La distribución por sexos y edades de una población muestra las características del grupo de población estudiado y utiliza
las pirámides de población para facilitar la lectura de estas características y su evolución a lo largo del tiempo.
|
a) Composición por sexos
|
El análisis por sexos permite conocer, entre otros aspectos, las posibilidades de matrimonios o emparejamientos y, en consecuencia,
las previsiones de reproducción y de envejecimiento de la población. Desde el punto de vista económico y social, también interesa
conocer la proporción de hombres y mujeres y su nivel de actividad o dependencia. Toda esta información derivará en la toma
de decisiones políticas y administrativas en cuanto a la creación de jardines de infancia y escuelas, por ejemplo.
|
|
Las estadísticas nos dicen que en el mundo nacen más niños que niñas, con una proporción de 107 niños por cada 100 niñas nacidas,
pero esta proporción queda equilibrada a lo largo de la vida, ya que las mujeres registran una esperanza de vida superior
a la de los hombres.
|
|
|
|
En España, con datos del 2009, el 49,4% es población masculina y el 50,6% es femenina.
|
b) La estructura por edades
|
La edad es otro aspecto que interesa para calificar a las sociedades, ya que, en función de este indicador, pueden ser consideradas
jóvenes o viejas. Conocer la edad de cada grupo interesa para saber cuáles son los recursos potenciales, como fuente de nuevos
efectivos demográficos o como fuerza de trabajo, así como sus necesidades, diferentes según se trate de países desarrollados
(con una población mucho más envejecida y con tasas de población joven muy bajas) o subdesarrollados (con un alto porcentaje
de población joven y elevada natalidad).
|
|
Generalmente, los demógrafos consideran tres grandes grupos de edad, que, a grandes rasgos, coinciden con las etapas de formación,
actividad y jubilación de las personas: jóvenes (entre 0 y 14 años), adultos (de 15 a 65 años) y personas mayores (más de
65 años).
|
|
|
|
Los valores se suelen presentar en porcentajes, así se pueden comparar los diferentes grupos humanos y definir las características
de una sociedad. La tendencia general es que los países menos desarrollados presentan el 40% o más de su población entre los
niños menores de 15 años y sólo un 3-4% supera los 65 años. Por el contrario, en muchos países desarrollados, los menores
no llegan al 30% y los mayores de 65 superan con frecuencia el 15%.
|
En España, en el 2009, el 15,6% de la población tiene menos de 16 años, el 42,6% tiene entre 16 y 44 años y el 41,8% tiene
45 años o más. Por nacionalidad, cabe destacar la diferencia en el grupo de 16 a 44 años que, mientras los empadronados españoles
de estas edades representan el 39,9% del total, en el caso de los extranjeros aumenta al 62%.
|
c) La pirámide de población
|
Se trata de un sistema eficaz de representar la distribución por sexos y edades de una población. Tiene por objeto facilitar
el comentario de los datos y la obtención de conclusiones sobre ellos. Para interpretarla, hay que relacionarla con su contexto
histórico, hechos políticos, económicos y sociales de la sociedad correspondiente. En cada rectángulo de edades aparece representada
toda una información sobre nacimientos, defunciones y migraciones.
|
|
Tipos de pirámides
Básicamente, se pueden clasificar en tres tipologías:
|
|
1) Tipo pagoda o de población expansiva. Responde a sociedades jóvenes con una elevada natalidad y mortalidad. Cuenta con muchos efectivos de población joven y una
pérdida continua de individuos de edades más elevadas debido a una corta esperanza de vida. Derivará en una base muy ancha
y un vértice superior muy estrecho. Es característica de sociedades de países subdesarrollados o de la Europa preindustrial.
|
|
2) Tipo campana o de sociedad en situación regresiva. Se refleja un equilibrio entre los nacimientos y las defunciones, con tendencia al ensanchamiento de las edades de la población
mayor. Se lleva a cabo un control progresivo de la natalidad.
|
|
3) Tipo bulbo o urna o de población estacionaria. Se trata de una sociedad en proceso de envejecimiento: el control voluntario de la natalidad hace disminuir las tasas de
natalidad y produce un estrechamente en la base, al tiempo que una elevada esperanza de vida hace que se mantengan con valores
elevados las franjas de edades correspondientes a los adultos y las personas mayores. El perfil es propio de las sociedades
más avanzadas.
|
|
|
|
Estos tres tipos de sociedades pueden sufrir el efecto de factores muy concretos que alteren el perfil de la pirámide y que
están relacionados con catástrofes naturales, conflictos bélicos o procesos migratorios.
|
Tipos de pirámides de edad
 |
Fuente: elaboración propia |
|
Pirámide de población española y extranjera 2000-2008
 |
Fuente: España en cifras, 2009. Madrid: INE
|
|
© EducaciOnline |
 |
|