La ciudad en los países desarrollados

Los estudiosos en temas urbanos coinciden en afirmar que en las ciudades de los países desarrollados se distinguen tres grandes etapas:

  • la ciudad del periodo industrial (hasta el siglo xvii),

  • la ciudad industrial (siglos xix y xx),

  • la ciudad postindustrial (siglos xx y xxi).

a) La ciudad del periodo industrial

La ciudad preindustrial era un centro de intercambio comercial y de producción de artesanía y un centro administrativo militar. Vivían comerciantes, menestrales, terratenientes y militares y funcionarios de la Administración. La población vivía dispersa por el territorio, ya que predominaba la actividad agraria y las ciudades eran relativamente pequeñas. Las murallas diferenciaban el mundo rural del mundo urbano.

b) La ciudad industrial (siglos xix y xx)

Los elementos que definen la ciudad industrial son la fábrica, los movimientos migratorios del campo a la ciudad, la aglomeración de la población y el proceso de expansión y segregación de la ciudad.

  • La fábrica. Desde mediados del siglo xviii hasta principios del xix, el trabajo artesanal dio paso a la producción industrial, caracterizada por el uso de las maquinas concentradas en las fábricas. La localización de las fábricas se dio en aquellos lugares que presentaban las condiciones más favorables para la producción.

  • La inmigración del campo a la ciudad. La gran producción de la fábrica hizo posible ofrecer más productos a un mejor precio, de forma que la producción artesanal dejó de ser rentable y, por lo tanto, se fueron cerrando progresivamente los establecimientos artesanales. Éste fue el inicio del éxodo rural hacia las ciudades industriales, en busca de trabajo en las fábricas.

  • La aglomeración de la población. En un primer momento, la dificultad del transporte obligó a la población a ir a vivir cerca del puesto de trabajo. La población obrera vivía amontonada en barrios situados al lado de las fábricas. La vida en estos barrios era muy dura y la clase burguesa y la clase obrera se diferenciaban por el hecho de tener un nivel de vida más elevado y con una mejor calidad, pero las diversas categorías sociales no vivían ni segregadas ni aisladas.

  • La expansión y la segregación de la ciudad. La apertura de la ciudad con el derribo de las murallas y el desarrollo del transporte permitieron planificar el crecimiento de la ciudad mediante ensanches y la ciudad creció muy rápido. Los barrios quedaron diferenciados y aislados en función de las clases sociales.

c) La ciudad postindustrial (siglos xx y xxi)

La ciudad se va convirtiendo progresivamente en el centro de control de la vida económica, cultural y política de una región, de una nación o incluso de todo el mundo, como pasa con la ciudad de Nueva York.

En los países más avanzados, el capitalismo quiere descongestionar las ciudades expulsando las fábricas y la actividad secundaria para instalar actividades terciarias (administrativas, financieras y directivas).

La descongestión de las ciudades ha dado lugar a la creación de áreas metropolitanas, que constan de una gran ciudad central y de otros núcleos urbanos, de tamaños diversos, que a veces se juntan y forman un tejido urbano que se llama conurbación*.

 © EducaciOnline