Con el protagonismo logrado por las organizaciones internacionales en los asuntos internacionales, los Estados tienden a perder
capacidad de decisión tanto económica como política en favor del poder económico de las grandes corporaciones comerciales
y financieras. Inmersos en este contexto neoliberal, los países han tendido a firmar acuerdos comerciales y se han integrado
en bloques económicos regionales y subsistemas globales (como la Unión Europea, el TLCAN, el Mercosur o la ASEAN).
|
|
-
La Unión Europea (UE), formada inicialmente por las economías más fuertes de Europa y en proceso de integración de los países del Este, reúne
actualmente un total de 27 países miembros. La Unión Europea funciona ya como mercado único, con una única moneda (el euro)
y una política económica común en proceso de revisión y mejora continua. Entre sus objetivos de futuro, se perfila la unión
política, con problemas de acuerdo y de ratificación. El Tratado de Lisboa, aprobado recientemente tras la ratificación de
Irlanda, abre el camino de esta unión política.
-
La CEI (Comunidad de Estados Independientes) reúne los países que habían formado parte de la antigua URSS.
-
En América, destacan el NAFTA o TLC (Tratado de Libre Comercio), firmado en 1994 por Canadá, los Estados Unidos y México; el Mercosur, zona de mercado común entre Brasil, Uruguay, Paraguay y Argentina; el Pacto Andino, (Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y el Perú), y la OEA (Organización de Estados Americanos).
-
En África, las organizaciones principales son la Unión del Magreb Árabe, la Conferencia de la Cooperación para el Desarrollo del África Austral y la Comunidad Económica de Estados de África Occidental.
-
En Asia, encontramos la ASEAN (Asociación de Naciones del Sudeste Asiático).
-
Tenemos que mencionar la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo) que, más allá de las fronteras políticas, supone una unión económica en
defensa de sus propios intereses y de control del mercado de los combustibles.
-
Otras organizaciones se han creado con objetivos militares, culturales o políticos. Las alianzas militares se basan en pactos
de ayuda mutua y de defensa entre países con intereses comunes de cariz estratégico. La más importante es la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte), liderada por los Estados Unidos, a la que España se adhirió en 1982 y de
la cual forman parte muchos países europeos.
|
|