Definición del concepto ciudad

La ciudad es un concepto difícil de definir a causa de los múltiples elementos que la forman. Para hacerlo, se deben tener en cuenta diferentes criterios de tipo cualitativo y cuantitativo.

a) Los criterios cuantitativos son los más utilizados por la Administración pública de los diferentes países:

  • El número de habitantes indica el valor mínimo por debajo del cual una aglomeración humana no entra en la categoría de ciudad; no hay homogeneidad para identificarlo, ya que su número varía en función de cada país.

    Si seguimos los criterios de clasificación del Instituto Nacional de Estadística (INE), en España los municipios con menos de 2.000 habitantes son denominados municipios rurales y los que superan los 10.000 habitantes se llaman municipios urbanos. Sin embargo, los municipios que oscilan entre los 2.000 y los 10.000 habitantes se llaman semiurbanos o rurales en función del porcentaje de población empleada en el sector primario. En el caso de que menos de la cuarta parte de la población activa trabaje en este sector, serán municipios semiurbanos, pero, en el caso de que la población activa en el sector primario sea superior a la cuarta parte, estos municipios se llaman rurales.

Ejemplo

En Argentina, Portugal y Francia se considera ciudad cuando la aglomeración de población es mayor de 2.000 habitantes. En el caso de los Estados Unidos y Tailandia, se trata de 2.500 habitantes. Bélgica y Austria consideran que el mínimo debe ser de 5.000, para Suiza y España es de 10.000 y finalmente para los Países Bajos, 20.000.

  • La densidad de población explica la concentración de viviendas y la continuidad de la superficie urbanizada. Una característica de la ciudad es la concentración de la población, de las viviendas y del puesto de trabajo; sin embargo, aunque las casas del centro de las ciudades responden al modelo, hay algunos barrios residenciales formados por casas unifamiliares y situados de una manera discontinua y aislada. Además, algunos núcleos rurales presentan viviendas concentradas y densas. Por lo tanto, se trata de un criterio poco decisivo.

  • La actividad profesional de la población urbana. La ciudad se definiría por las actividades diversificadas de los habitantes empleados en la Administración, el transporte, el comercio, la industria o servicios muy diversos. Este criterio hace que las ciudades rurales del Mediterráneo o los puertos de pesca importantes queden excluidos.

b) Los criterios cualitativos para la definición del concepto ciudad se basan en las aportaciones que definen las disciplinas de las ciencias sociales como:

  • La diversidad de la composición cultural, étnica o la diferenciación social, económica y profesional de los habitantes ante la homogeneidad mayor de los núcleos rurales.

  • La movilidad social y económica, es decir, la posibilidad de promoción para conseguir un empleo más cualificado o un cambio en la tipología social, así como la movilidad diaria de los habitantes de la ciudad entre el puesto de trabajo y la residencia urbana.

Teniendo en cuenta estos criterios, un núcleo de población se entiende como ciudad según las circunstancias de cada país y de sus habitantes. Aun así, el hecho urbano se debe entender como resultado de un proceso histórico, fruto de una organización socioeconómica determinada que ha variado con el tiempo.

 © EducaciOnline