Para determinar la dinámica demográfica de un grupo humano, también necesitamos analizar y valorar los datos sobre migración.
|
|
Entendemos por migración cualquier cambio permanente de residencia que implique la interrupción de las actividades en un lugar y su reorganización
en otro.
|
|
|
|
Eso provoca cambios en la dinámica de ambas poblaciones, la de origen y la de destino.
|
|
El saldo migratorio es la diferencia entre el número de inmigrantes y de emigrantes en un territorio y afecta al crecimiento vegetativo de la
población. Cuando el saldo es positivo, la población aumenta y, si es negativo, la población disminuye. Por lo tanto, hay
que tenerlo en cuenta cuando se analiza la dinámica de una población.
|
|
|
|
Cuando el movimiento que se produce es de salida, se llama emigración; si es de entrada a un nuevo territorio, se llama inmigración.
|
Las migraciones interiores se producen dentro de un mismo Estado. En esta denominación, incluiremos aquellos movimientos que se establecen entre campo
y ciudad, los desplazamientos interurbanos (que a menudo se producen a diario), los de carácter temporal o estacional provocados
por causas económicas (como vendimias, recogida de fruta o siega) y muchos otros.
|
Las migraciones exteriores tienen lugar entre un Estado y otro y suelen tener una duración más larga. Tanto pueden ser de tipo continental como intercontinental.
|
Ejemplo
|
Las migraciones laborales del caso de España con respecto a las migraciones continentales se dirigieron a Francia o Alemania
y, para las migraciones intercontinentales, se dirigieron a América.
|
|
|
|
a) Las causas de las migraciones son diversas y a veces actúan de forma combinada. Pueden ser:
|
-
Naturales. Están relacionadas con fenómenos geológicos o meteorológicos (como terremotos o inundaciones) y suelen afectar a grandes
grupos de población.
-
Políticas o religiosas. A menudo, los conflictos bélicos y las persecuciones por causas religiosas e ideológicas obligan a la población a abandonar
sus países o territorios de origen.
|
Ejemplo
|
Los disidentes políticos que se ven obligados a pedir asilo político en otro país o el de los refugiados de guerra. En España,
la Guerra Civil motivó la salida multitudinaria de exiliados que pidieron asilo en otros países (como Francia o México).
|
|
|
|
|
Ejemplo
|
La llegada multitudinaria de emigrantes magrebíes, subsaharianos o sudamericanos a España los últimos años.
|
|
|
|
|
b) En cuanto a las consecuencias de las migraciones, pueden ser las siguientes:
|
-
Demográficas. Con respecto al lugar de origen, la emigración puede ayudar a resolver la superpoblación de un territorio, pero a menudo
provoca la disminución de la población, el despoblamiento del territorio y el envejecimiento. Mientras tanto, para los países
de destino, la migración supone un incremento de población, ya que la población que emigra suele ser joven y en edad de procrear.
-
Económicas. Para los países de origen, supone pérdida de mano de obra joven, muchas veces cualificada y formada y, en algunos casos,
la fuga de talentos. Para los países de destino, los inmigrantes pasan a formar parte de la población activa del país, pero
con el riesgo de producirse irregularidades en su integración (como actividades económicas marginales e ilegales, explotación
laboral, trabajo inestable o falta de cualificación).
-
Sociales y culturales. Este aspecto afecta de forma grave a los países de acogida, que a menudo carecen de infraestructuras y servicios para atender
a la población recién llegada. Nos estamos refiriendo a la falta de vivienda, de servicios sanitarios o de plazas escolares,
lo que genera problemas relacionados con el surgimiento del barraquismo en la periferia de las ciudades, la degradación del
centro urbano, la saturación en los centros educativos y el aumento de los pacientes en los centros sanitarios. Otras consecuencias
están relacionadas con los conflictos laborales (salarios a la baja por el aumento de la mano de obra), los problemas de integración
en la nueva sociedad y de marginación social o el racismo y la xenofobia. Desde el punto de vista de la sociedad de acogida,
hay que valorar la aportación que la llegada de población extranjera supone para la riqueza cultural y lingüística del país,
pero al mismo tiempo no podemos olvidar la situación de marginación que genera en el recién llegado por desconocimiento de
la lengua, la cultura y la tradición, hecho que a menudo deriva en un aislamiento voluntario con la conservación de la propia
cultura, religión y de los hábitos sociales.
-
Medioambientales. Afecta de forma directa al despoblamiento de las zonas rurales y al abandono de las prácticas de la ganadería y la agricultura
y los problemas de salubridad por las malas condiciones de los recién llegados a las ciudades.
|
© EducaciOnline |
 |
|