Producción de texto digital – La correcciones – La corrección ortotipográfica
|
|||
La ortotipografía es el conjunto de normas que hacen referencia a la presentación de los elementos gráficos de los textos no manuscritos. La palabra ortotipografía deriva de la combinación de los términos ortografía (forma correcta de escribir las palabras y emplear los signos de puntuación en un texto) y tipografía (técnica de imprimir textos o ilustraciones). La ortotipografía es, por tanto, el conjunto de reglas que se debe seguir en la composición de los textos impresos. [Gómez, L. (2000). Ortografía de uso del español actual. Madrid: Ediciones SM.] Algunas normas ortotipográficas se han adoptado por convención, pero existen otras que varían según se consulte un manual de estilo u otro. Como es difícil encontrar un sistema único por el que regirnos, lo más aconsejable es seguir siempre las mismas normas. Abramos la puerta al gusto personal, a la vez que a la responsabilidad, pero sin olvidar nuestro objetivo: que lo escrito sea óptimo para comunicar, es decir, que las letras se vuelvan transparentes para «escuchar» el escrito. Hoy en día, la corrección en la edición digital se suele realizar sobre el mismo texto digital. Como ya hemos comentado, es de gran ayuda el control de cambios del procesador de textos; sin embargo, cuando se trabaja sobre papel existen una serie de signos convencionales de corrección tipográfica que pueden ser de gran utilidad para la corrección de cualquier texto.
No comentaremos aquí las reglas ortográficas sobre el uso de la b y la v; sin embargo, hay ciertas reglas de ortografía que suelen ser menos conocidas o plantean más dudas a los autores. De todos modos, antes de fiarnos de nuestra memoria, lo mejor será tener siempre a mano un buen manual de ortografía o del uso del idioma. Entre ellos:
Para salir de dudas consultaremos siempre un manual de normas ortográficas.
Suelen crear conflicto algunos usos de las mayúsculas, extranjerismos, la puntuación, el uso de las comillas y algunas abreviaturas.
Corrige el siguiente texto. Se acordó con el autor una extensión aproximada de uno folio y medio (3.150) con un margen de 200 caracteres por encima y por debajo. Paseando por Oxford Oxford es uno de los centros universitarios con más antigüedad del mundo. El origen de esta bonita ciudad está a caballo entre la leyenda y la historia. Cuentan que Frideswide, una princesa y monja sajona fundó un monasterio alrededor del año 700, pero al verse cortejada por un rey escapó al bosque de Binsey para esconderse. El rey salió a buscarla y un rayo le dejó ciego. Cuenta la leyenda que gracias a las plegarias de la princesa monja recuperó la vista y, agradecido, no volvió a cortejarla. El monasterio que fundó Frideswide estaba emplazado en donde está ahora Christ Church, uno más de los preciosos monumentos de la ciudad, como Radcliffe Square o el barrio de Carfax. Fue fuera de los muros de lo que es ahora Christ Church donde empezó a formarse una pequeña comunidad donde, en el siglo XII, empezó a desarrollarse una universidad. La ciudad de Oxford atrae a numerosos estudiantes de todas las nacionalidades del mundo. Éstos se alojan en colleges, los cuales han tenido entre sus filas a personajes conocidos de todas las épocas. Entre ellos el poeta Shelley o Lawrence de Arabia. Una de las actividades más conocida, aparte de la estudiantil, de Oxford, son sus regatas. Los dos principales acontecimientos son: los Torpids, que se celebran en primavera; y los Eights Week, que se celebran en verano. Además es muy agradable pasear por los diferentes prados, parques y alamedas del término municipal. Sin embargo, lo más romántico y divertido es dar un paseo en barca por el Támesis. Ésta es una actividad que no se puede perder ninguna persona que se acerque hasta Oxford. |
|||
![]() |