Las fuentes demográficas

Podemos definir las fuentes demográficas* como los métodos o documentos que se utilizan para el estudio de la población. Con estas herramientas, se pueden describir las características generales de un grupo de población, de un lugar concreto y en un momento concreto, su estructura y su evolución. Es importante considerar el concepto tiempo: las poblaciones evolucionan y van variando su estructura y composición, motivo por el que las fuentes demográficas también nos ayudan a establecer proyecciones de futuro.

A lo largo de la historia, no han existido instrumentos fiables para el cálculo de la población (libros de fuegos o vecinos y registros parroquiales). Actualmente, las fuentes utilizadas son más fiables y nos aportan información actualizada sobre las características de la población que puede ser tratada estadísticamente. Las fuentes actuales se tienen que considerar según su ámbito de estudio, según el espacio territorial y el organismo que lo aplica.

 
  1. A escala municipal: el padrón municipal. Recoge la relación de personas que viven en un determinado municipio y ofrece información relacionada con el sexo, la edad, el estado civil, el grado de instrucción o la actividad económica, entre otros. Sus datos tienen que ser actualizados de forma permanente, se vuelve un documento público y gracias a él se actualiza el censo electoral. Los padrones se elaboran cada cinco años. El Instituto Nacional de Estadística (INE) obtiene una cifra de población para cada municipio, que utiliza para contrastar con los resultados numéricos de la revisión anual entregados por los ayuntamientos.

  2. A escala estatal:

    1. El censo: conjunto de operaciones encaminadas a contabilizar, analizar, valorar y publicar las características demográficas, culturales, económicas y sociales de todos los habitantes de un país y sus unidades político-administrativas, referidas a un momento o periodo concreto. Los primeros censos que se elaboraron en España se remontan al siglo xviii.

    2. El Registro Civil. Recoge los datos resultantes de los acontecimientos civiles de la vida de las personas: nacimientos, defunciones, cambios de estado civil. Es un organismo que depende del Ministerio de Justicia y, por lo tanto, es un órgano de ámbito estatal. Se inició a partir de 1863 basándose en los datos que aportaban los registros parroquiales.

    3. Otras fuentes: aunque las dos fuentes mencionadas son los instrumentos más valiosos para el Estado, la demografía también utiliza otras fuentes que ofrecen una información complementaria, como los registros eclesiásticos, registros de la propiedad, encuestas de población activa (EPA) o estadísticas sobre movimientos migratorios.

Los organismos encargados de elaborar las estadísticas demográficas son:

En primer lugar y en el ámbito europeo está la Oficina de Estadística de las Comunidades Europeas (EUROSTAT), que se encarga de recoger, gestionar y hacer públicos los datos estadísticos sobre la Unión Europea.

En segundo lugar y en el ámbito estatal, el Instituto Nacional de Estadística (INE) se ocupa de los censos, las encuestas de población activa (EPA), las estadísticas de los movimientos migratorios y la redacción de informes y anuarios. También aglutina toda la información sobre el padrón de los municipios. Su información es pública.

 © EducaciOnline