La distribución territorial de la población en España

A lo largo del tiempo, han sido varios los factores que han hecho que la población española se haya redistribuido en el territorio. A lo largo del siglo xix, la población se repartía en el territorio teniendo en cuenta, principalmente, factores geográficos y de disponibilidad de recursos naturales (las zonas de relieve más acusado o las carentes de recursos naturales eran las más despobladas), pero, a lo largo del siglo xx, la dinámica cambia: la creciente industrialización, la terciarización de la sociedad, el incremento de la actividad turística o la incidencia de los medios de comunicación y de transporte provocan un aumento importante de los flujos migratorios interiores y de éxodo rural, que incide en una evidente redistribución de la población.

Densidad de población en España en el 2008

Fuente: Wikimedia Commons

En la actualidad, existe una tendencia al crecimiento en el poblamiento urbano (más del 77% de la población española vive en ciudades), pero paralelamente se está registrando una recuperación de las zonas rurales y de montaña, causado por factores como la búsqueda de mejor calidad de vida o de desarrollo de actividades económicas relacionadas con el auge del turismo en estas zonas.

El desarrollo económico, impulsado principalmente por la industria y el turismo, ha provocado que las zonas más pobladas del territorio español se localicen en el litoral y en las áreas próximas, así como en las áreas urbanas con más densidad de población y de actividad ubicadas en estas zonas. Éste es el caso de las ciudades ubicadas en el litoral mediterráneo como Barcelona y su área metropolitana, Valencia, Alicante, Murcia, Málaga, Almería y Granada, así como las ciudades del litoral sur atlántico (Sevilla y Cádiz), la costa gallega, la cantábrica y asturiana y las ciudades ubicadas en las costas del País Vasco. Por la incidencia del factor turístico, también se encuentran densamente pobladas las zonas del archipiélago balear y las islas Canarias.

En el interior, la mayoría de la población se encuentra concentrada en la ciudad de Madrid y su área metropolitana, que se extiende hasta Toledo y Guadalajara, además de otras ciudades que no podemos olvidar mencionar como Zaragoza, Valladolid o Córdoba.

Las zonas menos pobladas a causa de las migraciones de las décadas de 1960 y 1970, se localizan en el interior de la Península y podemos destacar, por orden descendente, Extremadura, parte de Castilla y León y Castilla-La Mancha, Galicia (las provincias de Lugo y Orense) y Aragón.

Población por comunidades autónomas, datos provisionales a 1 de enero del 2010

Total

49.745.807

Andalucía

8.302.923

Aragón

1.345.473

Asturias (Principado de)

1.085.289

Baleares (Islas)

1.095.426

Canarias

2.103.992

Cantabria

589.235

Castilla y León

2.563.521

Castilla-La Mancha

2.081.313

Cataluña

7.475.420

Comunidad Valenciana

5.094.675

Extremadura

1.102.410

Galicia

2.796.089

Madrid (Comunidad de)

6.386.932

Murcia (Región de)

1.446.520

Navarra (Comun. Foral de)

630.578

País Vasco

2.172.175

La Rioja

321.702

Ceuta

78.674

Melilla

73.460

Fuente: avance del padrón municipal, 1 de enero del 2010. Datos provisionales. Nota de prensa del 29 de abril del 2010. INE.
 © EducaciOnline