Materiales |
Actividades |
Tiempo |
Conocer las herramientas para la estimación de costes del proyecto informático. Conocer un modelo paramétrico de estimación de costes para el desarrollo del software. |
Los recursos económicos |
"Previsión de los gastos y del tiempo" |
3 h |
|
Analizar el coste-beneficio del proyecto. |
Análisis coste-beneficio |
Actividad 5 |
3 h |
|
Planificar el tiempo teniendo en cuenta el camino crítico. |
La planificación del tiempo |
Actividad 6 |
6 h |
Se necesitan aproximadamente tres horas para hacer el caso práctico de este módulo.
Módulo 2. Desarrollo y mejora del proyecto
Dirección y coordinación del equipo de proyecto
Tiempo estimado: 10 h
Objetivos |
Contenidos |
Materiales |
Actividades |
Tiempo |
Determinar el personal del equipo de proyecto. Asignar tareas. |
Identificación de las necesidades de personal |
"Dirección y coordinación del equipo de proyecto" |
3 h |
|
Organizar el equipo del proyecto. |
Organización del equipo |
Actividad 7 |
4 h |
|
Coordinar a las personas del equipo. |
Coordinación de las personas |
3 h |
Seguimiento y control de la ejecución del proyecto
Tiempo estimado: 15 h
Objetivos |
Contenidos |
Materiales |
Actividades |
Tiempo |
Conocer los tipos de pruebas. Establecer una estrategia de seguimiento de pruebas. |
Establecimiento de pruebas |
"Seguimiento y control de la ejecución del proyecto" |
Actividad 8 |
4 h |
Seleccionar los indicadores apropiados para el proyecto. |
Indicadores de control |
2 h |
||
Gestionar las modificaciones del proyecto. |
Gestión de las modificaciones |
Actividad 9 |
6 h |
|
Controlar la introducción de cambios. |
Introducción de cambios |
3 h |
Conclusión del proyecto
Tiempo estimado: 16 h
Objetivos |
Contenidos |
Materiales |
Actividades |
Tiempo |
Realizar un seguimiento documentado del proyecto. |
La documentación por fases |
"Conclusión del proyecto" |
Actividades 10, 11 y 12 |
10 h |
Valorar los resultados finales. |
La valoración de los resultados finales |
2 h |
||
Conocer cuáles son las actividades de mantenimiento. |
El mantenimiento |
4 h |
Aproximadamente, se necesitan cuatro horas para realizar el caso práctico de este módulo.
Actividades
Módulo didáctico 1
Planificación de proyectos informáticos
Contexto de la gestión del proyecto
Actividad 1
Identificad tipos de hardware y software y proponed ejemplos reales de éstos.
Proceso de la gestión del proyecto
Actividad 2
¿Conocéis algún caso en el que no se apliquen las tres fases genéricas (definición, desarrollo y mantenimiento) de cualquier proyecto?
Actividad 3
Poned algún ejemplo de proyecto en el que sea recomendable la creación de prototipos.
Definición y planificación del proyecto
Actividad 4
Dibujad un diagrama de contexto de la arquitectura de un producto que pudiera ser objeto de un proyecto informático.
Previsión de los gastos y del tiempo
Actividad 5
Suponed que la empresa para la que trabajáis utiliza un programa informático de gestión antiguo. El programa tiene 300.000 líneas de código, y después de recoger datos durante cinco años, se han dado cuenta de que cada año se deben modificar 10.000 líneas para solucionar los problemas que aparecen. El coste de estos arreglos ha aumentado durante estos cinco años: 4.000 pesetas por línea de código el primer año, 4.200 el segundo, 4.500 el tercero, 5.300 el cuarto y 6.400 el quinto. Se ha calculado que una versión nueva comportaría la codificación de 175.000 líneas y necesitaría un tiempo de desarrollo de quince meses, con un coste por línea de 2.500 pesetas. A partir de estos datos, calculad cuándo se habrá recuperado la inversión.
Actividad 6
Confeccionad un diagrama de actividades para un sistema de recuperación de información de una oficina que pueda hacer lo siguiente: archivar documentos bajo algún nombre en uno o más índices, recuperarlos, desplegarlos (manteniendo sus índices), archivarlos y destruirlos. Indicad, para cada actividad, los tiempos calculados de inicio y finalización.
Módulo didáctico 2
Desarrollo y mejora del proyecto
Dirección y coordinación del equipo de proyecto
Actividad 7
¿Por qué creéis que es probable que fracase un equipo de proyecto formado por individuos orientados a la tarea y con un líder dictatorial?
Seguimiento y control de la ejecución del proyecto
Actividad 8
¿Os viene a la mente algún ejemplo en el que la prueba de la caja negra no detecte errores y, sin embargo, la prueba de la caja blanca sí lo haga?
