La globalización: definición

La sociedad postindustrial*, inmersa en un proceso de ampliación de los flujos comerciales, de generalización de las normas del mercado internacional, de las redes de comunicación, de la internacionalización del concepto de sociedad de masas, ha contribuido al surgimiento de este concepto, que ha hecho que las diferencias entre países ricos y pobres sean cada vez más amplias.

 

El Fondo Monetario Internacional relaciona el término globalización "con la creciente dependencia económica mutua entre los países del mundo ocasionada por el creciente volumen y variedad de transacciones transfronterizas de bienes y servicios, así como la de flujos internacionales de capitales, y por la aceleración de la difusión de la tecnología en más lugares del mundo".

La Comisión Europea define la globalización como "el proceso mediante el cual los mercados y la producción de diferentes países se están volviendo cada vez más interdependientes debido a la dinámica del intercambio de bienes y servicios y a los flujos de capital y tecnología. No se trata de un fenómeno nuevo sino de la continuación de los avances que habían estado funcionando durante un tiempo considerable".

 

Por lo tanto, vivimos en un contexto general de globalización de la economía y hay que destacar cinco factores que han contribuido a la configuración de este contexto: el crecimiento del comercio internacional, la mundialización de la producción, el aumento de los flujos financieros, la expansión de las comunicaciones a escala planetaria y la generalización de los sistemas de transporte.

A pesar de todo, la palabra globalización no se usa tan sólo referida al ámbito económico o financiero, sino que abarca otros aspectos. Se trata de un proceso que integra las actividades económicas, sociales, culturales, laborales y ambientales. Supone también la desaparición de las fronteras geográficas, materiales y espaciales. Las redes de comunicación, desde Internet hasta los teléfonos móviles, ponen en relación e interdependencia a todos los países y todas las economías mundiales, lo que convierte en realidad la llamada aldea global*. Y de aquí que se hable de un nuevo concepto bastante extendido y que está directamente relacionado con la globalización: el neoliberalismo*.

 © EducaciOnline