La construcción de una relación interpersonal
 
 

Establecer una relación interpersonal es sentar las bases de confianza de forma que la otra persona pueda sentir que uno tiene algo en común con el o ella.

Los primeros momentos de una relación, es decir el primer impacto, acostumbran a suceder en unos cuatro minutos. En esta primera fase, irrespectivamente del estatus o de la experiencia, es probable que se sienta aprehensión acerca de como conducir esta nueva relación. No acostumbra haber un conocimiento de como es cada persona y la interacción está marcada por la formalidad y la precaución.

Conversación anodina. Para romper el hielo, lo que sucede a menudo es que la conversación gire entorno de temas anodinos, que pueden parecer triviales pero que ayudan a construir la relación. El sujeto de la conversación no tiene realmente importancia, lo que importa es que tenga lugar, puede ser acerca del tiempo, de los resultados del equipo de fútbol local, como ha ido el trayecto hasta el punto de encuentro, etc. Este tipo de conversación ayuda a sentirse en el mismo nivel.

Hablar de un tema favorito. La etapa siguiente es intentar descubrir motivos de interés mutuo. Interesarse por la otra persona. Pueden ser recuerdos de la Universidad, el deporte favorito que practicamos o la última película de un actor que nos cae bien.

Mostrar similaridades. Casi automáticamente la conversación apunta a sujetos de común interés. Puede ser el lugar de origen, las vacaciones de verano pasado en el mismo lugar etc. Se trata de identificarse con la otra persona. Es sorprendente encontrar numerosos sujetos que tienen algo en común entre ambas personas. Se trata de encontrar un terreno común.

Darse a conocer personalmente. Poco a poco es posible empezar a hablar de nosotros mismos. Es una fase delicada, demasiada información o hablar de aspectos íntimos puede aparecer como apabullante o intimatorio. No olvidemos que lo que importa en el construir una relación es dar confianza y hacer sentir a la otra persona que es importante para nosotros. Con facilidad podemos caer en la trampa de realizar lo contrario, que el único importante soy yo…

 ¿Cómo se desarrolla la comunicación interpersonal?

La comunicación interpersonal es un proceso dinámico que tiene unas determinadas fases. Seguramente en nuestra vida cotidiana no somos conscientes de estas fases, que pueden sucederse con más o menos rapidez.

1. Iniciación
Cuando empezamos una relación o encontramos por la primera vez a una persona iniciamos la etapa que denominamos INICIACION. Se trata de darse cuenta del impacto que nos produce la otra persona y que producimos y la construcción inicial de una relación. En esta fase la formalidad impera y se pone el énfasis en la conducta y la manera " educada". Cada una de las partes mantiene una conducta muy controlada, no hay espontaneidad. Difícilmente en esta fase se pueden discutir sujetos con riego de conflicto.

2. Experimentación
Después de un cierto período de tiempo entramos en la fase EXPERIMENTACION. Las conductas son menos formales , más relajadas y menos formales. Se empieza a hablar de temas extraprofesionales y se dan los primeros signos de darse a conocer más personalmente. Hay más espontaneidad e incluso notas de humor. Existe una especie de cooperación inconsciente en ayudarse mutuamente a comunicar con confianza.

3. Estabilización
Hay niveles más altos de darse conocer personalmente. Puede empezar un trabajo en equipo. Hay evidencia de valores y creencias compartidas. A pesar de la progresiva informalidad , las decisiones se toman en conjunto.

4. Integración
La fase final del proceso es llamada INTEGRACION. En esta etapa hay un elevado nivel de abertura y confianza entre las personas. Hay confianza en que la información no será vertida al exterior sin el acuerdo de todos, y hay una ausencia de críticas públicas de unos a otros, cada una de las partes da soporte a las necesidades de la otra.

El resultado final de una comunicación interpersonal madura puede observarse a partir de las conductas siguientes:

  • Cada uno recompensa a otro de forma igual.

  • Las críticas son mínimas.

  • Cuando hay desacuerdos, ambas partes ponen énfasis ante todo a la importancia de la relación.

  • Todas las diferencias pueden resolverse mediante confrontaciones civilizadas, por ejemplo: "¿Qué haremos ante este problema?"

  • Existen niveles altos de conocimiento personal.

  • Ambos están interesados uno y otro como personas en su totalidad, es decir en todos los aspectos de sus vidas.

  • Hay intercambio frecuente de significativos "feedback"

 
    Inicio