Actividad 9
Diseñad una base de datos que permita guardar, referenciar de forma cruzada, buscar, actualizar, cambiar, etc. los objetos que forman las líneas base del proyecto.
Desarrollo y mejora del proyecto
Actividad 10
Documentad la actividad 4.
Actividad 11
Documentad la actividad 6.
Actividad 12
Documentad la actividad 9.
Bibliografía
Bibliografía básica
Contexto de la gestión del proyecto
Drudis, A. (1999). Gestión de proyectos. Cómo planificarlos, organizarlos y dirigirlos. Barcelona: Gestión 2000.
Proceso de la gestión del proyecto
Badawy, M.K. (1997). Temas de gestión de la innovación para científicos e ingenieros. Madrid: Clásicos Cotec.
Pressman, R.S. (1993). Ingeniería del software. Un enfoque práctico. Madrid: McGraw-Hill.
Definición y planificación del proyecto
Amescua, A. y otros (1995). Ingeniería del software de gestión. Análisis y diseño de aplicaciones. Paraninfo.
Bentley, C. (1983). Computer Project Management. John Wiley & Sons.
Boehm, B.W. (1989). Software Risk Management. IEEE Computer Society Press.
Kendall, K.E.; Kendal, J.E. (1997). Análisis y diseño de sistemas. Madrid: Prentice Hall.
Kruse, R.L. (1984). Data Structures and Program Design. Prentice Hall.
Macro, A. (1990). Software Engineering: Concepts and Management. Prentice Hall.
Pressman, R.S. (1993). Ingeniería del software. Un enfoque práctico. Madrid: McGraw-Hill.
Shatz, Sl; Wang, J.P. (1989). Distributed Software Engineering: Tutorial. IEEE Computer Press.
Previsión de los gastos y el tiempo
Boehm, B.W. (1981). Software Engineering Economics. Englewood Cliffs: Prentice Hall.
DeMarco, T. (1982). Controlling Software Projects. Yourdon Press.
Fenton, N.E.; Pfleeger, S.L. (1997). Software Metrics. A Rigorous and Practical Approach.
McConnel, S. (1997). Desarrollo y gestión de proyectos informáticos. McGraw-Hill.
Dirección y coordinación del equipo de proyecto
Druker, P. (1975). Management. Heinemann.
Posner, B.Z.; Randolph, W.A. (1993). Gerencia de proyectos. Cómo dirigir exitosamente equipos de trabajo. McGraw-Hill.
Weinberg, G.M. (1971). The Psychology of Computer Programming. Nueva York: Van Nostrand.
Seguimiento y control de la ejecución del proyecto; conclusión del proyecto
Beizer, B. (1990). Software Testing Techiniques. Van Nostrand Reinhold.
Dunn, R. (1984). Software Defect Remuval. McGraw-Hill.
Bibliografía complementaria
Contexto de la gestión del proyecto
Bacharach, S.B.; Lawler, J.E. (1981). Power and Politics in Organizations. Jossey-Bass.
Definición y planificación del proyecto
Gupta, R.; Horowitz, E. (ed.),(1991). Object-Oriented Databases with Applications to CASE, Networks, and VLSI CAD. Prentice Hall.
Lee, E. (1990, mayo). "User-Interface Development Tools". IEEE Software (pág. 23-31).
Mellor, S.J.; Ward, P.T. (1985). Structured Development for Real-Time System. Prentice Hall.
Meyer, B. (1998). Construcción de software orientado a objetos. Prentice Hall.
Muller, P.A. (1997). Modelado de objetos con UML. Eyrolles: Gestión 2000.
Smith, S.L.; Mosier, J.N. (1986). "Guidelines for Designing User Interface Software". The Mitre Corporation (report EDS-TR-86-278). National Techical Information Service.
Sommerville, I. (1988). Ingeniería de software. Addison-Wesley Iberoamericana.
Software Quality Engineering. Testing Tools Reference Guide, version 7.0.
Yourdon, E. (1993). Análisis estructurado moderno. Prentice Hall.
Dirección y coordinación del equipo de proyecto
Baker, F.T. (1972). "Chief Programmer Team Management of Production Programming". IBM System Journal (vol. 11, núm. 1, pág. 56-73).
Seguimiento y control de la ejecución del proyecto. Conclusión del proyecto
Ntafos, S.C. (1988). "A Comparison of Somme Structural Testing Strategies". IEEE Trans. Software Engineering (vol. 14, núm. 6, pág. 868-874).
Ragland, B. (1995). "Measure, Metric or Indicator: What’s the Difference?". Crosstalk (vol. 8, núm. 3, pág. 29-30).